CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

De color el Escenario de la Gente con el Ballet Folklórico del IMCAR

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2025.- La icónica Plazuela de San Roque será el Escenario de la Gente con una sólida programación de artistas meramente guanajuatenses en esta nueva edición del Festival Internacional Cervantino, destacando la participación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura de Irapuato (IMCAR).

Dirigida por Éder Daniel Alfaro Partida, la agrupación pertenece a la institución cultural irapuatense desde 1987, año en que fue fundada por Carmen Vega Martín. Desde su creación, el ballet ha mantenido un firme compromiso con el quehacer dancístico y cultural, presentando programas de danzas y bailes representativos de Guanajuato y de todo México.

Su misión es mostrar la expresión del folclor musical y coreográfico trasladado al escenario teatral, así como promover y difundir las tradiciones y costumbres, principalmente las de nuestro estado y, en la medida de lo posible, las del resto del país. Además, fomenta valores como la responsabilidad y el compromiso entre cada uno de sus integrantes.

La agrupación fresera ha sido un activo participante en múltiples festivales tanto en el estado como en el país, e incluso ha representado a México en naciones como Corea del Sur, Taiwán, España, Italia y Colombia. Entre sus participaciones más destacadas se encuentran el Festival “Vive la magia”, “Viva la banda”, Eraitzicutzio, la Feria de León y la Feria de las Fresas, además de diversos proyectos realizados por el entonces Instituto Estatal de Cultura.

Su repertorio se distingue por mostrar la historia de las danzas: desde las de concheros, sones y jarabes de Guanajuato, hasta representaciones de otros estados como Yucatán y Puebla; huapangos tamaulipecos e incluso corridos mexicanos.

También exalta las raíces guanajuatenses con piezas como la danza azteca, la de indios broncos, la del Torito, los sones de Celaya, los arribeños, los jarabes de Guanajuato y la danza de panaderos. El ballet ha rendido homenaje a Rafael Zamarripa —pintor, escultor, ceramista y coreógrafo— y a Amalia Hernández, reconocida bailarina y fundadora del Ballet Folklórico de México, cuyo legado tiene un lugar permanente en esta gran fiesta del espíritu.

El Ballet Folklórico del IMCAR se presentará el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. La entrada es libre.

Guanajuato Potencia Cultural

Voces y raíces: Instrumentos prehispánicos y rock en lengua úza’ en el Cervantino

Este concierto representa, pues, no solo una oferta artística excepcional dentro del Cervantino, sino una experiencia sensorial y cultural: un puente entre memoria ancestral y voz contemporánea. Invitamos al público a sumergirse en esta experiencia sonora que atraviesa símbolos, lenguas y melodías para recordar que nuestras raíces continúan vivas y vibrantes.

León, Guanajuato, 9 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, la Plaza San Roque (Escenario de la Gente) será escenario de una velada sonora que nos invita a redescubrir nuestras raíces: el domingo a las 17:00 y 19:00 h, los públicos podrán adentrarse en un recorrido musical profundo, cuando se presenten Los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos junto con Kangar Éza’r.

El proyecto de los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos nace en Mineral de Pozos, San Luis de la Paz. Este colectivo produce y ejecuta instrumentos como flautas, tambores, ocarinas y caracoles con técnicas artesanales que rescatan la memoria sonora del México antiguo, recreando atmósferas rituales que trascienden el tiempo. Sus creaciones no solo evocan lo prehispánico, sino que buscan un diálogo vivo entre tradición y contemporaneidad, dándole voz al espíritu de la tierra y del silencio. 

A continuación, la energía vibrante de Kangar Éza’r, banda originaria de la Misión de Chichimecas, Guanajuato, tomará el escenario. Su propuesta musical combina el rock con fragmentos en lengua úza’ (ésa’r o chichimeca jonaz), como un acto consciente de reivindicación cultural e identidad. En cada tema brota un canto que, más allá del ritmo, busca fortalecer el orgullo de hablantes y descendientes de la cultura éza’r, incentivando el uso de la lengua y la memoria compartida. 

