El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2022.- Una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el más conocido volumen sobre el genial artista guanajuatense, fue presentado este fin de semana como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La reedición del texto, escrito hace cuatro décadas por la reconocida crítica de arte Raquel Tibol (1923-2015), hizo su primera aparición en público de la mano de Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y J. Jesús Servín Saldaña, amplio estudioso de la obra de Hermenegildo Bustos y cronista de la ciudad de San Francisco del Rincón.
El libro, cuya primera edición es de 1981, bajo el sello del Gobierno del Estado de Guanajuato, resurge con novedades en cuanto a su diseño editorial y apartado visual. Aunque se mantiene la misma curaduría de obras de Bustos, se reorganizó para una mejor apreciación, separando la obra de caballete de las piezas de carácter religioso.
También se multiplicaron las imágenes, para destacar detalles de los retratos pintados por el genio purisimense: manos, joyería, vestimenta y utilería. Se hizo una depuración del catálogo de obras, mejorando su contenido y precisión en la descripción de las obras; se digitalizó el acervo fotográfico, capturado por Rafael Doniz y se hizo un rediseño editorial completo del libro, por Tonatiuh Mendoza.
Durante la presentación, J. Jesús Verdín recordó que el Gobierno del Estado de Guanajuato ha sido la instancia que más ha publicado sobre el pinto purisimense y señaló a los primeros estudiosos del pintor, como el diplomático Francisco Orozco Muñoz y el doctor Pascual Aceves Barajas.
Verdín hizo mención también de Octavio Paz, cuyo ensayo sobre Hermenegildo Bustos, incluido en el volumen “Los privilegios de la vista”, calificó como “asombroso por partida doble. Paz escudriña la historia de Bustos para construir un ensayo revelador y aleccionador. Es descubierto como el caso raro de un magistral dibujante mexicano del siglo XIX, sin instrucción académica en pintura”.
Por otro lado destacó las primeras discusiones sobre Bustos a cargo de Walter Pach y especialmente la amplia investigación de Raquel Tibol con la que se nutrió este libro, uno de los primeros que la apreciada historiadora y crítica dedicó de manera individual a un artista, pues en su momento sólo había escrito obras panorámicas sobre distintas facetas del arte mexicano, pero ensayos monográficos sólo se los había dedicado a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
“Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, vio la luz por primera vez en 1981 y posteriormente en 1983, cuando fungía como editor del Gobierno del Estado don Gonzalo Andrade. En 1999, apareció ya bajo el sello de Ediciones La Rana.
Con esta publicación, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura completa una trilogía dedicada a Bustos iniciada el año pasado y que incluye también: “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. Jesús Verdín y la nueva edición de “Hermenegildo Bustos, su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.
El nuevo volumen está a la venta en la Librería Fondo Guanajuato, ubicada en el Museo Casa Diego Rivera y también se puede solicitar con envío a domicilio desde la página de Facebook de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2022.- Los mejores madonneros de la entidad se reunirán este fin de semana en Guanajuato capital para dar vida al 14° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura bajo el tema “Guanajuato, ciudad cervantina”, como dedicatoria a la reciente edición 50 del Festival Internacional Cervantino.
Este año, la exhibición se desarrollará en la calle Luis González Obregón y Sopeña. Inicia el sábado 3 de diciembre de 10:00 a las 20:00 horas y el domingo 4 de diciembre de 9:00 a 16:30 horas. Más tarde, a las 17:00 horas se reunirán en “La Giganta”, para la entrega de reconocimientos a todos los que pintaron en esta exhibición.
Cabe mencionar que durante este año, se desarrollaron 10 concursos previos a ésta exhibición en los municipios de Dolores Hidalgo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Acámbaro, Celaya, Moroleón, Irapuato, Uriangato, Yuriria y Santa Catarina. A los ganadores se les invitó a participar en la capital. (https://studio928.net/)
A lo largo de su existencia en la entidad, el Festival Madonnari, creado por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo de autoridades de los municipios mencionados, han hecho de ello un semillero de artistas madonnaro, entre los que se puede mencionar a Ignacio Jesús Chávez, Víctor Segoviano, Refugio Ugalde, Mané Reyes, Gabriela Magdaleno, los hermanos Rafael y Emanuel Reyes, Miguel Ángel Mireles, entre otros.
