CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Viajan letras guanajuatenses a Feria Internacional del Libro de Guadalajara

* Guanajuato mostrará su más reciente producción editorial en la mayor feria del libro de Hispanoamérica, del 30 de noviembre al 8 de diciembre.

* El pabellón guanajuatense en FIL mostrará más de 600 títulos y albergará 42 presentaciones editoriales y actividades culturales.

Guanajuato, Gto, 25 de noviembre de 2024.- Un mapa de la palabra que va desde la tradición oral hasta la creación de sus literatos más jóvenes, será desplegado por Guanajuato en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la máxima cita editorial de Hispanoamérica, que se desarrollará del 30 de noviembre al 8 de diciembre, en la capital tapatía.

La Secretaría de Cultura asumirá por primera vez la representación de la producción editorial de la entidad a través del pabellón coordinado por Ediciones La Rana, en el que se exhibirán más de 600 títulos de 15 sellos y cobijará una agenda con 42 actividades, entre presentaciones editoriales, charlas y eventos culturales.

En el programa editorial preparado por Guanajuato participan más de 60 autores y especialistas e incluye a literatos de la entidad, como: Juan Manuel Ramírez Palomares, José Luis Lara Valdés, Augusto Nava Mora, Bernardo Govea y Jazzamoart; así como a destacados invitados: Adolfo Castañón, Balam Rodrigo, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez, Christian Duverger y el poeta cubano Orlando González Esteva.

Un total de 47 títulos serán presentados en la gran fiesta librera de la Perla Tapatía, incluyendo el debut de Arcoíris de artes y artistas, colección de ensayos del sabio mexicano Adolfo Castañón sobre arte universal; Jazzamoart: pinturas toreando, el más reciente libro alrededor de creaciones del pintor irapuatense; y la edición conmemorativa de Animales de amor, el poemario con que Herminio Martínez (1949-2014) obtuviera en 2001 el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad.

El espacio editorial de Guanajuato será escenario para presentar a los más recientes ganadores de sus premios literarios: Nueva danza de los infieles, de Jesús Ramón Ibarra, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta; La burocracia celeste, de Pedro J. Acuña, Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández; y Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer, de Mauricio Carrera, ganador en la categoría de dramaturgia del IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas.

Ediciones La Rana presentará en la FIL un total de 19 títulos que dan muestra de su quehacer centrado en el patrimonio cultural, la historia y la creación literaria del estado. Ejemplo de ello son los nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: La justicia del diablo, de Rocío Corona Azanza; Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez, y la antología 16 mm. Muestra de guion corto.

El patrimonio cultural e histórico de Guanajuato asomará en los volúmenes: Relatos y leyendas de Atarjea, compilado por Néstor Vargas; La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo, de José Luis Lara; T’arhetskua: danzante. Danzas tradicionales de Uriangato y El vado de la carreta, de Carlos López Ortiz, además del Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La literatura para infancias suscitará conversaciones en torno al poemario Saltimbanquis, de Juan Manuel Ramírez Palomares; La brillante Juana Inés, de Lucía Noriega y Las trenzas de mi árbol, de Bernardo Govea.

El pabellón guanajuatense será anfitrión también para las presentaciones de Iconostasio del mundo conocido, novela póstuma de Goran Petrovic; con participación de la embajadora de Serbia en México, Tatjana Conić; Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia, de Carlos Martínez Assad; Cortés, escritor, de Christian Duverger, y El parlanchín extraviad, de Orlando González Esteva, con comentario de Alberto Ruy Sánchez.

Junto con Ediciones La Rana, participarán en el programa editorial más de 15 sellos, incluyendo a la Universidad de Guanajuato, Instituto Estatal Electoral de Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote, Sauvage Atelier, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, Ediciones Valparaíso y Diezmo de Palabras, por mencionar algunos.

El programa completo de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara se puede consultar en la página web de la Secretaría de Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Impulsa MIQ el talento artístico con el Concurso Nacional de Artes Visuales

El Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C celebró la Premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado con la participación de 19 artistas profesionales de toda la República. Los dos primeros ganadores recibieron una bolsa de $100,000 pesos por adquisición y ahora sus grabados forman parte de la colección de arte más importante inspirada en la novela Don Quijote en el mundo.

