CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Cine en el Mateo presenta Un lugar llamado música como cierre del Ciclo de cine de autor 2024

  • Dirigida por Enrique Muñoz Rizo, Un lugar llamado música sigue a Daniel Medina, un músico Wixárika que colabora con el reconocido compositor Philip Glass.
  • Miércoles 11 de diciembre, 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Sin costo, sin boleto y sin registro previo.

León, Guanajuato, 2 de diciembre de 2024. El programa “El Forum proyecta” cierra su ciclo de cine de autor 2024 con la conmovedora proyección de Un lugar llamado música , un documental que celebra la capacidad de la música para unir culturas, superar barreras y encontrar armonía entre diferencias. Esta última función, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, promete ser una experiencia única e inolvidable, invitando al público a reflexionar sobre el poder transformador de los sonidos y ritmos que nos conectan como humanidad.

Dirigida por Enrique Muñoz Rizo, Un lugar llamado música sigue a Daniel Medina, un músico Wixárika que colabora con el reconocido compositor Philip Glass en un proyecto donde por primera vez la música tradicional de su pueblo se fusiona con el piano. A través de esta colaboración, ambos músicos trascienden las diferencias de idioma y cultura para crear un espacio común donde sus espíritus se encuentran y dialogan. Esta obra es un poderoso testimonio de cómo el arte puede tender puentes, derribar fronteras y generar una profunda conexión entre personas aparentemente distantes.

El ciclo de cine de autor, parte del programa “El Forum proyecta”, ha sido un escaparate para propuestas cinematográficas contemporáneas tanto nacionales como internacionales, a incluir géneros como drama, comedia, documental y animación. En esta edición se contó con una selección cuidadosamente curada de diez títulos, entre los que destacaron El niño y la garza , El secreto del Dr. Grinberg y Tótem , algunas de ellas con llenos totales. Este esfuerzo se ha enriquecido con importantes colaboraciones, como las realizadas con Filmoteca UNAM, el Festival Internacional de Cine de la UNAM y la Fundación Japón en México, que han permitido ofrecer al público una programación de alta calidad.

Hasta la fecha, se han realizado ocho funciones que han reunido a más de 1,241 asistentes, consolidando al Auditorio Mateo Herrera como un punto de encuentro para los amantes del cine. Con esta última proyección, Un lugar llamado música , el ciclo busca cerrar con broche de oro, dejando en el público una reflexión sobre la universalidad de la música como lenguaje y su capacidad de generar empatía y entendimiento.

La invitación está abierta a todos los interesados ​​en vivir esta experiencia gratuita en el Auditorio Mateo Herrera. No pierdan la oportunidad de sumarse a esta última función, que promete ser un homenaje a la riqueza cultural y la magia de los encuentros que trascienden diferencias. ¡Los esperamos para disfrutar juntos de esta celebración cinematográfica y musical!

Asoman en FIL Guadalajara nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses

* “Cuando pase el temblor”, de Ringo Yáñez, y “16 mm. Muestra de guion corto” se presentaron el domingo en el pabellón de Guanajuato.

* Ambos volúmenes son producto de los seminarios de creación literaria impulsados por la Secretaría de Cultura.

Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2024.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, nutrida con textos perfeccionados en los seminarios de creación literaria de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, mostró este domingo dos de sus nuevas incorporaciones en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Cuando pase el temblor”, novela debut del joven guanajuatense Ringo Yáñez, y la antología “16 mm. Muestra de guion corto”, publicados con el sello de Ediciones La Rana, fueron los volúmenes presentados el domingo en el pabellón de Guanajuato de la magna cita editorial tapatía.

Ringo Yáñez fue acompañado en el foro por su colega Ámbar Gallardo Jones, quien dijo que es difícil describir la trama de “Cuando pase el temblor” en pocas palabras.

“Podemos decir que es un grupo de adolescentes en Guanajuato que descubren que pueden hacer un viaje a la playa y en esta trama, que parece una narración de crecimiento y exploración personal, terminan inmiscuidos en la violencia y una serie de casualidades”, comentó la también escritora.