También han dejado su pinturas con gises pastel madonnaros de otros estados como Adry del Rocío, Jimena Gabino, Abraham Burciaga, Iván García, Tania Hernández, Aydé Juárez, René Linares, por mencionar solo algunos.
Este arte efímero que se realiza en el suelo con gises pastel, surgió en el renacimiento, simultáneamente en Italia o Inglaterra entre los siglos XV y XVI, se le atribuye su creación a diversos acontecimientos sociales, políticos y artísticos. En el siglo XIX se menciona su auge por artistas vagabundos que pintaban en la calles de Londres. El nombre madonnari refiere a aquellos que se dedicaban a pintar madonnas, de ahí su actual nombre.
León, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- Leer el cielo es el nombre de la jornada astronómica que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica y el municipio de Santa Catarina realizará del 1 al 3 de diciembre en la comunidad de Paredes.
Esta jornada es una excelente oportunidad no sólo para observar las constelaciones en un lugar donde no hay contaminación lumínica, también los asistentes podrán disfrutar de talleres, charlas, cuentacuentos, sala de lectura y aprenderán a leer los planisferios celestes.
El programa inicia el 1 de diciembre con el taller Oralidad y escritura: instrumentos para preservar lo memoria comunitaria. El día 2 de diciembre continuará con la Elaboración de Periódico comunitario ambos coordinados por Sara Zepeda a partir de las 10:00 horas.
El día 3 de diciembre las actividades inician a las 17:30 horas con espectáculo de Narración Oral Mitos prehispánicos: Historias fantásticas de la creación del universo con Sara Zepeda Muñoz. Los horarios son 17:30, 18:30 y 19:30 horas. (https://royaldentallabs.com)
También a partir de las 17:30 horas habrá talleres simultáneos de Elaboración de constelascopios celestes que impartirá el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Taller de elaboración de tarjetas pop-up a cargo de Biblioteca Central y Taller de astrofotografía con Amílcar Jiménez. Cada uno con dos sesiones de una hora.
Para concluir de 19:30 a 22:00 hrs. se realizará la Observación astronómica con los Telescopios de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno y del Centro de Investigaciones en Óptica.
Los asistentes también podrán disfrutar del campamento Jóvenes en movimiento que pone a disposición la Coordinación de Atención a la Juventud del municipio de Santa Catarina.
Estas actividades forman parte del programa de Divulgación Científica que desde hace varios años realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con Instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, el CIO, CIMAT, Departamento de Astronomía y División de Ciencias e Ingeniería de la UG, IPN y ENES-UNAM León.
Guanajuato, Gto., a 01 de diciembre de 2022.- En homenaje a la trayectoria del docente, gestor, artista y compositor Roberto Morales Manzanares, se presentará un concierto en el Teatro Cervantes por la violinista Mari Kimura, el percusionista Iván Manzanilla y el mismo Roberto Morales, este viernes 2 de diciembre.
Fundador del Festival El Callejón del Ruido, Roberto Morales Manzanares ha escrito música para teatro, danza, cine, televisión y radio; integró el grupo de Música Contemporánea Huasteca y creó el taller interdisciplinario de música, poesía, y danza de donde surge el grupo Alacrán del Cántaro.
En el campo de la investigación, ha publicado en varias revistas sus artículos, además, ha sido invitado a congresos nacionales e internacionales, en los que ha participado con sus trabajos referentes a generación musical y composición algorítmica por medio de computadoras.
El también co-fundador del primer laboratorio en México de Música por Computadora y Síntesis Digital, ha obtenido diversas becas y reconocimientos, entre las que se puede mencionar el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Además, es integrante de la Asociación de Arte Sonoro Mexicano y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores en México.