Con el propósito de impulsar el talento y fomentar la creación artística nacional inspirada en la literatura cervantina, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con Gobierno del Estado de Guanajuato realiza desde hace 28 años el Concurso Nacional de Artes Visuales (CNAV).

Como evento culmen de las celebraciones por su 37 aniversario, el MIQ realizó la premiación e inauguración de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso en modalidad grabado, inspirados en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” de la novela Don Quijote de la Mancha.

Este año participaron 19 artistas con 21 obras de Veracruz, Estado de México, Aguascalientes, Michoacán, Querétaro y diversos municipios de Guanajuato; incluso extranjeros con residencia en México de países como República Checa y Cuba.

Luis Garzón Chapa, originario de Veracruz obtuvo el primer lugar del vigésimo octavo Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado con su obra “Camino a Barataria”. El segundo lugar fue para Petra Coufalíková, de República Checa residente de México con el grabado “La silla del juzgado”, premio que fue entregado por Ana Sara Ferrer, presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. y Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.

Ambos fueron acreedores a una bolsa de cien mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual ahora formará parte de la colección de la Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.

El CNAV tienen la encomienda de impulsar el talento y la creación artística nacional e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio Ferrer, mecenas y fundador del museo, de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha.

Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 trabajos estarán disponibles hasta el 15 de febrero del 2025, como parte de las exposiciones por el 37 aniversario del museo.

También se reconoció a los ganadores de menciones honoríficas entre ellos Cristóbal Israel Méndez Montañez, Héctor Alejandro Barreto Palma y Héctor Omar Padilla Santacruz, y a los seleccionados para formar la exposición por su destacada participación.

Cada año participan entre 15 a 45 artistas profesionales que requieren tener 3 exposiciones individuales y 3 colectivas, así como ser mexicanos o residentes del país, bajo modalidad pintura y grabado, las cuales se alternan para generar variedad de técnicas nutrirán de nuevos talentos al museo.

En la entrega de reconocimientos participó la regidora de Guanajuato capital, María Fernanda Arellano; Claudia Virginia Negrete, Coordinadora General de Desarrollo Académico de la Universidad de Guanajuato, Ana Renta Buchanan Zarate, Coordinadora de exposiciones y artes visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y Sway Ceballos, curadora en jefe de Galería Manifestó en representación de los miembros del jurado del CNAV 2024.

Noviembre 2024

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la jornada wagneriana “Memoria de nuestro Parsifal”

  • Jornada única dedicada a la monumental ópera Parsifal, tras su estreno en abril de 2024 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del Liber Festival.
  • Se proyectará la filmación integral de Parsifal y el documental Parsifal, estreno en México, dirigido por Jaime Casanova.
  • Sábado 23 de noviembre a partir de las 11:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Entrada libre.

León, Guanajuato, 21 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, se complace en invitar al público a una jornada única dedicada a la monumental ópera Parsifal, última creación de Richard Wagner, que marcó un antes y un después en la escena operística de nuestro país tras su estreno en abril de 2024 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del Liber Festival

El próximo sábado 23 de noviembre, el Auditorio Mateo Herrera será el escenario donde los asistentes podrán revivir la magia de esta obra que combina la simbología cristiana con la filosofía de Schopenhauer y el ascetismo budista. A lo largo del día, se proyectará la filmación integral de Parsifal y el documental Parsifal, estreno en México, dirigido por Jaime Casanova, que ofrece un análisis profundo del proceso creativo, los desafíos y la visión artística detrás de esta histórica producción. Como parte de esta experiencia, el público tendrá la oportunidad de interactuar con destacados integrantes del equipo creativo, entre ellos Sergio Vela, responsable de la puesta en escena, escenografía e iluminación, y el maestro Guido Maria Guida, director concertador de esta producción. Estos encuentros enriquecerán la comprensión de una obra que ha sido calificada como el testamento artístico de Wagner por su profundidad espiritual y musical.