La cultura éza’r —también conocida como chichimeca jonaz— habita históricamente en la región del noreste guanajuatense y San Luis de la Paz, con una lengua vinculada a la familia oto-pame dentro de la filiación lingüística otomangue. En su cosmovisión, el territorio, los astros, los vientos y los elementos naturales se entrelazan como entidades vivas que dialogan con el ser humano en un universo simbólico llamado Úbo’.

Recibe Iconográfico exposición del célebre certamen Wildlife Photographer of the Year

Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote será anfitrión de una de las propuestas más importante del Reino Unido como país invitado de honor: la prestigiada muestra Fotografía de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year).

La exposición, organizada por el Museo de Historia Natural de Londres, llega a México por primera vez con su edición 60 y forma parte de la oferta británica audiovisual en el FIC, demostrando la importancia y alcance de las industrias creativas del Reino Unido a nivel mundial.

“Nos enorgullece compartir esta extraordinaria muestra en el Festival Internacional Cervantino. Wildlife Photographer of the Year no solo celebra la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo, sino que es un ejemplo de que la fotografía puede ser un motor de desarrollo y de inspiración para la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló Susannah Goshko, Embajadora del Reino Unido en México.

“Wildlife Photographer of the Year, es una muestra impactante que celebra la belleza y diversidad de la naturaleza global, al mismo tiempo que resalta los desafíos que enfrenta. A través de sus imágenes, la exposición pone en primer plano temas cruciales como el impacto humano en el planeta, todo a través del lente de fotógrafos que tuvieron la paciencia y la habilidad de capturar escenas de tan diversa complejidad”, comentó Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.

Reconocida como el evento de fotografía de vida silvestre más importante del mundo, Wildlife Photographer of the Year reúne 100 imágenes impactantes que capturan el comportamiento animal, especies espectaculares y la asombrosa diversidad del mundo natural.

Con más de 59 mil fotografías enviadas desde 117 países y territorios, la edición número 60 del concurso fue evaluada por un panel internacional de expertos que seleccionó las imágenes ganadoras por su creatividad, originalidad y excelencia técnica.

Las fotografías premiadas serán exhibidas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, ofreciendo al público mexicano una experiencia visual única que invita a reflexionar sobre la belleza y fragilidad de nuestro planeta.

Dentro de la exhibición, el público podrá encontrar fotografías que retratan historias profundamente conectadas con México, como la épica migración de la mariposa monarca, capturada por Jaime Rojo, que destaca los esfuerzos binacionales para salvar esta especie en peligro; así como el devastador impacto de las redes fantasma, documentado por Álvaro Herrero López, quien recibió mención especial en la categoría de Foto-Periodismo por su imagen de una ballena enredada frente a las costas de Baja California.

“Estas imágenes representan la evolución del concurso a lo largo de los años, desde la historia natural pura hasta una fotografía que abraza plenamente la representación del mundo natural: su belleza y sus desafíos”, comentó Kathy Moran, presidenta del jurado de la 60° edición del concurso anual.

Por su parte, el Dr. Doug Gurr, director del Museo de Historia Natural, expresó: “Celebramos 60 años de Wildlife Photographer of the Year y también a las generaciones de visitantes que han sido inspiradas por la majestuosidad de sus imágenes y las conexiones profundas que han establecido con la naturaleza”.

La exposición estará abierta al público del 11 de octubre al 2 de noviembre en el Museo Iconográfico del Quijote. Para más información se puede consultar la página web del FIC y las redes sociales de la Embajada Británica en México (@ukinmexico) y el Museo Iconográfico del Quijote (@iconografico_quijote)

Alista Museo Iconográfico del Quijote exposiciones para el 53° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., 9 de octubre de 2025. Como parte del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote renovará su oferta expositiva con cuatro muestras temporales que refieren de algún modo las tradiciones culturales de Reino Unido y Veracruz, invitados de honor de la cita.