En esta presentación homenaje, Roberto Morales compartirá escenario con Mari Kimura, violinista dentro del grupo de intérpretes de vanguardia que está ampliando las capacidades técnicas y expresivas del instrumento. Kimura ha abierto nuevos mundos sonoros y nuevas posibilidades musicales; como compositora ha recibido numerosos premios y residencias y como violinista ha estrenado muchas obras como el Concierto para violín de John Adams, en Japón. En particular, ha dominado la producción de tonos que suenan hasta una octava por debajo de la cuerda más grave para violín sin necesidad de volver a afinar.
Completa el elenco de esta presentación Iván Manzanilla, especialista en música contemporánea para instrumentos de percusión, quien se ha se centrado en la exploración y difusión de la música y el arte de nueva creación. Su trabajo ha sido reconocido por diferentes instituciones como la Fundación Rockefeller. Es fundador de Duplum junto con el clarinetista mexicano Fernando Domínguez y miembro de ONIX Ensamble. Actualmente es jefe del Departamento de Percusión de la Universidad de Guanajuato.
El concierto presentado por los tres músicos se llevará a cabo el viernes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada es libre.
Concierto-homenaje Roberto Morales Manzanares
Mari Kimura, Iván Manzanilla, Roberto Morales
Teatro Cervantes
Viernes 2 de diciembre, 19:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- La creación plástica de Olga Costa, una de las artistas fundamentales del arte mexicano, se muestra a partir de hoy por primera vez en Leipzig, su ciudad natal en Alemania, a través de la exposición Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano.
La exhibición, con más de 80 obras, se aloja en el Museo de Bellas Artes de Leipzig, en el estado alemán de Sajonia, y ofrece una revisión al medio siglo de carrera plástica de Olga Costa, artista que pasó los últimos 26 años de su vida en Guanajuato y cuyos restos reposan aquí junto a los de su esposo, José Chávez Morado.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, es coorganizador de la muestra, a la que aporta 18 obras originales legadas por Olga Costa a Guanajuato y una de José Chávez Morado, además de 15 imágenes fotográficas pertenecientes al Fondo Documental Bibliográfico José Chávez Morado y Olga Costa y un ensayo para el catálogo oficial.
A la exposición contribuyen también importantes acervos privados, como la Colección Andrés Blaisten y recintos públicos como el Museo de Arte Moderno de México, que custodia la pieza estelar de la muestra y definitivamente la más conocida de la artista: “La vendedora de frutas”, pintada por Olga Costa en 1951.
La curaduría de la exposición, obra de la especialista alemana Sabine Hoffmann, ofrece una mirada panorámica sobre el contexto artístico de Olga Costa, por lo que incluye obras de otros artistas de su tiempo, como: Frida Kahlo, Diego Rivera, María Izquierdo, Rosa Rolanda, Lola Cueto y José Chávez Morado.
Durante la inauguración de la muestra en Leipzig, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, manifestó: “Desde el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, nos complace especialmente poder mostrar en la tierra natal de Olga Costa, el testimonio de su mirada fascinada y amorosa hacia México”.
Camarena detalló también que Guanajuato comparte en esta exposición “10 obras sobre papel y siete óleos, que incluyen piezas magistrales como “La novia”, “Flores de mi jardín” o “Paisaje con cerro”; así como un tapiz y una de las piezas emblemáticas de José Chávez Morado: “Retratando a la nación”.
La titular del organismo resaltó que estas obras son parte del legado artístico que el matrimonio Costa y Chávez Morado entregó a Guanajuato, junto con el extraordinario fondo documental que resguarda su biblioteca y archivo fotográfico y la creación de museos como el Museo del Pueblo de Guanajuato o el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, instalado en la que fuera la morada de esta ilustre pareja.
Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, pero esta ciudad no alcanzó a verla convertida en artista ya que su familia emigró a México cuando ella tenía 12 años, estableciéndose en la capital. Atraída por la obra de muralistas como Diego Rivera, inició estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933, sin llegar a completar su primer año por limitaciones económicas; aunque continuó desarrollándose de manera autodidacta.
