CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Recibirán equinoccio de primavera zonas arqueológicas de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- De manera excepcional, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas el próximo lunes 21, con motivo de la entrada de la primavera; además de que en dos de ellas habrá actividades especiales este domingo 20, cuando inicie formalmente el equinoccio.

Las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, habitualmente abren de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, pero única ocasión estarán operando también el lunes; teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas y las 16:00 horas en todas las demás.

El Cóporo y Arroyo Seco ofrecerán una programación especial organizada por sus municipios que tendrá como sede los Centros de Atención a Visitantes de cada zona arqueológica.

“Equinoccio chichimeca” es el nombre del programa que se ofrecerá en El Cóporo, este domingo a partir de las 12:00 del día y que constará de una ceremonia ritual y una muestra gastronómica en la que se podrán degustar platillos tradicionales. En Arroyo Seco, por su parte, se ofertará “Nabí. El sol entre las piedras”, con diversas actividades culturales y una muestra gastronómica y artesanal.

En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. En su diseño urbano se marca una clara diferenciación de espacios: con áreas públicas y domésticas en su parte baja y conjuntos cívicos y ceremoniales emplazados sobre las laderas y la cima del cerro que da nombre al sitio.

Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.

También para recibir la estación está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, destacándose por su armónica integración al paisaje de la Sierra de Pénjamo, cuya ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.

Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes.

El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.

Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.

Cumple Museo Conde Rul cuatro años de vida artística

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Este martes 23 de marzo, el Museo Conde Rul celebrará cuatro años en la vida artística de Guanajuato, con una jornada especial que incluirá una intervención dancística y una charla sobre el histórico edificio que ocupa en la Plaza de la Paz.

Para el cuarto aniversario de este recinto, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ha preparado dos actividades formativas: “Recorrido histórico por el edificio Conde Rul”, conferencia que será impartida por Dolores Elena Álvarez Gasca” y “Un recorrido en movimiento”, intervención de danza que será presentado por Fenomenología de la Danza, dirigida por Paloma Monzón; ambas actividades serán el 23 de marzo a partir de las 12:00 horas.

El Museo Conde Rul abrió sus puertas el 23 de marzo de 2018, con el objetivo de contribuir a la oferta cultural de la ciudad en el goce de las artes y como testimonio del devenir histórico local y la puesta en valor del importante patrimonio edificado.

En cuanto a su historia, se levantó sobre el terreno que ocupaba la casa paterna del Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya Jerez y Monroy, quien para mantener viva la memoria de esta casa, no le quiso hacer modificaciones al edificio. Años después, en 1747, don Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde de Valenciana, compró para sí y su esposa doña María Guadalupe de la Barrera y Torrescano.

La actual edificación fue concluida entre los años de 1800 y 1802, estaba provista de sótano, aljibe, oratorio y grandes salones; tiene dos entradas: una por la Plaza Mayor y otra que queda al nivel del segundo piso por la calle de Positos. Actualmente está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble.

La fachada principal de estilo neoclásico y realizada en cantera rosa, muy probablemente fue proyectada y dirigida por los arquitectos Esteban González y José del Mazo y Avilés, que también participaron en la edificación de la Alhóndiga de Granaditas; aunque también en fechas recientes, la obra se ha atribuido al renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.

 Desde su inauguración ha contado con 25 exposiciones: “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo. Jesús Gallardo”; “La verdad. José Clemente Orozco”; “Gráfica desde el encierro. David Alfaro Siqueiros”; “Asombro de lo intangible. Alonso Luis Alayo”; “Cinco siglos de grabado en metal. Colectiva”; “El universo tenebroso”. Antonio Saura”; “Monumental. Antonio Puri”; “Retrospectiva. José Julio Rodríguez”; “Tiempo líquido. Jeanette Betancourt”; “El arte del vino. Colección Milenio”.

Así como “Cuando habla la luz. Graciela Iturbide. Fomento Cultural Banamex”;  “Doce aguafuertes con Haikús de José Juan Tablada. Luis García Guerrero”;  “Historia del Ojo. Arturo Rivera”;  “Bonsei Fujikawa, mezzotintas”; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway. Colección CEARG”; “La visión del migrante. Héctor Duarte y Víctor Ayala. Mural”.