La jornada dará inicio a las 11:00 horas con una introducción por parte de Sergio Vela, seguida por el estreno del documental que detalla el impacto y las memorias del montaje. Después, los asistentes podrán disfrutar de la proyección completa de la ópera, dividida en sus tres actos, con pausas e intermedios que permitirán reflexionar sobre la riqueza de la obra. 

La trama sigue a Parsifal, un joven inocente que emprende un viaje lleno de compasión para rescatar la lanza sagrada del Santo Grial y sanar las heridas espirituales y físicas de sus guardianes. Este drama sacro, la última obra de Wagner, se caracteriza por su extraordinaria partitura, que genera un estado de suspensión temporal casi hipnótico, y su profundo simbolismo que mezcla elementos cristianos con filosofías orientales.

La proyección contará con las interpretaciones de Martin Iliev como Parsifal, Fiona Craig como Kundry y Jorge Lagunes como Amfortas, entre otros grandes talentos, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la dirección de Guido Maria Guida.

Este evento, con entrada libre y recomendado para mayores de 15 años, promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la ópera y el público en general. No pierda la oportunidad de ser parte de esta celebración de arte, música y espiritualidad. Le esperamos el sábado 23 de noviembre en el Auditorio Mateo Herrera.

La Secretaría de Cultura celebra en el MAHG el Coloquio sobre el estado de la cuestión en el arte moderno y después de la modernidad.

  • En colaboración con la Universidad de Guanajuato a través del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, bajo la coordinación de la Dra. María Eugenia Rabadán
  • Con la participación de destacadas investigadoras e investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes
  • Viernes 22 de noviembre de 10:30 a 14:30 horas en la Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, 20 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato a través del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, se complacen en anunciar la celebración del Coloquio sobre el Estado de la Cuestión en el Arte Moderno y Después de la Modernidad, inspirado en la histórica Western Round Table on Modern Art de 1949. Este importante evento académico, coordinado por la Dra. María Eugenia Rabadán, reunirá a destacadas figuras del ámbito artístico y académico para reflexionar sobre el arte moderno y su evolución posterior en un contexto contemporáneo.

El coloquio, que tendrá lugar el viernes 22 de noviembre, propone un espacio de diálogo y análisis a partir de las preguntas fundamentales planteadas en la Western Round Table, como: ¿Por qué los artistas crean? ¿Qué debe observar un crítico en una obra de arte? ¿Por qué los museos y las personas coleccionan arte? Estas cuestiones, revisadas a la luz del panorama artístico actual, buscan responder al reordenamiento mundial que impacta el fenómeno artístico y cultural en nuestra época.

Con el objetivo de preparar una publicación que consolide nuevas investigaciones sobre el arte después de la modernidad, el coloquio integra el trabajo de especialistas de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, y la propia Universidad de Guanajuato. Participan destacadas personas académicas y miembros del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT, quienes revisarán los planteamientos originales de figuras como Marcel Duchamp, Frank Lloyd Wright y Georges Boas, adaptándolos a las inquietudes de la actualidad.

Este coloquio es un esfuerzo interdisciplinario que da continuidad a investigaciones iniciadas en el Congreso sobre teorías del arte de la Red Internacional de Estudios Visuales, Investigación y Producción, integrando voces como las de la Dra. Alejandra Olvera Rabadán, experta en teoría y crítica de la danza; el Dr. Tomás Pérez Vejo, reconocido historiador; y la Dra. Alma Elisa Delgado Cuellar, innovadora en diseño y educación. También destacan las contribuciones de la Dra. Pilar Rivero de la Garza, enfocada en estudios de género y gestión cultural; la Dra. María Teresa Acosta Carmenate, con experiencia en curaduría y docencia en Estados Unidos; y el Dr. Jorge Terrones, ensayista y dramaturgo.