Yáñez recordó que había ideado la novela cuando tenía 18 años, pero pudo madurarla hasta tres años después, cuando participó en el Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia con Eduardo Antonio Parra en 2021. Su punto de partida fueron las anécdotas compartidas por su padre y tíos sobre sus escapadas juveniles.

“Para cuando estaba en la prepa”, comenta el autor, “ya existían redes sociales y por tanto es muy fácil que te localicen si se te ocurre irte de viaje sin avisar. Pero a finales de los ochenta y principios de los noventa no existía esa posibilidad”.

En cuanto a “16 mm. Muestra de guion corto”, es una antología resultado del seminario de guion cinematográfico coordinado por Busi Cortés (qepd) en 2023. En el volumen se reúnen seis textos de Arturo Flores Martínez, Jessica E. Méndez, Gabriela Franco, Eduardo Arias, Ricardo A. Cornejo y Russel Álvarez. Los cuatro últimos autores tomaron parte en la presentación en tierras tapatías.

Russel Álvarez señaló que no es lo común que los guiones lleguen a los lectores, pues son textos destinados a un equipo de producción, pero que su publicación ofrece una oportunidad a ver las entretelas de producción audiovisual y apreciarla de una manera más profunda.

En el mismo tenor se manifestó Ricardo A. Cornejo, quien dijo que “la novela y el cuento hablan de ideas, mientras que los guiones hablan de imágenes. Son maneras diferentes de contar una historia, pero se pueden complementar”.

Gabriela Franco expresó que el volumen constituye también un homenaje póstumo a Busi Cortes, fallecida en junio pasado, a quien exaltó como una tutora generosa, pero atenta al detalle y con quien la tarea de perfeccionar cada uno de los guiones fue sumamente enriquecedora.

Da Guanajuato “domingo” literario infantil en FIL Guadalajara

* El pabellón guanajuatense tiene matinée literaria para infancias con Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares.

* El poemario “Saltimbanquis” y la biografía “La brillante Juana Inés”, abren la agenda de presentaciones editoriales del espacio de Guanajuato.

Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2024.- Con propuestas de Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares, Guanajuato dio un “domingo” de letras para niñas y niños como parte de las actividades que la entidad lleva a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“La brillante Juana Inés”, biografía de Sor Juan Inés de la Cruz escrita por Lucía Noriega, y “Saltimbanquis”, colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares sobre el mundo del circo, configuraron una matinée en el pabellón guanajuatense de la FIL, que inició con estos títulos su agenda de presentaciones editoriales.

Abrió la pista “Saltimbanquis”, título editado a principios de este año por Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, y que recupera textos escritos por el notable poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares hace tres décadas, en una nueva y cautivadora edición ilustrada por Carlos Vélez.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura, señaló en la presentación que el libro “nos trae a la mejor pista, la de la memoria, la vivencia de una experiencia recreativa que ya no existe”, en alusión a las transformaciones que han tenido los circos en la última década.

El asombro y fascinación que acróbatas, fieras y payasos despertaron a generaciones enteras bajo las carpas, son capturados en “Saltimbanquis” por Ramírez Palomares, en quien Raúl Bravo, coordinador de programación del pabellón de Guanajuato en la FIL, halla “un escritor, un lector y un hombre de circo”.

Ramírez Palomares reconoció que la nueva edición de su poemario resultó una agradable sorpresa y que a través de ella se ha permitido experimentar luminosos encuentros con sus lectores.

En la misma jornada se presentó “La brillante Juana Inés”, edición trilingüe (español, náhuatl e inglés) lanzada este año por el Museo Iconográfico del Quijote y enriquecido con las ilustraciones de Fabián Ruiz. En la mesa, acompañaron a la autora, Alejandra Sánchez y Luz María Loya, responsables de la coordinación editorial del MIQ y el cuidado de la edición, respectivamente.

Lucía Noriega comentó que el libro es resultado de una invitación del MIQ para continuar el ejercicio que ya había hecho con la biografía para niñas y niños de Miguel de Cervantes, publicada en 2022 con el título de “Miguel, el ingenioso”.