“No es el fin… es el mar. Ibargüengoitia y Laville”;  “Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección SURA”; “La construcción del instante. Flor Garduño. Fomento Cultural Banamex”; “Balconadas de Guanajuato. Arte textil. Colectiva de artistas guanajuatenses”; “Instalación: Constelaciones. Ana Quiroz”; “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal. Acervo IECG”; “Resistencia. José Omar Torres. Embajada de Cuba en México y “La primera lluvia en el desierto. Diálogos de la Colección FEMSA – IECG. Colección FEMSA”.

De su apertura en 2018 a la fecha, el espacio dedicado a la plástica ha recibido a 87 mil 038 visitantes, que han disfrutado tanto su historia así como el acervo temporal que se ha expuesto en sus salas; su comedor que se encuentra ambientado por pinturas de bodegones de la autoría de Jacobo Gálvez y Agustín Arrieta, entre otros.

Conferencia

Recorrido histórico por el edifico Conde Rul

Miércoles 23, 12:00 horas.

Intervención dancística

Un recorrido en movimiento

Miércoles 23, 13:00 horas.

Realizará la BCEG presentación de libros de los participantes del Taller de Escritura Creativa

León, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Este viernes 18 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos se llevará a cabo la presentación y donación de libros de participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.

En esta presentación se reunirán autores que han trabajado en el taller que inició en el 2017 como: María LozanoS, Edith Tavares, Luis Alcántar, Adán Camacho, Ángel Carmesí, Raúl Rojas y Ulises Torres.

El taller representa un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios donde la retroalimentación literaria y el compañerismo es vital para darle forma a los sueños.

El taller de “Escritura Creativa”, lo dirige Luis Torres, bibliotecario de la Sala General de la Biblioteca quien fue Premio Nacional de Guion Fernando Méndez en el 2015 con “La Colección”.  

María LozanoS presentará su libro “Poemas para el olvido”. Ella es miembro de La Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato ¨José Luis Calderón Vela y taller Literario Ardentía de poesía con el maestro Baudelio Camarillo. Fomento a la lectura en la Feria Virtual del Libro Argentina 2022. Libro de ¨Poemas para el olvido¨ – tres voces al viento- SEP de Michoacán.

Edith Tavares se hará presente con “Alrededor de la fogata“. Ella es docente, escritora y promotora cultural. Cuenta con diversas formaciones en géneros como novela, cuento y poesía. Varios de sus textos han sido publicados en medios electrónicos. Su primer libro publicado se titula Alrededor de la fogata, suspenso breve (2020) mismo que se encuentra en proceso de traducción al francés. 

 Luis Alcántar expondrá “Cuentos para romper espejos”. Él es reportero y escritor. Coautor de Cuentos para romper espejos (Ediciones Periféricas/Ediciones La Rana, 2019), junto a Rodrigo Díaz y Francisco Andrade. Luis ha colaborado en distintos medios de comunicación.

Adán Camacho compartirá con la audiencia su libro “La sombra de Venus“. Adán ha participado en antologías en México, Bolivia, Perú, Argentina y España, ha publicado 9 libros entre novela corta y cuento corto, sus temas de interés son la introspección del ser humano, el interés por examinar los motivos de su comportamiento y la relación con la sociedad.

 Ángel Carmesí dará a conocer “Las vainas de mi palabra”. Angel Carmesí dirige desde mayo del 2019 el taller Creación Literaria en la Biblioteca Central. Compilador, corrector de estilo, cuentista y poeta. Obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en ensayo universitario por la fundación Jalisciense “Mejoremos a México”, con ‘Infidelidad Virtual: Atrapado en su Propia Red’

Raúl Rojas presentará “La máquina de la felicidad“. Él cursó los Diplomados en Creación Literaria (INBAL-2017) y Literatura Europea Contemporánea (INBAL-2018). Ha ganado concursos de cuento y poesía en México y España. Organiza concursos literarios desde su página web (VozDelNarrador.Com).

Ulises Torres Díaz presentará “La fe de las ballenas“. Él es Coordinador de la Casa de Cultura Efrén Hernández. Profesor de literatura en CERESO de León y Tutelar de Menores. Integrante del seminario de las letras guanajuatenses “Efraín Huerta”, desde el 2016. Diplomado en Creación Literaria por el INBAL. Premio Nacional de Poesía “Juegos Florales San Juan del Río 2019”. “Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2020”.