Las propuestas cervantinas del MIQ incluyen: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV; Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y las mejores imágenes de la edición 60 del certamen Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year), del Museo de Historia Natural de Londres.

Este banquete visual comprende más de 200 piezas, en un abanico de técnicas que incluyen pintura, escultura, gráfica, artes aplicadas y fotografía, las cuales ocuparán las salas del Iconográfico a partir del 11 de octubre.

La “fiesta del espíritu” enmarcará la presentación por primera vez en México del premio Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year) el concurso de su género más importante del mundo, organizado desde 1965 por el Museo de Historia Natural de Londres.

La muestra presentará una selección de 100 imágenes con lo mejor de la edición 2025 del certamen, que celebra la belleza, diversidad y drama de la naturaleza junto con la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo.

La más amplia exposición de la cartelera del MIQ será Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), que integra obras de arte y antigüedades de la Colección Cultura Sor Juana para proponer una reflexión sobre el arte como herramienta para asimilar la incertidumbre en tiempos de cambio, mientras recurre a figuras como Hamlet y el Quijote para explorar la sabiduría detonada a partir del error, el azar o el abandono de toda lógica.

Con la curaduría de Grisell Villasana, la muestra incluye varias obras sobre papel de José Chávez Morado, además de fotografías, esculturas, libros y muebles antiguos.

La Academia DV, colectivo que integra a artistas de México, España y Chile, colaborará por quinta ocasión con el MIQ para presentar El Bloque: Shakespeare, una muestra pictórica inspirada en los personajes e ideales del bardo de Avon, con obra de Antonio y Alejandro Decinti, Oscar Villalón, Rafael Ramirez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Carlos Manjarrez y José Luis Ponce.

Finalmente, el Iconográfico recibirá desde la Ciudad de México al Taller Caracol Púrpura, con la exhibición Al sur del viento: un recorrido por el imaginario veracruzano, pleno de simbolismos y espíritu festivo, armado con propuestas de tres artistas de distintas generaciones: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil.

Las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote estarán abiertas al público del 11 de octubre al 8 de febrero, con excepción de Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año, que se retira el 2 de noviembre.

Está presente Guanajuato en el Cervantino con Las Palomitas Serranas, orgullo de la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.– La Secretaría de Cultura del Estado anuncia la participación de Las Palomitas Serranas en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), con una presentación que llevará al público la fuerza del son y huapango arribeño, tradición viva de la Sierra Gorda guanajuatense.

Originarias del pueblo de Palomas, en Xichú, Guanajuato, Tulia González (jarana y voz principal), Mónica Chico (quinta huapanguera) y Patricia González (violín y segunda voz) conforman el primer trío femenil de son arribeño, una propuesta pionera que desde 2007 ha desafiado estigmas en un género históricamente dominado por hombres.

Con más de 15 años de trayectoria, Las Palomitas Serranas han sido reconocidas por su autenticidad y calidad interpretativa. Han recibido la Medalla al Mérito Huasteco y se han presentado en escenarios como el Festival de la Huasteca, el Festival de las Heroínas, el Festival de Huapango y Son Arribeño, además de ser parte del documental Huastecos de corazón.

Su discografía incluye títulos como Así cantan las palomas, Tiempos aquellos, Las Palomitas Serranas y Homenaje a Nicandro Castillo, donde reafirman su compromiso por mantener viva la música tradicional mexicana.

En sus interpretaciones, el público puede escuchar la voz de la sierra, la poesía campesina y la fuerza de una tradición que se reinventa con cada verso y cada topada. Su padre y mentor, Mario González León, integrante de Los Leones de la Sierra de Xichú, las ha guiado en el aprendizaje de géneros como el son abajeño, la valona, el corrido y el jarabe.