“El propósito del libro es acercarnos a la vida de Sor Juana Inés de la Cruz más allá del mito literario, humanizarla como personaje y contextualizar su acercamiento a la literatura. En mi imaginación, todo comienza en cuanto ella descubre que puede leer”, señaló la autora.

El pabellón de Guanajuato recibirá otras dos presentaciones de libros para infancias en el último fin de semana de FIL: “Las trenzas de mi árbol”, de Bernardo Govea, el próximo viernes 6, y “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”, de Mauricio Carrera, el sábado 7 de diciembre.

Inicia Guanajuato su camino en la 38ª Feria Internacional del Libro en Guadalajara

* Lizeth Galván, secretaria de Cultura, encabeza la inauguración de pabellón guanajuatense en la magna cita editorial.

* En la jornada inicial se entregaron reconocimientos a las autoras y autores participantes en la décima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses.

Guadalajara, Jal., a 30 de noviembre de 2024.- Guanajuato clavó este sábado su bandera en el mayor evento editorial de Hispanoamérica: la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que mostrará su diversidad cultural y literaria con un pabellón nutrido con más de 600 títulos y 42 actividades.

En representación de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, la secretaria de Cultura del Gobierno de la Gente, Lizeth Galván Cortés, encabezó la inauguración del pabellón y la primera actividad de su programa: la entrega de reconocimientos a los participantes en los seminarios de creación literaria de la X generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses.

En la ceremonia, la titular estuvo acompañada por el reconocido poeta mexicano Balam Rodrigo, tutor del seminario de poesía “Efraín Huerta”; la joven escritora guanajuatense Ámbar Gallardo Jones, que participa en el mismo seminario; y Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura.

Galván Cortés manifestó: “A partir de hoy y hasta el 8 de diciembre, nuestro patrimonio literario se encuentra aquí para todos ustedes. Nuestra historia, nuestra poesía, nuestras leyendas y nuestra ficción están listas para cobrar vida entre sus manos a través de la lectura, como debe ser el destino justo de cada libro”.

Previo a la entrega de reconocimientos a 13 de las autoras y autores de la actual generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses, Balam Rodrigo exaltó el programa de perfeccionamiento de proyectos literarios de la Secretaría de Cultura como un ejemplo.

“Estos seminarios me parece que tendrían que ser un modelo que el gobierno federal tendría que implemente en todos y cada uno de los estados que conforman nuestro país, porque lo que hace es potenciar la libre creatividad y el diálogo con sus escritoras y escritores”, afirmó el escritor recientemente galardonado con Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas.

Ámbar Gallardo Jones, quien por segunda vez participa en el Fondo para las Letras Guanajuatenses, reconoció a este espacio formativo como parte fundamental en el arranque de su andar literario.

“Fue el primer escalón de una carrera que sabemos es difícil y a veces hasta imposible, pero mientras existan personas que defiendan las letras, como las aquí presentes, prevalecerá el sueño hasta convertirse en obsesión”, comentó la joven autora del volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, publicado este año en la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana.

Esta colección es parte del amplio acervo que el pabellón guanajuatense en la FIL, nutrido con el aporte no sólo de Ediciones La Ranas, sino también de la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote y una veintena de emprendimientos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato.

Además de la exhibición, el pabellón de Guanajuato en la cita librera tapatía será un foro abierto en el que desfilarán, a lo largo de nueve jornadas, más de 60 autores y especialistas, en una agenda que comprende 42 presentaciones editoriales y actividades culturales.

El pabellón guanajuatense encuentra ubicado en el stand I-20 en el área de expositores nacionales de la Feria Internacional del Libro, en Expo Guadalajara.