Renace libro pionero sobre Hermenegildo Bustos

Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, el primer estudio formal sobre el genial pintor guanajuatense, que Pascual Aceves Barajas publicara por primera vez en 1956, cobrará vida nuevamente en una reedición que será presentada el próximo 23 de marzo.

El libro, publicado con el sello de Ediciones La Rana, es una edición revisada por Gutierre Aceves, destacado historiador del arte y ex director del Instituto Cultural Cabañas, además de hijo del doctor Pascual Aceves, de quien heredó el interés sobre la figura del genio purisimense.

El texto revela al también creador de la Judea en su cotidianidad. Permite al lector asomarse a las costumbres y tradiciones de su pueblo en el periodo que comprende desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, y muestra tanto al hombre como al creador que había en él: nevero, albañil, hojalatero, orfebre, carpintero, escenógrafo, poeta, músico compositor y cantante, además de incipiente arquitecto y escultor.

Hermenegildo Bustos nació en Purísima del Rincón en 1832. A lo largo de su vida pintó cerca de 400 cuadros, algunos de ellos se encuentran en exhibición en el Museo del Pueblo de Guanajuato y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, así como en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Un museo con su nombre se abrió en su tierra natal en 2017 y actualmente aloja una de las mayores exposiciones en torno a su obra.

Pascual Aceves Barajas (1907-1965) fue un notable médico y escritor originario de San Francisco del Rincón con una amplia biografía. Su formación fue en la Escuela Médica en la Ciudad de México, donde se graduó de médico cirujano. Impulsado por su natural altruismo y generosidad, atendía a los indigentes y les proporcionaba los medicamentos indicados para la cura de sus enfermedades.

Se dedicaba a cultivar las letras, a coleccionar pintura, piezas arqueológicas y monedas. Hizo también carrera en la política, siendo legislador tanto estatal como federal y presidente municipal de San Francisco del Rincón entre 1944 y 1945.

Además del libro dedicado a Bustos, también escribió “Victoriano Rodríguez, poeta de las muchedumbres” y dejó una obra inédita titulada “La ciudad de la cárcel”: una autobiografía y un relato de tipos pintorescos de San Francisco, así como de leyendas y sucesos de este mismo lugar.

“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” fue publicado por primera vez en 1956 por la Universidad de Guanajuato y reimpreso por Ediciones La Rana en 2005. Dicha edición se encuentra agotada, por lo que la nueva edición es una magnífica noticia para todos los interesados en un artista altamente significativo para el arte mexicano.

El libro será presentado este martes 23, a las 18:00 horas, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, con la participación de Gutierre Aceves Piña, Jesús Verdín Saldaña, Mauricio Vázquez y Roberto García Urbano. El evento es de entrada gratuita y sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Comparten talento creadores guanajuatenses en Encuentro de Arte Joven

Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Una recopilación de historias de infancia contadas por adultos mayores; Jorge Ibargüengoitia rememorando su vida sobre un escenario; piezas musicales electroacústicas que evocan paisajes guanajuatenses y una mirada a la violencia de género desde la danza.

Estas fueron sólo algunas de las creaciones que cobraron vida en la más reciente edición del Encuentro de Arte Joven, tradicional cita en la que se presentan públicamente los trabajos de los beneficiarios del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato, PECDA, en este caso, los correspondientes a la emisión 2020.

El Teatro Cervantes, en Guanajuato capital; el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y los canales virtuales del Instituto Estatal de la Cultura, fueron los escenarios por los que desfilaron las propuestas de 15 Jóvenes Creadores y Creadores con Trayectoria, en las áreas de Letras, Teatro, Danza y Música.

El primer episodio del Encuentro se vivió en línea, con una lectura virtual de los textos producidos por los beneficiarios del área de literatura: Marjha Paulino, Denisse Pohls, Mariana del Vergel e Israel Araujo.