En 1945 montó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor y seis años después recibió su primer encargo oficial por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, que terminaría siendo el óleo de gran formato “La vendedora de frutas”, que por más de 15 años fue portada de los libros de texto gratuitos.
Costa se estableció en Guanajuato capital en 1966, junto con su marido, el también artista José Chávez Morado, con quien se había casado desde 1935. Aquí continuaría el desarrollo de una propuesta plástica centrada en los detalles cotidianos, la naturaleza y el paisaje.
Olga Costa falleció el 28 de junio de 1993. Sus restos reposan junto a los de su esposo en sendos macetones con siemprevivas, en el patio del Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, establecido en la que fuera el hogar de la pareja en el barrio de Pastita.
“Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano” estará abierta al público en el Museo de Bellas Artes de Leipzig hasta el 26 de marzo de 2023.
Imágenes de la exposición: Theresa Wappes / LTM
En homenaje a Olga Costa y José Chávez Morado, el Museo Iconográfico del Quijote ofrece un programa de eventos inspirados en la vida y obra de ambos artistas guanajuatenses, con conciertos, charlas y recorridos por la exposición de arte visual “Infinito Oxímoron Temporal” una curaduría con obras jamás antes vistas, para cerrar las celebraciones por su 35 aniversario y la cartelera cultural del 2022.
El homenaje inicia el 1ero de diciembre con la charla virtual “Contra el canon: una relectura de la obra de Olga Costa” impartida por la Dra. Dina Comisarenco, investigadora del Instituto Nacional de Bellas Artes a las 18:00 horas a través del Facebook Live del MIQ, para presentar una visión que contrarresta a la oficial sobre la vida y obra de la artista.
El viernes 9 diciembre a partir de las 17:00 horas, en colaboración con el Instituto Oviedo, Cultura Sor Juana y el MiM Museo Universitario de la Salle Bajío, se presenta una programación especial que incluye:
Charla “Reflejo: relatos del trayecto de Olga y José por Guanajuato”, con Paola Rebollo, Directora de Instituto Cultura Sor Juana y un recorrido por la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” la cual cuenta con obra privada y jamás antes vista sobre ambos artistas, inaugurada durante el 50° Festival Internacional Cervantino y disponible hasta enero 2023, bajo la curaduría de Grisell Villasana.
Al terminar, celebrarán un recital de oboe y piano con Héctor Fernández y Adalberto Tovar, con música inspirada en la obra de Olga y Chávez Morado.
Como parte de los eventos de fin de año, el jueves 8 de diciembre a las 20:00 horas el Coro del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, presenta el concierto de fin de año “Magnificat Rv610″ un programa propio de las épocas decembrinas inspirado en obras de Vivaldi, bajo la dirección del Mtro. Félix Benjamín Torres Romero. Una iniciativa académica y ciudadana emanada de la Rectoría del Campus Guanajuato que potencializa el desarrollo humano a través del arte.
El Museo Iconográfico del Quijote culmina sus celebraciones por sus 35 años de ofrecer un espacio artístico y cultural con obra de arte visual inspirada en la figura de Don Quijote de la Mancha más importante y vasta, así como conciertos, proyecciones de cine, talleres y desarrollo editorial para todo público, en colaboración con Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
Para conocer más de la programación, visita las redes sociales del museo y su página web
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2022.- Con un programa que contempla seis obras de estreno de jóvenes compositores guanajuatenses, el Ensamble Proyecto de Noviembre (ENPRON) ofrecerá su segundo concierto de otoño este miércoles 30, en el Teatro Cervantes.
El conjunto, dirigido por Javier Compeán, es un proyecto de reciente creación en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Su propósito es la difusión de la música contemporánea creada por miembros de su comunidad académica.
En este Segundo Concierto de Otoño se compartirán estrenos absolutos de: Rogelio Alba, Martín Pachécotl, Grecia Nila, Iván Cabello, Omar Cancino, Javier Compeán y Aldair Porras; así como obras de Mario Lavista (1943-2021) y Jacques Ibert (1890-1962).