Inauguración de la exposición “Heliófonos. Diego Liedo” en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • El creador de este innovador proyecto, Diego Liedo, se enmarca en el Programa de Artistas Guanajuatenses y es un ejemplo de la convergencia entre arte contemporáneo, ciencia y tecnología.
  • Esta muestra permanecerá abierta del 1 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025.
  • Sábado 30 de noviembre de 2024 a las 13:00 horas en el vestíbulo de la planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, 28 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura, a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se complace en invitar a la inauguración de la exposición Heliófonos. Diego Liedo , una innovadora propuesta de esculturas sonoras que refleja la confluencia entre arte contemporáneo, ciencia y tecnología. La muestra estará abierta al público del 1 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025 en la Sala CoLab, un espacio dedicado al impulso de proyectos colaborativos y multidisciplinarios.

Heliófonos forma parte del Programa de Artistas Guanajuatenses, destacando el talento de Diego Liedo, un creador activo en San Miguel de Allende reconocido por su trabajo en nuevos medios. La exposición presenta una serie de instrumentos que interpretan el sol como sonido, agrupados en tres familias: Diapasones , Solares y Geocentro, cada una desarrollada con procesos únicos de observación científica y aplicación tecnológica.

Los diapasones incluyen piezas afinadas mediante electrólisis, utilizando celdas solares que convierten la luz en frecuencias sonoras precisas. Por su parte, Solares consta de un órgano tubular que traduce datos recolectados por agencias espaciales en una composición acelerada que representa fenómenos solares como llamaradas y polvo solar. Finalmente, Geocentro es un instrumento electrónico sensible a cambios de iluminación, cuyo sonido se genera según la ubicación de una fuente de luz que orbita alrededor de una figura geométrica.

Diego Liedo (Cuernavaca, 1983) es un artista visual y productor que desde 2010 ha colaborado con destacados creadores mexicanos e internacionales, desarrollando instalaciones multimedia y electromecánicas. Su obra explora la relación entre sociedad, tecnología y naturaleza, enfocándose actualmente en expresiones sonoras y transdisciplinarias. Su trayectoria incluye estudios de Filosofía en la Universidad de Guanajuato y Fotografía en el Centro de la Imagen, así como la membresía en el Taller 30, un espacio de colaboración artística en San Miguel de Allende.

Con más de 200,000 visitantes en lo que va del año, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato reafirma su posición como un referente cultural de la región, consolidándose como un espacio donde el arte contemporáneo y la innovación tecnológica se encuentran para enriquecer el panorama artístico.

La inauguración se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre de 2024 a las 13:00 horas en el vestíbulo de la planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. La entrada al evento es libre, y el registro estará disponible en las redes sociales del museo. ¡No pierdas la oportunidad de explorar esta fascinante intersección entre arte y ciencia!

16 años de arte e inclusión: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebra su legado cultural

  • Desde su apertura en 2008, el MAHG ha albergado un total de 184 exposiciones, con 4.8 millones de visitantes consolidándose como un punto de encuentro para el arte y la cultura.
  • El MAHG se distingue por implementar políticas y programas que buscan garantizar el acceso universal a la cultura.

León, Guanajuato, 28 de noviembre de 2024. En el marco de su 16º aniversario, el día de ayer el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente, conmemoró casi dos décadas de trabajo como un espacio que fomenta el patrimonio cultural del estado, la inclusión, la educación no formal y las expresiones contemporáneas, transformando el panorama cultural de la región y fortaleciendo su alcance en todo el estado con proyección nacional e internacional.

Desde su inauguración en 2008, el MAHG se ha consolidado como un punto de encuentro para la promoción y apreciación del arte. A lo largo de estos años, ha presentado 184 exposiciones, con 4.8 millones de visitantes. Además de 26 mil 543 actividades de educación y vinculación, con poco más de un millón de asistentes. Tan solo en el último año recibió más de 200 mil visitantes, una cifra que refleja su compromiso de acercar las expresiones culturales a todos los sectores de la sociedad.

Una de las principales fortalezas del Museo es su enfoque transversal en la inclusión. Programas como IntegrArte destacan por su diseño integral para atender a personas en situación de vulnerabilidad social que impactan de manera positiva en las líneas estratégicas de la Agenda Transversal de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, a la vez que en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este proyecto incluye recursos en braille, experiencias sensoriales como el proyecto Tzotzona, réplicas táctiles de piezas del Jardín de las Esculturas y actividades específicas, como los Domingos de IntegrArte, jornadas mensuales que buscan sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la accesibilidad en los espacios culturales.

