El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2022.- La riqueza cultural de una nación ancestral se mostrará del 28 al 30 de enero en la jornada India en Guanajuato, primer evento del año en el programa Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Un total de 29 actividades, que incluyen exposiciones, ciclo de cine, un seminario literario virtual, funciones de danza, clases de yoga y muestras artesanal y gastronómica, conforman el programa que tendrá como sede principal la ciudad de Guanajuato, pero que se extenderá también a León y Salamanca.
Rumbo al Cervantino 50 es una aportación guanajuatense configurada como preámbulo a la “fiesta del espíritu” y busca generar un ambiente celebratorio especial por el medio siglo de vida del FIC. La programación se conformará con una o dos jornadas mensuales, que tendrán como invitados a países que han sido huéspedes del Cervantino.
India se hará presente así durante el último fin de semana, con una agenda que abrirá formalmente el viernes 28 con la apertura de tres exposiciones en el Museo del Pueblo de Guanajuato: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”; “Lok Main Ram. El Dios Rama entre la gente”, una colectiva pictórica sobre la más venerada deidad de la India procedente de la Academia Lalit Kala de Nueva Delhi y “Seis yardas de gracia”, muestra dedica al sari, la prenda más tradicional de la India.
Ese mismo día darán inicio las macro clases de yoga que impartirá, en la Explanada de la Alhóndiga, Chintapalli Syamala Prasad, maestro con más de 25 años de experiencia y que ha compartido sus conocimientos en India, Bangladesh, Islas Fiji y México. También arrancará una muestra gastronómica y artesanal de tres días que tendrá por escenario la Plaza del Baratillo.
La agenda comprende otra cita gastronómica: la cena Flavors Symphony, en la que se combinarán los talentos de chefs de México y la India para deleitar a los comensales de La Virgen de la Cueva y del restaurante del hotel Quinta Las Acacias.
La jornada incluye un seminario literario virtual, a transmitirse desde la página de Facebook del IEC y que congregará a la escritora mexicana Malva Flores y sus colegas: Gustavo Canzorbe, de Argentina; y Udaya Narayana Singh, de la India, quienes analizarán la obra de Octavio Paz y Rabindranath Tagore.
India, país que más películas produce en el mundo, también se hará presente con una muestra cinematográfica, que tendrá como sede el Teatro Principal de Guanajuato y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Se proyectarán nueve títulos, realizados en la primera década del siglo XXI y que muestran elementos recurrentes en las producciones de “Bollywood”, como el romance y los números musicales con vistosas coreografías, entre ellos: “Lagaan”, de Ashutosh Gowariker; “Mohabbatein”, de Aditya Chopra y “El buen nombre”, de Mira Nair.
El rubro de presentaciones artísticas estará cubierto por el grupo de baile del Centro Cultural de la India en México Gudurev Tagore, que ofrecerá sendas funciones de danzas tradicionales en el Teatro Cervantes de Guanajuato; el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca y la Plaza de Gallos en León.
La jornada final de India en Guanajuato contempla un acto conmemorativo por el 74° aniversario luctuoso de Mahatma Ghandia, que se cumple el 30 de enero; el cual tendrá lugar en el Jardín Reforma, que desde 2018 acoge un busto del prócer indio.
León y Salamanca ampliarán el mapa de actividades del evento. La urbe zapatera recibirá una pasarela de saris el sábado 29; mientras que su contraparte salmantina presentará ese mismo día una muestra artesanal y un taller sobre saris.
Rumbo al Cervantino 50 une los esfuerzos del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría de Turismo de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Presidencia Municipal de Guanajuato, el Consejo Turístico de Guanajuato Capital, y las representaciones en Guanajuato de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, CANIRAC.
Para la jornada India en Guanajuato colaboran en estrecha cercanía con el IEC la Embajada de la India en México y el Centro Cultural de la India Gudurev Tagore.
Todas las actividades de India en Guanajuato se realizarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla filtro sanitario, aforos controlados, un buen número de actividades en espacios abiertos y uso obligatorio de cubrebocas. La programación completa puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Entre los países que se tiene contemplado dentro de la programación “Rumbo al Cervantino 50”, se encuentra Uruguay, China, Francia, Rusia, Polonia, Reino Unido y Colombia, confirmó la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso.
Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2022.- A mediados de 2017 abrió sus puertas la Biblioteca Guanajuato, la cual se encuentra en el interior del Museo Palacio de los Poderes, que alberga un amplio acervo en arte, historia y cultura en relación a la entidad.