El programa iniciará con “Cage por sirius”, de Mario Lavista, quien fue uno de los compositores más importante de finales del siglo XX, exploró las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. Jacques Ibert, compositor francés, quien fue director de la Academia de Francia en Roma, también será evocado en este concierto con “Deux Stèles Orientees”.
En la sección de estreno se contempla: “Fantasía de las nubes” de Rogelio Alba, joven que tiene como objetivo llegar a dedicarse a la musicalización de cortometrajes y largometrajes; De Martín Pachécotl se interpretará “Crimen de la Presa de la Olla”, cuya obra en general refleja una búsqueda por la experimentación tímbrica de los instrumentos con temáticas muy arraigadas a su realidad geográfica y social.
También se presenta “Cavilación” de Grecia Nila, quien obtuvo el primer lugar del concurso de instrumento de la Escuela de Música de León en su edición 2019 y 2021; Iván Cabello con “Peripos y Derivas”, quien usa el catálogo de estilos que ha estudiado e intenta seleccionar lo que más le funciona para plasmar la idea de la pieza en turno de creación.
Omar Cancino, quien ha musicalizado teatro, publicado poesía, cuento y ensayo en diferentes revistas literarias, presenta “420 +1 Machine”; también será ejecutado “Tres Ricercare” de Aldair Porras, quien obtuvo el primer lugar en el primera edición del Concurso de Composición Isaías Barrón.
Su director, Javier Compeán también muestra su música con dos obras en el programa: “Poema de la sala de masajes”, para voz y guitarra que se divide en cinco movimientos y “Quinteto de Noviembre”.
El ensamble que ejecutará este programa está conformado por la soprano Andrea Gamiño, la flautista Mariana Botello, el fagotista Andrés Félix, el saxofonista Ebert Lozada, los guitarristas Antonio Huichapa, Demian Zamarripa; el pianista Fernando Alamilla, el contrabajista Jonathan Rivera y los percusionistas Jorge Gallegos, Daniel Diaz, Cristina Jiménez, Omar Cancino y Fernando Farfán.
El Segundo Concierto de Otoño del Ensamble Proyecto de Noviembre tendrá lugar este miércoles 30, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión es gratuita.
Ensamble Proyecto de Noviembre. ENPRON
Segundo concierto de otoño
Dir. Javier Compeán
Teatro Cervantes
Miércoles 30, 18:00 h.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 14 de noviembre de 2022. Con la participación en dos mesas de reflexión, el Instituto Estatal de la Cultura se hizo presente en el XXI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
El evento, realizado en la Biblioteca de México, en la capital del país, tuvo como lema “La Red Nacional de Bibliotecas Públicas: espacio integrador de la diversidad social y cultural” y tuvo como representantes de Guanajuato a Brenda Velázquez, Jaime Panqueva y Liliana Pérez Estrada, coordinadora de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
La primera participación fue en la mesa sobre La atención integral infantil en el ámbito de la biblioteca pública: jugando el juego de leer y aprender donde la bibliotecaria Brenda Velázquez Rivera de la biblioteca Lic. Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz habló sobre sus experiencias y métodos para acercar a la comunidad a los libros y la lectura.
En su intervención mencionó como es la atención que brindan las bibliotecas a los niños y niñas que acuden a estos espacios donde lo principal es que los vean como un lugar de refugio y se sientan cómodos: “Cuando llegan lo primero que hacemos es conocer el entorno en el que se desenvuelven para conocer sus necesidades, los escuchamos y dejamos que se expresen”.
Asimismo mencionó las diferentes actividades que se desarrollan para hacer la lectura más divertida. “Procuramos que la lectura vaya acompañada de un juego y una manualidad para que sea más divertida y motive a los usuarios más pequeños a seguir yendo a la biblioteca”
Por último habló sobre algunos los programas que se llevan a cabo en las diferentes bibliotecas del estado de Guanajuato como son los Niños narradores y escritores, Las diferentes formas de leer en la que no solo se leen libros sino también teatro, música, pintura, lenguaje de señas entre otros y que permiten a las niñas y los niños acercarse a los libros y les despierta el interés por la lectura.