El MAHG también trasciende sus límites físicos con iniciativas como Arte Extramuros, que transforma las explanadas del Forum Cultural Guanajuato y de otros espacios públicos del estado en galerías al aire libre, invitando a los transeúntes a disfrutar de expresiones artísticas de manera espontánea, y Espacios Incidentales, que sorprende a las personas visitantes con presentaciones interdisciplinarias y actividades no programadas que enriquecen su experiencia en el Museo.

En el ámbito educativo y de mediación, el MAHG se ha posicionado como un laboratorio de formación y conocimiento cultural. Su programa de mediación ofrece una amplia gama de actividades, desde talleres y conversatorios hasta noches de museos, enfocados en fomentar la formación de públicos diversos. 

Destaca también el compromiso con la investigación y la producción editorial, que a través de Editorial Forum suma un catálogo con 11 títulos de historia, 14 folios de arte, 14 catálogos de exposiciones y una carpeta de gráfica.

Este aniversario no solo representa la celebración de los logros alcanzados, sino también la renovación del compromiso del MAHG con la diversidad cultural, la convivencia y el acceso al arte para todos. Invitamos al público a unirse a las actividades conmemorativas que se realizarán durante este mes y a seguir visitando este espacio que, desde hace 16 años, enriquece la vida cultural de Guanajuato.

¡Celebremos juntos 16 años de cultura y expresiones vivas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato!

La Secretaría de Cultura conmemora el Día Internacional de la Discapacidad en la BCEG

León, Gto a 28 de noviembre de 2024.- Con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, la Secretaría de Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato invita a la comunidad a participar en una serie de experiencias enriquecedoras que promueven la inclusión, la empatía y la valoración de la diversidad. Estas actividades están diseñadas para explorar nuevas formas de entender y conectar con el mundo a través de la perspectiva de la discapacidad.

El programa que se desarrollará el día martes 3 de diciembre inicia con las Estaciones de Aprendizaje de 10:00 a 12:00 horas. Un espacio interactivo y educativo que incluye Exploración de acervo bibliográfico y material especializado para conocerlibros en formatos accesibles y herramientas adaptadas que apoyan la lectura y el aprendizaje para personas con discapacidad visual.

Taller de Lecto-Escritura Braille y uso del bastón blanco donde los participantes aprenderán los principios básicos del sistema Braille y experimentarán  cómo se utiliza el bastón blanco para la orientación y movilidad y Taller de Lengua de Señas Mexicanas (LSM), una introducción práctica a este lenguaje visual y gestual que conecta culturas y comunidades.

También se contará con Recorrido y Biblioteca Humana de 12:00 a 13:00 horas para conocer cómo la biblioteca está diseñada para ser inclusiva y accesible, mientras escuchas las historias vivas de personas con discapacidad que comparten sus experiencias, retos y logros. Un encuentro para derribar prejuicios y construir puentes de comprensión.

La Lectura Sensorial Del Limón a la Cebolla – Degustando a Miguel Hernández se realizará en la Sala Braille de 12:00 a 13:00 horas. Este ejercicio sensorial está dirigido tanto a personas con discapacidad visual como a normo visuales, buscando romper barreras perceptivas y explorar cómo las palabras pueden resonar más allá de la vista.

Por la tarde se realizará el   Sensorama “El Libro Negro de los Colores” en la Sala Infantil a las 17:00 horas. Una invitación a descubrir el mundo de la discapacidad visual mediante un ejercicio inmersivo y único. Niños, adolescentes y adultos podrán descubrir cómo se perciben los colores cuando no dependen de la vista.

Estas actividades reflejan la importancia que la Secretaría de Cultura de Guanajuato otorga a la inclusión como un eje central de sus políticas culturales. Al conmemorar esta fecha tan significativa, se reafirma su compromiso de construir una sociedad más accesible, empática y equitativa, donde todas las personas tengan un lugar.