Este espacio reúne alrededor de 1670 títulos, entre las que se incluye ejemplares de Talleres Gráficos y Gobierno del Estado (antecesor de Ediciones La Rana), así como de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Iconográfico del Quijote, así como algunos títulos de Fondo de Cultura Económica.
Cabe destacar que, los primeros interesados en enriquecer esta Biblioteca fueron los cronistas de los municipios de la entidad, quienes no dudaron en hacer una donación de algunos títulos, incluso algunos escritos por ellos o de sus antecesores en el mismo rubro, con la finalidad de que aquellas personas interesadas en conocer los aportes históricos de cada lugar tuviera a la mano información de ello.
La Biblioteca Guanajuato tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en la primera sala se encuentran los ejemplares de consulta, mientras que en la segunda, los módulos de madera tienen libros a la venta de Ediciones La Rana, cuyos costos oscilan entre los 20 hasta los 750 pesos, este último precio corresponde a uno de los títulos dedicados al legado artístico del maestro Jesús Gallardo.
También se destaca un amplio catálogo en relación a pintores como Diego Rivera, José Chávez Morado, Olga Costa, entre otros; así como de Haciendas de Guanajuato, arte sacro y de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y Cañada de la Virgen.
El año pasado, Ediciones La Rana celebró su 25 aniversario y lanzó una nueva colección dedicada a la Historia de Guanajuato cuyos títulos también se encuentran disponibles para consulta . Además de ello, la editorial se ha preocupado por los lectores, quienes al ver agotados algunos títulos, tienen la oportunidad de conocer las nuevas reediciones que poco a poco han salido a la luz, acción que ha enriquecido el crecimiento del acervo.
La Biblioteca Guanajuato cuenta con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que consiste al momento de acceso la toma de temperatura, el uso de gel antibacterial, así como de cubrebocas. Además es un espacio con cupo controlado para salvaguardar a sus visitantes.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.
De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.
En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.
Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.
Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.
La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.
José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).
Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.
Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.
La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.
El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2022.- Ubicado a un costado de la Universidad de Guanajuato, el Museo del Pueblo resguarda en sus salas las exposiciones temporales “Fisonomías / Fotografías. Retratos de Rafael Doníz”, la colectiva en textil “Territorio del sarape. Rescate e innovación” y la colección pictórica “Fenómeno solar” de Rafael Rodríguez.
La fotografía de Rafael Doníz reúne 50 retratos en blanco y negro de personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional como: Carlos Pellicer, Francisco Toledo, Gabriel García Márquez, Graciela Iturbide, Luis Nishizawa, Guillermo Tovar de Teresa, José Chávez Morado, Joy Laville, Manuel Felguérez, Mario Benedetti, Olga Costa, Rufino Tamayo, Vicente Rojo, entre otros.
Doníz nació en la Ciudad de México de 1948. Ingresó a la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo de 1973 a 1976. A lo largo de cuatro décadas, su trayectoria se ha estructurado en diversas series fotográficas, profundas en el sentido de referencia, y algunas extensas en el tiempo: El movimiento popular de Juchitán, los campesinos devotos de Casa Santa; la serie de trabajadores y empleados de jornadas y oficios, por mencionar algunas.
La segunda es una exposición de sarapes que tiene como propósito dar a conocer esta prenda desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años como punto de partida el lugar que representó el punto principal de producción y distribución durante el siglo XX, en la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Reúne una colección tradicional de sarapes nacionalistas, reconocidos por sus diseños, con emblemas distintivos de la identidad mexicana. También está acompañada por objetos de producción pertenecientes a la Escuela del Sarape de Saltillo, al igual que piezas resultantes de la combinación del trabajo entre maestros tejedores y artistas contemporáneos, con las técnicas especializadas que se conservan en la escuela.
“Fenómeno solar”, es una exposición pictórica de Rafael Rodríguez, quien explica en el texto curatorial que parte de la inspiración fue por ver el trabajo de Hermenegildo Bustos. “Encontrarse por primera vez frente a una de sus pinturas es un acontecimiento inolvidable. Sus extraordinarias pinturas son prueba de su sentido de la observación, ejemplos de una vida activa al servicio de su comunidad y una relación con el mundo lleno de fervor.
Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre”.
Rodríguez es originario de Querétaro, Qro. Estudio arquitectura a manera de formación plástica también, en un principio, muchas de las bases compositivas de su pintura estuvieron muy ligadas a la arquitectura y poco a poco fue desarrollando lenguajes distintos, más personales y propios de la técnica de pintor. Ha obtenido premios y distinciones, además de impartir talleres de pintura en el Museo de la Ciudad de Querétaro.