Marjha Paulino compartió “Úo”, un poemario construido a partir del contacto con el trabajo de artesanos textiles de San Felipe Usila, en Oaxaca; Denisse Pohls hizo lo propio con “Leyendas en verso de la niña momia descalza”, una colección de poemas para niños inspirada en las momias de Guanajuato; en tanto que Mariana del Vergel mostró parte del proyecto “Frucción poética. Corona de frutas”, una serie de ensayos sobre escritoras entrelazados a través de las frutas. Israel Araujo completó la sección literaria con “Ahuehuetes: historias de niños de más de 60 años”, que recopila las memorias que de su infancia compartieron varios adultos mayores.

En una jornada posterior, el Teatro Cervantes recibió los proyectos escénicos: “Hogar, memoria esquina”, un montaje de teatro de objetos y multimedia que aborda la temática de la migración, creado por Cynthia Magali Pineda; “Pájaros en la cabeza”, una pieza de teatro sin palabras de Sergio Alejandro López Sánchez sobre la ensoñación y los encierros del corazón; y “Encrucijada en Cuévano”, unipersonal de Víctor Hugo Mondelo que propone un retrato en primera persona del célebre escritor Jorge Ibargüengoitia.

En el Centro de las Artes de Guanajuato se presentaron los proyectos musicales, que constituyeron la sección más nutrida del Encuentro. Dos de estos proyectos fueron de interpretación: “Emociones en cuarentena. México durante el confinamiento”, de Francisco Adrián Granados Rodríguez, quien recopiló obras para fagot de autores mexicanos; y “Tempora Lineareco”, de Juan José Plascencia Pantoja: un concierto de música antigua preparado para Derwen Ensamble.

El rubro sonoro se completó con los proyectos compositivos de tres Jóvenes Creadores: “Azahar-és”, de Julio César Aguayo Irene, quien toma elementos de la música de la India; “Panta rei”, de Roberto Enrique de León Ortiz, quien trabajó una obra para piano y percusiones basada en la idea de unión de los opuestos; y “12 ánimas”, de Amad Isaí Araujo Santoyo, serie de piezas breves electroacústicas que evocan paisajes guanajuatenses.

El Encuentro concluyó en el Teatro Cervantes con la presentación de los proyectos coreográficos: “Hirviendo”; de Ana Sofía López Vela; “con.TACTO”, de José Jaime Juárez y “Cuatro crónicas sobre la arquitectura de una bailarina, de Selene Aguirre; que indagaron sobre proceso de creación corporal individual, las cuestiones de género y la violencia de pareja.

La próxima edición del Encuentro de Arte Joven se realizará en la segunda mitad del año y reunirá los proyectos desarrollados a partir de la convocatoria 2021-22 de PECDA.

Cierra ciclo séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Luego de seis meses de actividad, los autores participantes en la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura concluyeron formalmente el trabajo en sus respectivos seminarios de creación literaria con una ceremonia realizada en el Museo Palacio de los Poderes.

Además de su significado protocolario, el acto fue una auténtica celebración literaria que incluyó la charla “El protagonista de la literatura es el lector”, ofrecida por el reconocido narrador mexicano Imanol Caneyada, quien fuera uno de los tutores de la generación y quien invitó a visualizar la creación literaria de una forma más innovadora y abierta.

“La idea de que el centro de la literatura es el autor es caciquil”, afirmó Caneyada. “Afortunadamente, se ha empezado a cuestionar y resquebrajar esta idea elitista de la literatura como un canon. La literatura se está democratizando con todos sus riesgos y comienza a ser tomada más en cuenta la voz y el poder de decisión de los lectores”.

El autor de “La nariz roja de Stalin”, “Las paredes desnudas” y “Hotel de arraigo”, señaló que la actual “amplitud de formas de acceso a la producción y difusión de literaturas alternativas ha permitido que los lectores tengan una relación más horizontal con la literatura, sin filtros añejos. Ya no importa tanto la recomendación de la revista reconocida, pues puede ser otro libro el que realmente suscite el diálogo con el lector”.

Durante el acto de clausura, compartieron sus testimonios algunos participantes de los distintos seminarios del Fondo, como María Edith Velázquez, José Antonio Banda, Juan José Zavala y Carlos Díaz; así como la poeta Amaranta Caballero, quien fungió como lectora en el proceso de selección; quienes en general celebraron la oportunidad de crear y perfeccionar su trabajo literario en comunidad, en una experiencia exigente, pero respetuosa.