Cierra Madonnari con exhibición en la capital con el tema “Identidad y tradiciones de Guanajuato”

Guanajuato, Gto., 26 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura invita al público en general a disfrutar el proceso y exhibición de los ganadores de los festivales madonnari realizado en municipios, bajo el lema “Identidad y tradiciones de Guanajuato”, que tendrá lugar este 29 y 30 de noviembre en la Plaza de la Paz.

Desde hace 16 años, el entonces Instituto Estatal de la Cultura, ahora Secretaría de Cultura de Guanajuato, coordina este festival que inicia con varios madonnari que se desarrollan entre los meses de julio a noviembre en los municipios de Uriangato, Dolores Hidalgo, Celaya, Acámbaro, Irapuato, Moroleón, Purísima del Rincón y que finalmente concluye con la exhibición de los ganadores en Guanajuato capital.

La convocatoria de participación se realiza a nivel nacional y está dirigida a artistas consolidados y emergentes, en cuya propuesta se evalúa la habilidad para desarrollar la reinterpretación de una obra o propuestas personales de los artistas. Es importante mencionar, que en cada sede se elige la temática y las categorías de participación.

En esta ocasión participan los madonnaros: Rafael Reyes Rivera y Felipe Maldonado, (Celaya); Javier y José Luis Méndez (Dolores Hidalgo); Jayro Tinoco Guerrero y Emanuel Reyes Rivera, (Moroleón); Carlos Adrián Ortega Sánchez, (Purísima del Rincón); Abel Arturo Valenzuela Estevane, (Uriangato).

Además de Manuel Antonio González Quintero y María Guadalupe Espinoza Medrano, (Acámbaro); José Luis Perales Perales y María Guadalupe Hernández Nuñez, (Irapuato), y Erick Alberto López Montañez y Ángel Eduardo Hernández Espinoza, que obtuvieron el segundo lugar en Purísima del Rincón.

El sábado 30, a las 17:00 horas será la entrega de reconocimientos frente a la Presidencia Municipal, que se encuentra en la calle Luis González Obregón, con la presencia de Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones; Arturo López Rodríguez, director técnico de Museos y Artes Visuales: Manuel Ríos, director general de 101 Museos México; Julio César Ortega Miranda, gestor del festival en Guanajuato, y Antonio Galindo, asesor de museos en fotografía.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco de la celebración por su 14° aniversario, se complace en presentar El Cascanueces

  • Ballet en dos actos interpretado por el prestigioso Ballet de Monterrey bajo la dirección artística de Yosvani Ramos.
  • Con la colaboración de academias locales de ballet, enriqueciendo la representación con el entusiasmo y la dedicación de jóvenes bailarines de la región
  • Las funciones se llevarán a cabo los días viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas, sábado 30 a las 19:00 horas y domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas. Boletos agotados.

León, Guanajuato, 26 de noviembre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se engalana en su 14° aniversario con la presentación del clásico navideño El Cascanueces, interpretado por el prestigioso Ballet de Monterrey bajo la dirección artística de Yosvani Ramos y la reposición coreográfica de Luis Serrano, basada en la versión original de Lev Ivannov y el libreto de Marius Petipa, inspirado en la adaptación de Alexandre Dumas del cuento de Ernst T. A. Hoffmann.

Con la inconfundible música de Piotr Ilich Tchaikovsky, esta obra, estrenada en 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el ballet relata las aventuras de Clarita, una niña que en la víspera de Navidad recibe un Cascanueces como regalo de su padrino Drosselmeyer. Al caer la noche, la magia comienza: el Cascanueces cobra vida, lidera una batalla épica contra el Rey Ratón y lleva a Clarita a un viaje fantástico al País de las Golosinas, donde dulces de todo el mundo presentan coloridos bailes. 

Este relato clásico, se ha convertido en una tradición navideña que encanta a generaciones por igual, llegará a León en tres funciones especiales: viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas, sábado 30 a las 19:00 horas y domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas. 