El Museo del Pueblo está abierto en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera reúne a quien debe su nombre con el trabajo del fotógrafo Leo Matiz, personaje que abrevó el discurso posrevolucionario del arte muralista y de la visualidad que forjaba el cine hecho por Emilio “El indio Fernández y Gabriel Figueroa en la muestra titulada “Espejo de la modernidad”.
El visitante podrá conocer las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, dado su amplia colaboración periodística que tuvo con diferentes medios de comunicación, particularmente de la década de los cuarenta cuando el país estaba en proceso de modernización y crecimiento.
En esta primera parte de la muestra también con su cámara capturó grandes momentos de la vida cultural, no sólo de Diego Rivera, también de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y la misma Frida Kahlo; por supuesto de estrellas del séptimo arte como Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix y Jorge Negrete.
La segunda parte está dedicada a la utopía de la modernidad, en esta parte se observa su reportaje fotográfico, hechos de vida, episodios, escenas de trabajo en la que fija atención a diferentes actividades cotidianas, entre las que incluso, como menciona Horacio Quiñones a un número de la revista “Así”, le dedica su tiempo a fotografiar al barrendero: “Esta escena podría haber pasado desapercibida para el mundo, sino hubiera sido por Leo Matiz, que para el mundo la salvó”.
En el tercer núcleo, Matiz camina entre el arte y los artistas. De sus encuentros con los muralistas dijo: “Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar su vida en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí”.
En la cuarta parte, se muestra una construcción visual y representativa de lo que Leo Matiz deseaban proyectar del país, luego de concluir el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas e iniciar el gobierno de Ávila Camacho, es aquí donde retrata el México profundo, las calles, los rituales de la sociedad, los conflictos cotidianos; el reportero gráfico brindó su propia mirada de ese tiempo.
También es influenciado por el creciente cine mexicano, el autor reúne varios elementos con un tinte cinematográfico para escenificar la vida indígena de México sin realizar una crítica social. Es influenciado por Figueroa y el muralismo mexicano, que detonaron su peculiar manera de capturar y componer los espacios de la realidad a través de su lente.
Leo Matiz nació el 1 de abril de 1917 en Aracataca, Colombia. Arribó a la capital mexicana cuando se realizaba una construcción imaginativa y representativa de lo que era y quería que fuese el país, y estuviera reflejado en los medios impresos. A finales de la década de 1930 y en el amanecer de 1940, la fotografía se convirtió en una potente herramienta democrática para promover una idea visual sobre México.
En total son 177 imágenes que reúne la muestra titulada “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe hasta el 30 de abril de presente año. La entrada general al museo tiene un costo de 30 pesos y 15 para estudiantes e INAPAM.
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2021.- Como una celebración del virtuosismo de los artistas populares mexicanos, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón ofrece a partir de diciembre la exposición “Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular”, con obras selectas de la colección de Fomento Cultural Citbanamex.
La muestra, última propuesta del año por parte del Instituto Estatal de la Cultura, comprende 62 conjuntos y piezas, procedentes de diversas partes del país, con un énfasis especial en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Puebla y Oaxaca.
Las obras relacionadas con la Natividad de Jesús reunidas en la exposición son producto de la capacidad creativa de un grupo de talentosos artistas mexicanos que forman parte del Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano que Fomento Cultural Citibanamex ha impulsado desde hace una década.
El programa congrega algunos de los más ilustres creadores populares de nuestro país, con el propósito de preservar sus conocimientos y favorecer su transmisión entre generaciones; a fin de que su maestría en la técnica y ejecución no se pierda.
La exhibición da cuenta de la riqueza de técnicas y materiales del arte popular mexicano, pues presenta piezas y conjuntos elaborados en barro policromado, madera, hojalata, fibras vegetales como la palma, hoja de maíz y chuspata; además de hueso, papel amate, lapidaria en granito y obsidiana y algunos ejemplos de arte textil.
En la exposición se pueden apreciar varios ejemplares guanajuatenses, tal es el caso de los trabajos en madera de los artesanos José Guadalupe Velázquez y Cecilia Martínez Ruelas, de Apaseo el Alto; así como las creaciones en cera, técnica emblemática de Salamanca, que presentan Marco Antonio Miranda y Aurelio Agustín Arredondo.