En la mesa La lectura y la escritura en las bibliotecas públicas de los centros penitenciarios: un factor coadyuvante para la reinserción social de las personas privadas de la libertad participaron de manera virtual Liliana Pérez Estrada coordinadora general de la Biblioteca Central Estatal y Jaime Panqueva, escritor, articulista y colaborador del IEC como tallerista con personas privadas de su libertad en el estado.
Liliana Pérez comentó que el Instituto Estatal de la lectura a través de la Coordinación del Libro y la Lectura ha trabajado desde el año pasado en los CEFERESOS de Irapuato y Pénjamo ofreciendo cuarenta y seis talleres no solo de fomento de la lectura y la escritura creativa, sino que se han llevado también talleres de diferentes expresiones artísticas como danza folclórica, artes visuales y escénicas.
Para ahondar sobre estas actividades se le dio el uso de la palabra a Jaime Panqueva quien narró cómo fue trabajar en estos Centros de Readaptación con los talleres de lectura y escritura y las experiencias tan enriquecedoras que se llevó de los mismos.
“Uno de los mejores recuerdos de estos talleres fue la entrega a tres internos de su cuentos de terror publicados por un diario local, los habían escrito dentro de ese salón pero habían podido salir y ser leídos por otros, su emoción consistía en parte en ver su nombre ligado a una actividad distinta a su condición carcelaria”.
Resaltó que aun cuando la mayoría de las personas privadas de su libertad no habían tenido acceso a los libros aunado a sus condiciones carcelarias, esto no les había extirpado la curiosidad o el interés por escuchar buenas historias o la necesidad de contar la propia.
Para concluir, dejó sobre la mesa la necesidad de ampliar y enriquecer las bibliotecas dentro de los centros y hacer extensivos los talleres no solo a los internos sino también a los custodios. “Los libros tienen la capacidad de ayudar a otras personas a transformar su realidad para hacerla más llevadera y comprensible. La lectura puede regresarnos al mundo siendo otros, puede permitirnos ver la humanidad de los otros”.
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2022.- Media docena de obras del acervo artístico del Instituto Estatal de la Cultura se han adaptado para ser apreciadas por personas con discapacidad visual en la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, inaugurada este viernes en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La exposición fue inaugurada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Sofía Mares Flores, promotora de inclusión a la Vida del DIF Municipal; Carlos Fonce Segura, director de Inclusión Social del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad y Josué Renato Yasamuhat Morales Pérez, jefe del Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La exhibición incluye reproducciones de piezas pictóricas de distintas épocas, de autores como Diego Rivera, José Chávez Morado o Jesús Gallardo, acondicionadas con superficies en relieve y acompañadas con cédulas en braille y una audioguía. Este es el primer proyecto expositivo del IEC orientado 100% a la inclusión.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, habló de la importancia de trabajar en programas en torno a la inclusión, por ello este nuevo proyecto que se suma a los videos de Lenguaje de Señas que están en el acceso de cada uno de los recintos. “Este proyecto es una selección de obras emblemáticas de la cultura y del arte de Guanajuato, lo que buscamos es representar a través de éstas, a aquellos artistas que han marcado la historia”, destacó.
Las obras presentes en la muestra pertenecen a los distintos museos del IEC. Tal es el caso del “Escudo de la Santa Fe”, que se encuentra en el descanso de la escalera de honor del Museo Palacio de los Poderes. (https://lymangolf.com/) Otra es “Nocturno en el atrio”, del maestro José Chávez Morado, que muestra una fiesta popular llamada alborada que se realiza en San Miguel de Allende, dedicada al santo patrono de la ciudad y su lucha con el diablo donde resulta victorioso.
La reproducción “Mariana Reynoso”, realizada en el siglo XIX, en cuya escena se aprecia una dama de la clase alta ataviada de joyería y un vestido ornamentado con todos azules y dorados; “Niño muerto”, obra de la artista Olga Costa que retoma la antigua tradición del retrato de angelitos, una práctica común entre las comunidades rurales del siglo XIX, donde se fotografiaba o pintaba a los infantes fallecidos.