El Coloquio sobre el Estado de la Cuestión en el Arte Moderno y Después de la Modernidad promete ser una plataforma única para el intercambio de ideas y el fortalecimiento del análisis crítico en torno al arte y la cultura. Este evento es gratuito y abierto al público interesado en las reflexiones sobre el arte en un contexto global contemporáneo.

Con este coloquio, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y el análisis crítico del arte, invitando a especialistas, estudiantes y público interesado a ser parte de esta conversación esencial.

Vuelve la Compañía Nacional de Teatro con cuatro puestas en escena

* La Compañía Nacional de Teatro regresa a Guanajuato con cuatro espectáculos que se presentarán en el Teatro Juárez y Cervantes del 28 de noviembre al 1 de diciembre.

** Las obras incluyen desde un homenaje musical a Lucha Reyes hasta historias de enredos amorosos, aventuras infantiles y una narrativa surreal inspirada en la “Caída del Sistema” de 1988.

Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2024.- Por segundo año consecutivo regresa la Compañía Nacional de Teatro para compartir con el público guanajuatense cuatro puestas en escena que se presentarán en el Teatro Juárez y Cervantes del jueves 28 de noviembre al domingo 1 de diciembre.

En esta ocasión, la Compañía Nacional de Teatro regresa con: “Tequila y canción pal corazón”, un espectáculo de Marissa Saavedra; “Los empeños de una casa”, bajo la dirección de Aurora Cano; “Y fuimos héroes”, a cargo de Luis de Rivera; y “Baño de uñas”, dramaturgia de José Agustín dirigida por Valeria Fabbri.

El jueves 28 se presenta una historia apasionante llena de música, tequila, canción y buen humor: “Tequila y canción pal corazón”, es un proyecto en el que la actriz y cantante ofrece un recorrido por la vida y obra de Lucha Reyes, “La reina del mariachi”, pionera del canto bravío, que trabajó en carpas, cabaret, teatro, radio y cine nacional. Una mujer rebelde, adelantada a su época y la más grande exponente de la música ranchera.

Continuará la gira en la ciudad con una comedia de enredos amorosos y locura que va gestando una mujer en su cabeza, al tiempo que otra se despliega de su vida personal, aunque, en este segundo caso, se trata de una comedia más negra que la noche estrellada. ¿Será que todos siempre estamos enamorados de la persona incorrecta?

La noche del 6 de julio de 1988, en plena efervescencia de la histórica y emblemática “Caída del Sistema”, durante las elecciones presidenciales de México, un grupo de 4 amigos en ánimos de fiesta, sexo, alcohol y drogas, se reúnen en la peculiar y excéntrica casa de Gabriel. Entre risas y música, Hortensia, Lupe, Óscar y Gabriel intentan seguir los pasos de una extrañísima y surreal cadena que promete progreso y prosperidad, a cambio de sumergirse en unas cajas que contienen millones de uñas.

“Y fuimos héroes”, muestra una aventura de infancia en la que Spider, un chico de enorme sonrisa resplandeciente ha llegado al salón de clase, un alumno especial que pondrá la escuela de cabeza, pero sobre todo, el mundo de Joe- Joe, quien hasta ese día había sido el más rudo de todos los rudos del salón. Es así como se encontrarán de frente con los esfuerzos de la vida, con el valor de cometer errores, con momentos de soledad y compañía, de fragilidad y fortaleza, pero, sobre todo, con la posibilidad de aprender a dar y recibir.

Con este programa diverso y emocionante, la Compañía Nacional de Teatro refuerza su compromiso con el arte escénico, ofreciendo al público guanajuatense la oportunidad de disfrutar historias cautivadoras, momentos de reflexión y espectáculos de alta calidad.

Tequila y canción pal corazón

Jueves 28, 20:00 horas

General: 120 pesos, local: 100 pesos

Teatro Cervantes

Adolescentes y adultos

Los empeños de una casa

Viernes 29, 20:00 horas

General: 150 pesos, local: 120 pesos

Teatro Juárez

Adolescentes y adultos

Baño de uñas

Sábado 30, 19:00 horas

General: 150 pesos, local: 120 pesos

Teatro Juárez

Público general

Y fuimos héroes

Domingo 1, 13:00 horas

General: 120 pesos, local: 100 pesos

Teatro Cervantes

Adolescentes y adultos

Realiza la Secretaría de Cultura de Guanajuato jornada astronómica en Villagrán

Guanajuato, Gto a 19 de noviembre de 2024.- La Plaza Principal de Villagrán se transformó en un centro de exploración espacial con la jornada astronómica Leer el cielo, organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura.

Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de actividades diseñadas para aprender sobre las maravillas del universo y descubrir las historias que nos cuentan las estrellas.

En el evento  personal de la Biblioteca Central Estatal y de la Universidad de Guanajuato, ofrecieron  talleres de astronomía, donde los participantes aprendieron sobre conceptos básicos del espacio en sesiones de 45 minutos. Al mismo tiempo, investigadores de la UG Campus León captaron el interés de los asistentes con juegos científicos, que acercaron a todos a los misterios del cosmos.

La Lotería Cósmica, inspirada en estrellas, galaxias y telescopios, y el juego Agujeros negros y agujeros de gusano, una versión temática de “serpientes y escaleras”, añadieron diversión y conocimiento, permitiendo que los jugadores descubrieran curiosidades del universo mientras avanzaban en cada turno.

El Rinconcito de Lectura atrajo a muchos con una selección de cuentos y textos astronómicos, mientras que la charla Ciencia para leer y soñar, a cargo del Dr. Sergio Romero Servín del Centro de Investigaciones en Óptica brindó a niños y adultos una introducción a los fascinantes misterios de las estrellas.

Para cerrar la jornada, las experiencias en el planetario ofrecieron un recorrido por las constelaciones de la Vía Láctea, donde los asistentes, guiados por expertos, pudieron identificar y aprender sobre las estrellas visibles desde nuestro cielo.

Esta jornada astronómica en Villagrán reafirmó el compromiso de la Secretaría de Cultura por acercar la ciencia y el conocimiento a la comunidad, creando espacios de aprendizaje lúdico y accesible para todas las edades. A través de actividades como Leer el cielo, la Secretaría busca despertar la curiosidad y el interés por el universo, fortaleciendo la educación científica y cultural en el estado.

Celebra Banda de Música del Estado su 169 aniversario con el concierto “Ecos de Guanajuato”

*El programa reúne 15 piezas entre polcas, mazurcas, marchas y valses

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2024.- La Banda de Música del Estado, considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato, celebra su 169 aniversario con el concierto titulado “Ecos de Guanajuato”, producto de una exhaustiva investigación de géneros representativos de nuestra cultura, el próximo miércoles 20 de noviembre.

Presentada en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el programa cuenta con una colección de 15 piezas de compositores guanajuatenses del siglo XIX y XX como: Julio González Galván, José de la Luz Rico, Julián Espinoza, Luis G. Araujo, Antíoco Magueyal, Juan Manuel Arpero, Francisco J. Navarro, Esteban Almanza y Juventino Rosas, cuya curaduría estuvo a cargo de Damián Amante.

Para este material, la agrupación dirigida por Adalberto Tovar, cuenta con todo el apoyo del personal musical que la conforma, además de músicos invitados, quienes en colaboración con el curador para en conjunto resaltar el legado musical de Guanajuato, con un repertorio histórico que reúne desde marchas, polkas, valses, mazurcas, así como una que otra de dominio público que lamentablemente están en el anonimato.

Su director artístico, resaltó que este trabajo es con la finalidad de dar a conocer el amplio legado musical que ha tenido y tiene la entidad, y que sigue creciendo gracias al compromiso que sostienen las nuevas generaciones de músicos y en este caso en particular de la Banda, para que el público goce auditivamente de ello.

La Banda de Música del Estado fue una de las primeras agrupaciones musicales más antiguas del país. Fue creada oficialmente en 1855 por el gobernador Manuel Doblado y es parte fundamental en tradiciones y festividades de la entidad. Entre sus logros más destacados se encuentra el haber obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares y más recientemente la publicación del libro “La Banda de Música del Estado. 1855-1957”, escrito por Luis Gerónimo Saucedo.