El evento cerró la lectura en voz alta y cargo de sus autores de los dos primeros volúmenes de la nueva colección de Ediciones La Rana, dedicada a textos perfeccionados dentro de los seminarios del Fondo. Estos son: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, e “Ivanna Kill”, de Iván Mata.

Iván Mata es poeta y narrador, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha formado parte en dos ocasiones del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en la última de las cuales (2020) trabajó los poemas de “Ivanna Kill” con la tutoría de José Kozer. Previamente ha publicado: “Vómito de una pistola sin gatillo” y “Soy cebra”.

Sobre “Ivanna Kill”, dice Aleqs Garrigóz: “Este conjunto de poemas se construye a través de la voz de un alter ego que, ni masculino ni femenino, licúa si propia identidad por medio de la confusión de confidencias, disfraces y trazos de la cotidianidad que se trasfiguran por la manía…

Ulises Torres, por su parte, es licenciado en Derecho por la UNAM y profesor de creación literaria. En 2020 obtuvo el Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría de poesía que concede la Universidad Veracruzana por el poemario “Polvo de agua”.

“Crónicas del fracaso de la cacería”, fue la obra que Ulises Torres trabajó en el Seminario de Poesía Efraín Huerta 2019, bajo tutoría de Luis Eduardo García, quien afirma que “es una obra actual, de gran frescura, en la que la fuerza expresiva proviene en buena medida del uso directo del lenguaje. El autor da la espalda a las florituras para dedicarse a construir breves textos de corte narrativo, en los que la limpieza y la concisión son esenciales”.

El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Convocado anualmente, ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional, mediante el trabajo en seminarios especializados de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela, dramaturgia y literatura infantil.

Cierra el 18 de marzo la convocatoria Acercarte 2022

Guanajuato, Gto., a 16 de marzo de 2022.- Este viernes 18 de marzo cierra la convocatoria Acercarte 2022, con la que el Instituto Estatal de la Cultura invita a artistas y agrupaciones guanajuatenses a integrarse al banco digital de proyectos para integrar su programación del año.

La convocatoria está abierta a propuestas escénicas en todas las disciplinas y formatos, considerando especialmente aquellas que aporten a la recuperación de espacios públicos o habiten el uso de foros culturales en beneficio de grupos vulnerables.

Los interesados deberán registrar su proyecto a través del formulario digital publicado en: http://bit.ly/for22acercar cumpliendo con todos los requisitos especificados en el mismo y suministrando información básica sobre el espectáculo, sus necesidades técnicas y requerimientos para contratación.

Los proyectos serán seleccionados por un comité evaluador y la Dirección de Difusión Artística del Instituto para integrarse a un repositorio que será base para la programación correspondiente al año 2022. La convocatoria completa está disponible para su consulta en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Se une Guanajuato al Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

Guanajuato, Gto., a 15 de marzo de 2022.- Con tres puestas en escena hechas en la entidad, Guanajuato se sumará por primera vez al Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, que desde hace más de una década se realiza en México para celebrar el Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud.

“La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo; “Ombligos brillantes”, de Colectivo Mínimo Cuerpo y “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía Teatro en Fuga, se dejarán ver en funciones gratuitas en León y Purísima del Rincón este 19 y 20 de marzo.

El Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León serán anfitriones de la programación guanajuatense en el Maratón, que a nivel nacional reunirá más de 80 funciones en todos estados, además de 20 puestas en escena y 31 funciones en la Ciudad de México; en una magna celebración convocada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Teatro.

El Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud se conmemora cada 20 de marzo desde hace más de una década, a propuesta de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ, por sus siglas en francés). Hasta ahora su celebración se había concentrado en la Ciudad de México, pero eso cambia a partir de esta edición número 14 del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes.

El Instituto Cultural de León será el anfitrión de las dos primeras puestas en escena del programa: “La pequeña sirenita” y “Ombligos brillantes”, que se presentarán el sábado 19, en el Parque Chapalita y domingo 20, en el Teatro María Grever; respectivamente.

“La pequeña sirenita” es una adaptación al cuento clásico de Hans Christian Andersen, donde de una manera ligera y desenfada, sus personajes se proponen contar la historia como realmente sucedió. La dramaturgia de esta obra está a cargo de Alfredo Ávila y la dirección es de Marcela Anguiano.