La costumbre de recrear el nacimiento de Jesús como una representación personificada en rededor del pesebre de Belén, tal y como se relata en la Biblia, data del siglo XIII y se atribuye a San Francisco de Asís, quien lo escenificó en vivo en 1223, en la cueva de Greccio, en Umbria, con la autorización del papa Honorio III.
La idea se extiende al resto de Italia y a partir de ahí, los creyentes adoptan la costumbre de instalar en sus casas belenes semejantes a los expuestos en las iglesias y por su carácter intimista y devocional, sumado a la menor disposición de espacio, obligó a la reducción de las figuras y a la variedad en el uso de materiales para su elaboración, dando lugar a una tradición artesanal sin límites.
Con la conquista del Nuevo Mundo esta tradición viaja con las primeras órdenes de religiosos encargados de la evangelización y se asienta plenamente en las comunidades novohispanas rebasando su carácter evangelizador y adoptando el colorido y particularidades de cada pueblo.
El Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Citibanamex es una de las más grandes iniciativas privadas de estímulo a la creación artesanal. Establecido en 1996, beneficia a más de mil 800 artistas de las 45 especialidades artesanales de mayor importancia del país. Su vertiente más importante es el programa Grandes Maestros del Arte Popular.
“Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos hasta el 27 de febrero de 2022. La muestra estará abierta en los horarios regulares del recinto (martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas), cerrando únicamente el 25 de diciembre y el 1 de enero. Su visita está sujeta al protocolo preventivo Cultura en Guardia, que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2021.- El mapa de los destinos a visitar este fin de año indudablemente debe incluir las cinco zonas arqueológicas del estado de Guanajuato, que durante 2021 ampliaron sus atractivos, con la apertura del Complejo B en el sitio de pintura rupestre de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria.
Además de este legado ancestral en el noreste del estado; Guanajuato cuenta con cuatro enclaves de vestigios arquitectónicos: Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y la zona arqueológica Cañada de la Virgen, destacada en 2019 como Tesoro del Patrimonio Cultural de San Miguel de Allende.
Plazuelas fue la primera zona arqueológica abierta al público en Guanajuato, hace ya 15 años. Fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, destacándose por su armónica integración al paisaje de la Sierra de Pénjamo. Su ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C.
Los edificios de este sitio fueron construidos de manera dispersa comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre las laderas de un par de barrancas. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.
A unos 70 kilómetros de Plazuelas, ya en el municipio de Abasolo, se ubica Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica. Fue habitado entre los años 300 y 750 d. C.
Peralta está conformado por diversos conjuntos arquitectónicos distribuidos en seis grandes grupos. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los de los Gobernantes, el mayor elemento arquitectónico de Peralta y una de las más grandes plataformas asociadas con la tradición El Bajío, con más de 130 metros por lado y 12 metros de altura.
La zona arqueológica Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende, es actualmente la más visitada de la entidad. Se trata de un antiguo centro ceremonial cuya traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de las comunidades aledañas, con un eje de simetría dirigido hacia la salida y puesta del sol.
El corazón de este sitio se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.
Ya en la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. En su diseño urbano se marca una clara diferenciación de espacios: con áreas públicas y domésticas en su parte baja y conjuntos cívicos y ceremoniales emplazados sobre las laderas y la cima del cerro que da nombre al sitio.
Finalmente, Arroyo Seco es una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país. Cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.
En ambas elevaciones son mayoría los motivos geométricos y antropomorfos, aunque llaman la atención, en el conjunto B, unas pocas representaciones que no tienen eco en el A, como las escenas de caza y motivos fitomorfos, como los del peyote.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato cerrarán únicamente el 25 de diciembre y el 1° de enero. En los demás días mantendrán su horario habitual de funcionamiento: de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (con último acceso a visitantes a las 17:00 o 16:00 horas, dependiendo del sitio). Su admisión general es de 39 pesos y de 12 pesos para menores de 12 años. Para su visita se aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.
Guanajuato, Gto., a 22 de diciembre de 2021.- La red de museos del Instituto Estatal de la Cultura despedirá 2021 con un abanico de 16 exposiciones temporales, que abarcan desde el arte popular hasta las expresiones más contemporáneas y que podrán disfrutarse durante toda la temporada vacacional de fin de año.
Destacan las 12 exposiciones inauguradas como parte del Festival Internacional Cervantino, la muestra consagrada al genial pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos en su tierra natal y la recién inaugurada exhibición “Nacimientos. Arte y tradición popular”, con la admirada colección de nacimientos tradicionales de Fomento Cultural Banamex.