Adalberto Tomar, es licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato. Es fundador y director del Cuarteto Solar, una agrupación de jazz e improvisación libre. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2021 tomó el mando de la Banda de Música.

El concierto se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada es libre y no requiere ningún tipo de cortesía para el acceso al recinto.

Banda de Música del Estado

Teatro Juárez

Miércoles 20, 20:00 horas.

Entrada libre

El Gobierno de la Gente celebra el 22 Aniversario del CEARG de la Secretaría de Cultura de Guanajuato: 22 años de profesionalizar a las y los artistas del mundo

  • El CEARG es un referente de descentralización cultural con una activa vinculación
  • Conciertos, funciones de artes vivas, patrimonio cultural inmaterial y una exposición sin precedentes son el marco de esta celebración
  • Los festejos se extienden hasta el 7 de diciembre

Salamanca, Guanajuato, a 13 de noviembre del 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra el vigésimo segundo aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), ubicado en Salamanca, cuyos festejos se llevan a cabo durante todo noviembre y finalizarán el 7 de diciembre.

Como parte de esta celebración, obras de teatro, conciertos, recitales, patrimonio cultural inmaterial y otras presentaciones son la clara muestra del arduo trabajo que se realiza dentro del CEARG, el conocido «hermano mayor» de todos los Centros de las Artes del país.

Fue el 17 de noviembre del 2002 cuando el Claustro Mayor del Antiguo Ex Convento de San Agustín abrió sus puertas para darle paso a uno de los recintos artísticos más importantes en todo América Latina.

Las celebraciones continúan esta semana con la obra «Manada», de la Compañía Gitanas, que se presenta el miércoles 13 de noviembre. Al día siguiente, el jueves 14 se llevará a cabo la inauguración de la exposición «Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo», creada en colaboración con el Centro Nacional de las Artes y la Colección Ponce Kurczyn; los festejos de esta semana continúan con los resultados del Laboratorio #SAVE, bajo la dirección del reconocido bailarín mexicano Francisco Córdova el viernes 15; todos estos serán en punto de las 18:00 horas y se llevarán a cabo en el Aula Escénica y en la Galería del CEARG.

Por su parte, la coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial ofrece una serie de charlas y conversatorios con docentes de primer nivel, tales cómo Mónica Hoff, especialistas de CulturAula y Colectivo La 15, con transmisiones virtuales a través de Facebook Live a las 17:00 horas los días 12, 14, 19, 21, 23, 26 y 28 de noviembre, además de talleres sin costo presenciales el día 23 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas: Cerería tradicional, cartonería, muñecas y elaboración de dulces de cajeta que se impartirán por grandes maestros locales.

El sábado 16 habrá tres eventos para celebrar a lo grande: a las 17:00 horas estará la maestra Ana Luisa Cuéllar con «Todos los seres humanos», una pieza de danza; el protocolo de aniversario se llevará a cabo a las 18:00 horas y en punto de las 18:30 horas el violinista Adrián Justus acompañará a las integrantes de la Camerata Femenil de Vientos Musicales en una presentación sin precedentes.

El martes 19, la maestra Stephany Vanessa León presenta «Hija del Sol»; seguida el día miércoles 20 con «Sin sombrero y con guarlapas» del actor Víctor Carpinteiro; el jueves 21 se ofrecerá un homenaje al maestro Jaime Blanc con la presentación de «Raíz en ruinas» realizado por la Compañía Teatro Coreográfico Alternativo bajo la dirección de Jesús Tussi; Hernán Mercado ofrecerá un recital de piano el viernes 22; seguido del lunes 25 con un concierto para conmemorar el Día Internacional de la NO violencia a las mujeres, ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil y la Camerata Femenil de Vientos Musicales.

La semana siguiente «Deidades aztecas» llega a dar una función de artes circenses bajo la dirección de Jesús Oñate; seguido por la presentación del Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) con «Un rayo de Luz»; y finalizaremos con un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales el sábado 7 de diciembre.