De Diego Rivera se encuentra una reproducción alusiva a la obra “Fusilero marinero”, que una de las pinturas cubistas más emblemáticas de Diego, donde se ve la influencia de otros pintores como Juan Gris y Pablo Picasso. Además fue realizada en 1914 cuando México se encontraba en una etapa conocida como Porfiriato, tiempo en la que hubo un gran crecimiento económico.
Del Museo Conde Rul se aprecia la placa de la batalla de la toma de Puebla del 2 de abril de 1867, que representa dicha escena de la obra en gran formato elaborda en bronce que fue dedicada al General Porfirio Díaz. Y finalmente, de Jesús Gallardo “La Judea”, que muestra dicha celebración callejera iniciada por Hermenegildo Bustos en el Municipio de Purísima del Rincón durante el miércoles, jueves y viernes de la Semana Santa.
Esta exposición, respaldada con recursos del Programa de Apoyos a la Cultura de la Secretaría de Cultura realizará una itinerancia por el estado. Después de terminar en diciembre su estadía en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado viajará al Museo José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
La premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales en su vigésima sexta edición así como la inauguración de las exposición de “Florituras” de la artista leonesa Flor Bosco y el “Tzompantli encarbonado” de Gonzalo Carreño, encabezan la celebración por el 35 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), considerado el centro cultural más emblemático de Guanajuato por su inspiración en Don Quijote de la Mancha, personaje Cervantino que da identidad a la capital del estado.
La premiación se celebra el viernes 11 de noviembre a las 18:00 horas, donde se anuncian dos ganadores y menciones honoríficas, con la entrega de su reconocimiento, la exhibición de la obra en el museo, así como el premio económico por adquisición de 60 mil pesos al primer lugar y 40 mil pesos al segundo. Las obras formarán a ser parte de la colección permanente del museo, junto con las más de mil piezas que la conforman creadas por artistas como José Luis Cuevas, Salvador Salí, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, entre otros.
En esta ocasión el concurso fue modalidad grabado inspirado en el personaje “Clavileño el Alíjero” de la novela don Quijote de la Mancha, una bienal que se alterna con modalidad pintura. El concurso fue fundado por Don Eulalio Ferrer creador y mecenas del museo, para promover el talento artístico nacional e incrementar la obra inspirada en personajes de la literatura de “el mando de Lepanto”. Ahora es impulsado por la Fundación Cervantina de México A.C., el MIQ con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato.
Además se contará con la exposición de Florituras de Flor Bosco, artista leonesa, que presenta un ensamble de objetos acompañados por breves textos y poemas. Además, Carreño nos muestra una interpretación de la muerte con el “Tzompantli encarbonado”, exposición disponible todo noviembre con motivo del Día de Muertos.
Como parte del celebraciones, el MIQ tendrá un maratón de lecturas en voz alta de textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Guadalupe Dueñas y Miguel de Cervantes dentro del marco del Día Nacional del Libro, sumándose a la iniciativa del Programa de Salas de Lectura Nacionales para todos los que asistan al museo el sábado 12 de noviembre.
El 17 de noviembre a las 19:00 horas, la máxima celebración estará a cargo del concierto conmemorativo por el pianista Alejandro Barrañón con el recital “El ingenioso piano de don Quixote” una interpretación de fragmentos de la obra literaria del Quijote transformada en partitura para piano.
El 25 de noviembre, el talento infantil tiene su espacio especial, con la premiación del XIX Concurso Artístico Infantil “Don Quijote sonríe a la cámara” concurso donde niños y jóvenes simularon una pintura o escultura del MIQ para tomarse una foto. Al terminar se hará la develación del mural conmemorativo por los 35 años llamado “La máquina del tiempo” en La Manchita, centro cultural infantil del museo.
Por aniversario, todos los eventos son de entrada libre. Compartimos la cartelera con toda la información. (www.santaritalandscaping.com) https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/lugar/museo-iconografico-del-quijote/