Las Palomitas Serranas se presentarán en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque, el sábado 11 de octubre a las 19:00 horas, en un concierto que promete dejar la huella de la tradición guanajuatense en el corazón del Cervantino.

Guanajuato. Potencia Cultural

Llegará con su música Banda Águilas al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.La 53ª edición del Festival Internacional Cervantino sumará a más artistas guanajuatenses en el Escenario de la Gente, donde uno de los protagonistas será Banda Águilas, agrupación dirigida por Víctor Aguilar.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno de la Gente en coordinación con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, se creó para rendir homenaje a las expresiones populares, entre las que destaca esta agrupación originaria de Valle de Santiago.

El Escenario de la Gente se establecerá en la Plazuela de San Roque, lugar emblemático donde los universitarios, bajo la dirección de Enrique Ruelas, iniciaron las presentaciones de los Entremeses Cervantinos, que dieron origen al Festival Internacional Cervantino hace 53 años.

El grupo fue fundado por Víctor Aguilar Aguirre junto con sus hijos Víctor, Juan Manuel y Mauricio Aguilar Macías, además de un grupo de jóvenes músicos motivados por el deseo de destacar en el género de banda. Su estilo fusiona la rica tradición musical de este género con un toque contemporáneo y versátil que resuena en audiencias de todas las edades.

Banda Águilas se distingue por su inconfundible sonido, caracterizado por la potencia de los metales, la vibrante percusión, la alegre tuba y las voces que imprimen energía a cada presentación. Su historia no podría entenderse sin la herencia musical y el espíritu pionero de Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

Guanajuato se distingue por su profunda herencia musical, cultivada en cada rincón del estado a iniciativa de sus propios habitantes. En este contexto, Banda Águilas representa con orgullo esa tradición viva que se transmite de generación en generación y que forma parte del mosaico sonoro presente en esta edición de la fiesta del espíritu, que contará con Veracruz y el Reino Unido como invitados de honor.

Con una trayectoria artística de 17 años, Banda Águilas se presentará el sábado 11 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. El acceso será libre.

Guanajuato Potencia Cultural

Llegan nueve artistas guanajuatenses con música, danza y teatro al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura, se complace en anunciar la participación de destacados artistas guanajuatenses en la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino, quienes se presentarán en el “Escenario de la Gente”, instalado en la emblemática Plazuela de San Roque, cuna de esta gran fiesta cultural.

En total, se presentarán nueve agrupaciones y artistas: Banda Águilas, de Valle de Santiago; Las Palomitas Serranas, de Xichú; Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, del Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz; Kangar Èza’r, de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz; el Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao; el Ballet Folklórico del IMCAR, de Irapuato; el Ballet Xidoo, de Salamanca; Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende; y Mily Bros, de Santa Cruz de Juventino Rosas.

El sábado 11 de octubre se presentará Banda Águilas, agrupación fundada hace 17 años por Víctor Aguilar Aguirre y sus hijos Víctor, Juan Manuel y MauricioAguilar Macías, quienes mantienen viva la herencia musical y el espíritu pionero de su padre Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

También se presentarán Las Palomitas Serranas, agrupación que conserva y difunde el son arribeño, una tradición musical que combina versos improvisados, poesía campesina y cuerdas vivas. Su presencia en el Cervantino será un homenaje a las raíces comunitarias y al papel de las mujeres en la música tradicional.

Desde la Misión Chichimeca, llega Kangar Èza’r, con un proyecto musical que honra la raíz viva de los pueblos originarios del noreste de Guanajuato, a través del canto ritual, la palabra en lengua y las sonoridades ancestrales.
A este escenario se suman los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, quienes ofrecerán un viaje sonoro a través de flautas, tambores, ocarinas y caracoles que evocan al México antiguo.

El Grupo Teatral Yácata participará con una propuesta escénica que combina elementos del teatro popular y la narración colectiva, abordando con sensibilidad las problemáticas sociales y culturales de su comunidad.
El zapateado llegará con el Ballet Folklórico del IMCAR, que presentará una muestra que exalta la riqueza de las tradiciones populares mexicanas, con coreografías dinámicas y vistoso vestuario tradicional. Desde 1987, esta agrupación ha sido semillero de talentos locales y difusora del folclor escénico en su región.