El Ballet de Monterrey, reconocido como una de las principales compañías de ballet en México, contará con la participación de destacados artistas como Susan Bello y Anissa Curbelo, maestras ensayadoras que han contribuido con su vasta experiencia internacional. Además, la impecable escenografía y vestuario estarán a cargo del talentoso Marco Reyna, quien ha sido pieza clave en las producciones de la compañía desde 2004.

En esta ocasión, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña agradece profundamente la colaboración de academias locales de ballet, cuyas estudiantes se integran al montaje, enriqueciendo la experiencia artística de este espectáculo. Entre ellas destacan Alejandra del Toro Studio, Ballet Clásico COMUDE, Ballet y Arte Coppélia, Beatriz Jiménez Studio de Ballet, Cuore Artista, Dance Premiere, Elite Ballet Sede León, Escuela de Danza Brisé, I. Motion Dance Studio, Instituto Oviedo-Cultura Sor Juana, Kine-Tempo Estudio de Danza, Musiballet, Plazas de la Ciudadanía y Centros Comunitarios, y Sandy’s Ballet. Asimismo, se agradece a la Universidad Meridiano, bajo la dirección del Mtro. Mauricio Ramírez Morales, por su apoyo en la realización de los ensayos.

Este aniversario no solo celebra la historia y trayectoria del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sino que reafirma su compromiso con el impulso a las artes escénicas y la formación de nuevas generaciones de bailarines. Invita a la comunidad a ser parte de esta inolvidable experiencia y a disfrutar de una producción que es símbolo de la temporada navideña y de la excelencia artística.

Los boletos ya se encuentran agotados ¡No te pierdas la magia de El Cascanueces!

La Secretaría de Cultura presenta el Pasillo del Cómic en la BCEG

León, Gto a 25 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno realizará el Pasillo del Cómic, evento diseñado para celebrar y promover la narrativa gráfica.

Durante dos días, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de actividades que incluyen exhibición y venta de cómics, presentaciones editoriales, talleres creativos, pasarela de cosplayers  y hasta un concierto de ópera rock inspirado en el mundo del cómic.

El evento contará con la participación de destacados creadores y artistas. Entre las presentaciones se encuentra el cómic The Night Spike, a cargo de Alfonso Espinos e Ignacio García, y la novela gráfica C-RBR 36, presentada por Samuel Juárez, quienes compartirán detalles sobre sus procesos creativos. Además, los amantes de las historias ilustradas podrán conocer las obras Luz de Tonalli. El camino de las almas, de José Israel Pérez Sánchez, y La manada, presentada por Josué Araiza Segura.

Para los interesados en experimentar de manera activa, el programa incluye un taller de fanzine horizontal, impartido por Ignacio García, y el laboratorio de ideas “Universos del cómic”, coordinado por Studio IngeniArte, donde los asistentes explorarán nuevas formas de contar historias gráficas.

La diversión estará garantizada con la actividad Héroes y Villanos de Cómic, una pasarela con cosplayers que llenarán el espacio de color y magia, invitando a los asistentes a sumarse con sus disfraces favoritos.

El cierre del evento contará con la presentación de Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz, una obra que combina una ópera rock metal progresivo con un cómic de 53 páginas, creada por León de Marco e ilustrada por José Luis Pescador.

Además de las actividades programadas, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar la exhibición y venta de cómics, donde encontrarán desde publicaciones independientes hasta títulos reconocidos, lo que convierte al evento en una plataforma para apoyar a creadores emergentes y disfrutar de lo mejor de la narrativa gráfica contemporánea.

Con el Pasillo del Cómic, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de impulsar la lectura y fomentar la creatividad a través de la narrativa gráfica, un género que combina arte, imaginación y literatura para conectar con públicos de todas las edades.

El pasillo del Cómic se realizará el 29 y 30 de noviembre de 10:30 a 18:00 horas. Cabe mencionar que todas las actividades son gratuitas y el programa completo se puede consultar en las redes de la Biblioteca Central:  Facebook  Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno Oficial  e Instagram biblioteca_gto.