“Ombligos brillantes”, por su parte, es una pieza original de Marcela Castillo, dirigida por Nora Salgado, que aborda con ternura el proceso del duelo. Sus protagonistas son una niña y su gato, que aprenden a asimilar el reciente fallecimiento de su abuela.

El programa se cierra el domingo 20 en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, recinto del IEC que recibirá “¿Has visto el Pacífico?” una entrañable historia escrita por Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana que habla sobre la importancia de reconocer las diferentes formas de mirar el mundo.

El montaje, estrenado en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino con un elenco netamente guanajuatense cuenta el encuentro entre Matías, un niño urbano muy tecnologizado y Julia, una niña que vive en una comunidad rural rural hñahñu (otomí). Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

Las tres funciones del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes en Guanajuato se realizarán de forma presencial, gratuita, y bajo las medidas sanitarias habituales bajo el Semáforo Estatal para la Reactivación.

En breve
14° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

La pequeña sirenita
Líquido Colectivo
Adaptación y dirección: Alfredo Ávila
Parque Chapalita (León)
Sábado 19, 13:00 h

Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
De Marcela Castillo
Dirección: Nora Salgado
Teatro María Grever (León)
Domingo 20, 17:00 h

¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga y Ensamble de Artistas Guanajuatenses
De: Paulina Barros Reyes Retana y Andrea Salmerón
Dirección: Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Domingo 20, 18:00 h

Todas las funciones: Entrada libre

Reciben reconocimiento nuevos beneficiarios del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico

Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.– Los 30 talentos artísticos guanajuatenses beneficiarios de la más reciente emisión del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA, se encontraron por primera vez frente a frente durante la entrega de reconocimientos realizada este viernes en el Museo Palacio de los Poderes.

La ceremonia, que simboliza el arranque de un nuevo ciclo de creación artística al resguardo del PECDA, estuvo encabezada por Héctor Jiménez López, coordinador general del PECDA en la Secretaría de Cultura y Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación Artística del Instituto Estatal de la Cultura; además de Jorge Moreno Salazar, miembro del comité de selección y tutor en la disciplina de música.

En su mensaje a los artistas presentes, Jorge Moreno enfatizó la naturaleza del PECDA: un programa de estímulo a la creación artística sufragado por los contribuyentes. “Es relevante que recordemos de dónde vienen los recursos. No lo olvidemos cuando estemos realizando el proyecto. Hay que hacerlo con responsabilidad, amor y cariño, pues el trabajo que están desarrollando va a aportar al acervo cultural no sólo de Guanajuato, sino de todo el país”.

A nombre de los creadores beneficiados tomó la palabra Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo, quien destacó la oportunidad que ofrecen los estímulos PECDA de generar sinergias creativas y de hacer cierta una afirmación del filósofo Gilles Deleuze: “el arte es resistencia”.

En esta emisión, PECDA apoya tres proyectos de Adolescentes Creadores; 12 de Jóvenes Creadores y 13 de Creadores con Trayectoria, en las ramas de artes plásticas, música, danza, literatura y medios visuales y alternativos. También se cuentan entre los beneficiarios dos proyectos de difusión e investigación del patrimonio cultural.

Con edades que no sobrepasan los 18 años, Scarlett Martínez, Sei Shirou Trejo y Juan Carlos Martínez son los beneficiarios más jóvenes de esta emisión, en el debut de la categoría Adolescentes Creadores.

En la sección de Jóvenes Creadores, se cuentan las propuestas plásticas de: Samara Colina, Job Solórzano y Gabriel Manuel Sánchez Lengeling, la dancística de Ana Karen Espinosa y las literarias de Ana Paulina Mendoza y Ana Reza Calvillo.

El grupo de Jóvenes Creadores se completa con José Daniel Salceda y Francisco Rodríguez Witrago, en música; Ivanna Tovar y Sergio Rojas Ortega, en teatro y Paulina Estrada y Alejandro Josué Carrillo, en medios audiovisuales y alternativos.