De la ciudad industrial de Salamanca, el Ballet Xidoo mostrará una propuesta que revaloriza las raíces culturales de México, adaptándolas a nuevos lenguajes coreográficos que conectan con públicos diversos. Cerrará la programación Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende, con un repertorio de música tradicional mexicana que abarca géneros como el huapango, el corrido y la música ranchera.

Finalmente, desde Santa Cruz de Juventino Rosas, Mily Bros presentará su propuesta fresca y energética, que fusiona sonidos modernos con influencias de la música alternativa, el pop y el rock, conectando con las nuevas generaciones.

Las presentaciones se realizarán a las 17:00 y 19:00 horas en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque. La entrada será libre para el disfrute de todo el público.

todo el público.

Escenario de la Gente – Plazuela de San Roque

Banda Águilas de Valle De Santiago

Sábado 11, 17:00 h

Las Palomitas Serranas de Xichú

Sábado 11, 19:00 h

Constructores y Ejecutantes de los Instrumentos de tipo Prehispánico de Mineral de Pozos, San Luis de La Paz

Domingo 12, 17:00 h

Kangar Éza’r de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz

Domingo 12, 19:00 h

Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao

Lunes 13, 19:00 h

Ballet Folclórico del IMCAR, de Irapuato

Martes 14, 17:00 h

Ballet Xidoo de Salamanca

Martes 14, 19:00 h

Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende

Miércoles 15, 17:00 h

Mily Bros de Santa Cruz de Juventino Rosas

Miércoles 15, 19:00 h

Entrada libre

Guanajuato Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta RUINAS, un poderoso solo de danza contemporánea de María José Gómez

  •  Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
  • Creación, iluminación e interpretación a cargo de María José Gómez, artista guanajuatense y directora de PLATZ | Arte, danza y movimiento.
  • Entrada libre, sin boleto ni registro previo, este viernes 10 de octubre a las 20:00 h en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar del unipersonal de danza contemporánea RUINAS, creación e interpretación de María José Gómez, este viernes 10 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es libre, sin boleto ni registro previo, con un aforo máximo de 308 personas.

RUINAS es un solo de danza que explora la resiliencia femenina desde lo más íntimo: la vulnerabilidad, la lucha y la reconstrucción. Una mujer se mueve entre los escombros de su historia para encontrar belleza en medio de la devastación. La pieza propone un viaje físico y emocional hacia la transformación, un testimonio de cómo incluso lo quebrado puede volver a levantarse.

El montaje es una producción de PLATZ | Arte, danza y movimiento, un proyecto con residencia en León, Guanajuato, dedicado a la producción escénica y a la formación en danza contemporánea y movimiento. Desde una perspectiva integral, PLATZ impulsa procesos creativos y pedagógicos que promueven la exploración corporal, la sensibilidad artística y el pensamiento crítico a través del cuerpo.

Detrás de PLATZ se encuentra María José Gómez, coreógrafa, bailarina, docente y productora cultural egresada de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM). Su trayectoria combina la creación artística con la formación y la gestión cultural, colaborando en proyectos nacionales e internacionales enfocados en el fortalecimiento del tejido social a través del arte y el movimiento.

En RUINAS, Gómez cuenta con la colaboración de Mariana Rodríguez como asistente creativa y de producción, también egresada de la EPDM, quien ha desarrollado una sólida carrera como artista escénica y asesora de movimiento con experiencia nacional e internacional.

Con una duración aproximada de 50 minutos, RUINAS es una obra recomendada a partir de los 15 años, que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de reconstruirse desde la fragilidad.