Todos los eventos se llevarán a cabo a las 18:00 horas y son entrada libre, no se requiere registro previo, sólo la llegada con anticipación.

La programación completa se encuentra disponible en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato, así como en la página oficial: cultura.guanajuato.gob.mx

Cine en el Mateo presenta E el documental El eco de Tatiana Huezo, una reflexión visual sobre la vida, la tierra y la resistencia humana

  • Dirigida por la reconocida cineasta Tatiana Huezo, directora multipremiada tanto en el ámbito documental como en la ficción.
  • El documental, galardonado por Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Música Original en 2024, forma parte de nuestro Ciclo de Cine de Autor

León, Guanajuato, 13 de noviembre de 2024. La proyección de El eco, dirigida por la reconocida cineasta Tatiana Huezo, se llevará a cabo el próximo jueves 14 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, como parte de nuestro Ciclo de Cine de Autor. Este documental, galardonado en 2024 con el premio a Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Música Original, muestra un íntimo retrato de una comunidad rural en un valle de México, donde la vida está marcada por la tierra, la sequía, el trabajo y la estrecha relación familiar. Además, antes de la función, a las 18:30 horas, la productora de línea Viviana Zuñiga ofrecerá una charla introductoria para compartir su experiencia en el rodaje de esta emotiva obra.

Tatiana Huezo, directora multipremiada tanto en el ámbito documental como en la ficción, ha creado en El eco una obra conmovedora y poderosa. La historia nos transporta a un mundo donde cada miembro de la familia –niños, mujeres y ancianos– contribuye en el campo y en el hogar para enfrentar la escasez y la adversidad. La vida cotidiana, desde el pastoreo hasta la siembra, se presenta como una realidad compartida y fundamental para la supervivencia. La directora nos invita a reflexionar sobre el enorme desafío que significa esta forma de vida en peligro de extinción. A lo largo del rodaje, Huezo sintió “una enorme fragilidad”, observando cómo factores como la migración, el cambio climático y el agotamiento de recursos ponen en riesgo a estas comunidades, que dependen directamente de la tierra y de la naturaleza.

El enfoque narrativo de El eco es único, una experiencia inmersiva en la que Huezo decidió evitar entrevistas y narraciones en off, apostando por una narrativa visual que captura la esencia de sus protagonistas en su entorno. La cámara sigue de cerca sus actividades y los ritmos del campo, resaltando el papel que cada individuo, desde los niños hasta los ancianos, tiene en la lucha diaria. La producción de este documental incluyó cuatro años de investigación y año y medio de rodaje, durante los cuales la directora convivió estrechamente con las familias de la comunidad para comprender de primera mano su realidad, sus relaciones y sus sueños.

Previo a la proyección, el público tendrá la oportunidad de participar en una charla con Viviana Zuñiga, productora de línea de El eco y directora creativa de Guerrillera Films. Zuñiga, reconocida en festivales como Morelia y Sheffield Doc/Fest, compartirá detalles del proceso de filmación y cómo la construcción de un vínculo genuino con la comunidad permitió capturar en pantalla esta historia auténtica, íntima y profundamente humana.

Invitamos al público a vivir esta experiencia cinematográfica, una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo humano con la tierra y la resiliencia de las comunidades rurales mexicanas. La entrada es sin costo, sin boleto de acceso y sin registro previo.

Continúa el 6º Encuentro Estatal de Teatro haciendo Eco en Guanajuato

*Las obras presentadas abarcan desde la resistencia adolescente y la amistad hasta el conflicto, el autocuidado, la realidad de las madres buscadoras, y la condición femenina.

** Todas las presentaciones de esta gira, organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, son gratuitas y buscan promover el acceso cultural en distintos rincones del estado.

Guanajuato., Gto. a 6 de noviembre de 2024.- Después del éxito del 6º Encuentro Estatal de Teatro que tuvo como sede la ciudad de Irapuato, los diez montajes participantes saldrán de gira a diversos municipios de Guanajuato en el marco de “Ecos del 6º Encuentro Estatal de Teatro”.