“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” es una de las muestras estelares del año. Se trata de una de las mayores muestras dedicadas a Bustos que se haya montado en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea.
La exhibición, ofrecida en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, incluye piezas que no se habían presentado antes en Guanajuato o que tenían mucho sin exhibirse aquí, como es el caso de su célebre autorretrato, resguardado en el Museo Nacional de Arte.
El museo purisimense también aloja “Nacimientos. Arte y tradición popular”, vasta muestra con medio centenar de nacimientos tradicionales, realizados por destacados maestros del arte popular de las distintas regiones del país y que da prueba del virtuosismo alcanzado con las más diversos materiales: barro, fibras vegetales, madera y hueso, entre otros.
En Guanajuato capital, se concentran las exposiciones legadas por el Festival Internacional Cervantino, entre las que sobresalen las muestras fotográficas de Leo Matiz y Rafael Doníz, en el Museo Casa Diego Rivera y el Museo del Pueblo, respectivamente; así como una nueva visita de la Colección FEMSA, uno de los principales acervos privados del país, y la presencia de Cuba y Coahuila, los más recientes invitados de honor del festival.
En los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y del Pueblo, Coahuila presenta cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural: “Gerardo Cantú. Diamante del noreste”, una muestra homenaje a este creador recientemente fallecido; “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas coahuilenses; “Segar el mar”, una panorámica del arte contemporáneo en aquella entidad y “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que se repasa la historia y transformación de esta emblemática prenda, que se convirtió en embajadora de Saltillo.
Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.
La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presenta la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.
Silao es otro de los destinos a considerar para este fin de año. El Museo José y Tomas Chávez Morado exhibe “Entre la pasión y la vocación: Tomás Chávez Morado”, una retrospectiva de la obra escultórica en mediano y pequeño formato del insigne escultor guanajuatense, célebre por el “Paraguas” del Museo Nacional de Antropología e Historia o las cabezas de águila que marcan la ruta de la Independencia.
Los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura cerrarán únicamente el 25 de diciembre y el 1° de enero. Durante el 24 y 31 de diciembre operarán de 10:00 a 15:00 horas y en los demás días mantendrán su horario habitual de funcionamiento: de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
La admisión general en todos estos museos es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM. Para su visita se aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.
Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2021.- El espíritu navideño se hará presente este viernes 17 en el último concierto del año para la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Teatro Juárez, que después de esto cerrará sus puertas para emprender su amplio proyecto de mejoras.
Roberto Beltrán Zavala, director titular de la OSUG, llevará la batuta para un programa protagonizado por la suite de ballet “El lago de los cisnes”, de Tchaikowsky; además de obras con inspiración decembrina de autores como Corelli, Britten y Vaughan Williams
El Concierto Grosso en sol menor, Op. 6, no. 8, de Arcangelo Corelli, o simplemente conocido como Concierto de Navidad, abrirá la actuación de la orquesta universitaria. Se trata de una obra en seis movimientos, encargada por el cardenal Pietro Ottoboni hacia 1690.
El compositor británico Ralph Vaughan Williams creó “Fantasía sobre greensleeves”, una de las melodías más populares del folclore inglés, que según cuenta la leyenda, escribió el Rey Enrique VIII a Ana Bolena, quien rechazaba los intentos del soberano por conquistarla. Al parecer esta pieza fue música de uso social por lo que probablemente fue compartida mucho antes de que fuera impresa.
Este viernes también podrá escucharse “Men of Goodwill”, variaciones sobre un villancico compuesto por Benjamín Britten, que se encuentra como una de las más antiguas escritas para la celebración de esta fecha.
Elemento estelar de la velada es la suite “El lago de los cisnes”, de Piotr Ilich Chaikovski, que se desprende de un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos, que se ha convertido en un clásico por ser una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial. Su estreno fue el 4 de marzo de 1877 pero tomó gran popularidad en la década de los cuarenta del siglo pasado, quedándose como referente dentro de esta expresión artística.
Para conocer un poco más sobre la historia de cada una de las piezas a interpretar por la orquesta, que ya tiene una tradición dentro de la escena musical guanajuatense, se realiza una charla introductoria una hora antes de iniciar el concierto, la cual no tiene ningún costo para los asistentes.
Los boletos para el concierto navideño tienen un costo de 120 pesos y para residentes de $60 pesos (cupo limitado), los cuales pueden adquirirse en la taquilla del Teatro Juárez.