Créditos

Creación, iluminación e interpretación: María José Gómez
Asistente creativa y de producción: Mariana Rodríguez
Producción: PLATZ | Arte y Movimiento

Protagoniza Raúl Moncada recital de octubre en los Jueves Musicales del MIQ

Guanajuato, Gto., 7 de octubre de 2025. El destacado clavecinista Raúl Moncada, una figura estelar en el ámbito de la música antigua en México, será huésped del programa Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote este 9 de octubre.

Moncada, hasta ahora el único mexicano laureado tanto en el Concurso de Música Antigua de Brujas (Bélgica) y el Premio Bonporti (Italia), volverá a Guanajuato para compartir el programa “Froberger & Couperin. Influencia y amistad”, en donde repasa el legado de estos dos maestros del periodo barroco.

Johann Jakob Froberger (1616–1667), clavecinista y organista alemán, fue una figura cosmopolita y cardinal del Barroco temprano. Tras estudiar con Frescobaldi en Italia, sintetizó las escuelas alemana, italiana y francesa de teclado, sentando las bases de la moderna Suite.

Su contemporáneo, Louis Couperin (1626–1661), fue el pilar inicial de la gran dinastía francesa de músicos, destacando por sus composiciones para clave, especialmente sus innovadores preludios non mesuré (sin compás), que dotaron al género de una inédita libertad expresiva.

Aunque nacieron en distintos países, Froberger y Couperin coincidieron en París a mediados del siglo XVII y hubo entre ambos una admiración recíproca. Couperin de hecho escribió un preludio subtitulado a “l’imitation de Mr. Froberger”.

Raúl Moncada es un apreciado clavecinista y director formado en México y los Países Bajos, donde obtuvo el título de maestría tras su paso por los conservatorios de Amsterdam y Ultrech. Ha sido un huésped habitual del Guanajuato Bach Festival, así como de los festivales Grachtenfestival de Ámsterdam; Oudemuziek, de Utrecht, y Fiamante en España.

El programa que compartirá Raúl Moncada incluye suites y pasacalles de Louis Couperin, así como la Tocatta II y la Suite XXX, de Johann Jakob Froberger, autor que raramente se programa en la actualidad.

El recital de Raúl Moncada, novena cita del año en los Jueves Musicales del MIQ, tendrá lugar este 9 de octubre, a las 20:00 horas, en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote. La admisión es de 80 pesos para público general y de 50 pesos para estudiantes e INAPAM.

En breve
Jueves Musicales del MIQ
Froberger & Couperin. Influencia y amistad

Raúl Moncada, clavecín
Museo Iconográfico del Quijote
Jueves 9 de octubre, 20:00
Admisión general: 80 pesos
Estudiantes e INAPAM: 50 pesos.

Ecos del Rincón: Memoria viva en papel

León, Guanajuato. 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, invita al público a la presentación editorial del libro Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón, del investigador y promotor cultural Jesús Verdín Saldaña.

Esta obra arqueológica e histórica revela la presencia de culturas anteriores a la conquista española en la región del Rincón, en Guanajuato. A través de una investigación rigurosa, el autor reconstruye la evolución cultural de estos pueblos, recuperando las huellas de un pasado que sigue latiendo en nuestra identidad.

El evento contará con la participación del autor y una intervención musical a cargo de Rafael Andrade, en un espacio que conjuga la reflexión académica con la sensibilidad artística.

Jesús Verdín Saldaña (San Francisco del Rincón, 1964) es ingeniero civil por la Universidad de Guanajuato, coleccionista de arte, bibliófilo y promotor cultural independiente desde hace 25 años. Fundador del Museo de la Ciudad de San Francisco del Rincón y actual cronista de la misma ciudad, ha publicado obras como Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos y José Guadalupe Posada, a ciento cincuenta años de su llegada a León.

La presentación se llevará a cabo el jueves 9 de octubre a las 17:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada es libre.

Con actividades como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio histórico de Guanajuato y el reconocimiento a quienes lo preservan.

Guanajuato. Potencia Cultural