Los Creadores con Trayectoria que son apoyado este año por PECDA son los artistas visuales Gilberto López Elías e Isidro Martínez Bueno; la coreógrafa y bailarina Milagros Heliane López; las escritoras Ana Paulina Calvillo y Monserrath Campos y el escritor Luis Felipe Pérez.

En este rubro también se enmarca el proyecto de medios audiovisuales y alternativos de Karina Jessica Álvarez; los musicales de Rodrigo Mata Álvarez, Carlos Gabriel Valencia, e Ignacio Piñón y los teatrales de Gustavo Emmanuel Álvarez, Sara Montserrath Pinedo y Sandra Carrazco.

La relación de beneficiarias la completan Ana Sofía Rivas y Guadalupe Calleja, responsables de los proyectos de difusión e investigación del patrimonio cultural seleccionados para esta emisión, cuyo ciclo de trabajo, en todas las disciplinas, concluirá el próximo mes de junio, con la presentación pública de las obras, montajes o espectáculos creados.

Inauguran XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera presentó la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” en la que se exponen las obras de más de una veintena de artistas que con sus obras descubren la mirada femenina activa en cada una de sus versiones, una mirada dolorosa y crucial que cuando no grita o llora denuncia y cuestiona.

La XIII MUAG está conformada por: Ana Quiroz, Angelina Pérez, Catalina Ochoa Pöhls, Hortensia Aguilera, Norma Suárez, Regina Paniagua, Blanca Sánchez Vargas, Cecilia Rodarte Ávalos, Claudia Pérez Pavón, Cuca Fernández, Marisol Guerrero, Michelle Mena, Laura “Loreta” Rangel, Carolina Parra, Elizabeth Espinosa Terán, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Rosario Rozas, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, María Gómez Bulle, Monserrat Vázquez, Olga Costa, Patricia Van Vlonten, María Esquerra, Angélica Escárcega y Shamin Cecilia Ramos.

En la presentación Ana Renata Buchanan, encargada de exposiciones de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que la muestra evoca a las inquietudes, intereses y visiones que surgen a partir de temáticas como lo cotidiano, el entorno, las emociones, la violencia y el cuerpo, conduciendo a la reflexión de nuestro propio contexto de vida y la situación actual de las mujeres.

Con mucha emoción, Laura Rangel “Loreta”, creadora de la MUAG y promotora cultural, agradeció a todas las artistas que participan en la XIII edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, misma que impulsó desde su cuarta edición con la finalidad de unir a las artistas y conocerse. “Para ver el talento de tantas mujeres extraordinarias de nuestro estado de Guanajuato”, dijo después de agradecer a todos los involucrados para su realización.

La curadora Ana Gómez habló del entusiasmo de las artistas participantes y detalló que su objetivo es establecer contacto entre ellas y dialogar sobre su trabajo. “Creo que la muestra es un reflejo de la importante mirada de todas las mujeres artistas de Guanajuato porque al ir recibiendo la obra pudimos identificar como cada una de ustedes abordaba temas bastante contemporáneos, complejos y de diferentes tipos de vista. Las mujeres observamos, las mujeres tenemos un criterio, tenemos una propuesta, tenemos una voz y se hace ver y escuchar”.

Cada una de las obras expuestas observan y representan invitando a tomar conciencia y conectar con ese enérgico llamado que exige que no haya una más y revela esa necesidad de cambio, de justicia, de construcción social.

La exposición comprende más de una veintena de obras de diferentes artistas entre las que se encuentran La dama del suéter naranja y La frondosa de la pintora Olga Costa, Nunca más de Hortensia Aguilera, Anillo de compromiso de Ana Quiroz, Querida catástrofe de Imelda Terán y Soy nube de Laura Rangel Villaseñor (Loreta) quien es la gestora y fundadora de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG)

La mirada es tan personal como el mundo que habita a cada ser humano en la tierra, la visión de una mujer ante la vida y la muerte es quizá una de las más duras y contundentes, como queda de manifiesto en esta XIII Muestra capaz de dejando un registro que aquello que no se ve porque muchas veces los ojos se cierran para no saber, sin embargo, en esta conjunción de talentos y palabras transformadas en imágenes no queda más remedio que prestar atención a todo eso que no se ve para que exista y sea asumido.

La exposición estará abierta al público hasta el 27 de abril en el Museo Casa Diego Rivera.