Este ciclo de montajes preparados por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y la comunidad escénica recorrerán recintos de Guanajuato capital, Tarandacuao, Silao, Dolores Hidalgo, Xichú, Salamanca, Ocampo, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón.

“Mocos de Nube”, una historia tierna y lúcida sobre adolescentes que resisten un mundo que a veces parece querer arrojarles por la ventana, del Colectivo de Arte Comunitario Lxs de abajo fue el montaje seleccionado durante el Encuentro Estatal de Teatro. Por lo que abrió las participaciones el pasado 29 de septiembre en el Teatro Cervantes de Guanajuato, capital.

El teatro para infancias y adolescencias se manifestó con “Más vale un acuerdo que marineros volando”, del grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio: una fábula sobre cómo escalan los conflictos y la necesidad de su resolución que se presentó el domingo 3 en Dolores Hidalgo.

El jueves 7, “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…”, un montaje festivo que retomó textos de teatro novohispano con un tratamiento desenfadado, cortesía de Los 400 Desgraciados, dirigido a adolescentes y adultos, se presenta en el Teatro Cervantes.

“Axolotl: gran monstruo del agua”, de Teatro Andante, donde dos amigas se enfrentan a los retos de la adolescencia y hallan refugio en la figura de esta singular especie, abre las presentaciones de noviembre en Xichú, seguido de “Manada”, una propuesta interactiva de Gitanas Teatro que pone en acción ideas sobre el autocuidado.

“Un tamborcito me contó”, de Endrama2 Teatro, dirigida a bebés y primeras infancias, involucra a estos y a sus padres en una dinámica lúdica participativa en el municipio de Ocampo. Por su lado, “La rutina del té”, en donde Tesa Aranda representa a tres personajes para desmenuzar el arco que va desde la depresión hasta la ira que genera la erosión emocional de la vida diaria, llega a Guanajuato capital.

El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, prepara el escenario para “El pecado de las mujeres”, obra que retoma el pensamiento de la escritora guanajuatense Catalina D’Erzell para reflexionar en la condición femenina. Y en Silao “Las mulas y Pablo no vuelan” de Teatro en Blanco, pondrá en escena nuevamente el crudo devenir de quienes cruzan la frontera empujados por la necesidad.

En San Francisco del Rincón, Rastreadoras, de Ojo Negro, aporta una visión distinta de la realidad, a través de una propuesta multidisciplinaria sobre la admirable esperanza y fuerza que mueve a las madres buscadoras de personas desaparecidas.

Todas las presentaciones de “Ecos del 6º Encuentro Estatal de Teatro” son de acceso gratuito.

Ecos del 6° Encuentro Estatal de Teatro Guanajuato 2024
Del 29 de septiembre al 30 de noviembre
Irapuato, Gto.

Programa

Mocos de Nube
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Teatro Cervantes
Miércoles 29 de septiembre, 18:00 h

Más vale un acuerdo que marineros volando
Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio
Dir. Lorena Kasper
Plaza Principal del municipio de Dolores Hidalgo
Domingo 3 de noviembre, 18:00 h

Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…
Los 400 Desgraciados
Dir. David Eudave
Teatro Cervantes
Jueves 7 de noviembre, 20:00 h

Axolotl: gran monstruo del agua
Teatro Andante
Dir. Rosa Elena Romero Alonso
Plaza Principal Xichú
Domingo 10 de noviembre, 13:00 horas

Manada
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca
Miércoles 13 de noviembre. Horario por confirmar.

Un tamborcito me contó
Endrama2 Teatro
Dir. María Plara
Escuela Primaria Vicente Guerrero, municipio de Ocampo
Jueves 14 de noviembre, 9:30 horas

La rutina del té
Tesa Aranda
Dir. Luis Manuel Corona Vergara
Teatro Cervantes, 20:00 horas
Miércoles 20 de noviembre, 20:00 horas

El pecado de las mujeres
Las Catalinas
Dir. Nataly Rito Alfaro
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón
Domingo 24 de noviembre, 18:00 horas