El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 8 de diciembre de 2023.– La Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, conformada con los alumnos más sobresalientes de este programa formativo, ofrecerá este sábado 9 su último concierto del año, en el Teatro Juárez, bajo la dirección de Francisco Balboa.
“Guanajuato: Yo canto para ti”, título que parafrasea una canción de María Grever, es el programa a presentar en esta ocasión y que recorre la tradición musical guanajuatense, con obras de Antonio Zúñiga, Juventino Rosas, Joaquín Pardavé, Pedro Vargas y José Alfredo Jiménez.
La música que conforma este programa de concierto es el resultado de tres años de búsquedas del patrimonio sonoro de Guanajuato desde diversas miradas: patrimonio cultural inmaterial, compositores destacados del estado, danzones guanajuatenses, así como composiciones colectivas realizadas por niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Como fruto de estas indagaciones se presentan también “Marcha” y “Tundito”, creaciones nuevas de Carlos Cruz inspiradas en expresiones tradicionales del noreste y composiciones colectivas, como “El pajarito” y “El gato de colores”, creadas en el seno de los Ensambles Corales Vientos Musicales de Doctor Mora y Santiago Maravatío, invitados especiales para esta actuación.
El programa pretende descubrir otras facetas de compositores legendarios. Por ejemplo, de Juventino Rosas se presenta “Cantinera” y “Flores de Romana”; de María Grever, “Yo canto para ti” y de Joaquín Pardavé, “Negra consentida” y reconectar con autores que no siempre se recuerda como guanajuatenses, como Antonio Zúñiga o Roque Carbajo.
Vientos Musicales el programa de formación musical para niñas, niños y jóvenes del Instituto Estatal de la Cultura. Su enfoque es la práctica musical como un instrumento de desarrollo individual y colectivo en un marco de cultura de paz. El programa cuenta con 27 agrupaciones en 26 municipios y sus integrantes más destacados conforman la Orquesta Sinfónica Juvenil.
“Guanajuato: Yo canto para ti” se presentará este sábado 9 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 120 pesos y preferente de 100 pesos (para residentes, estudiantes e INAPAM). Los boletos están disponibles en taquilla.
Guanajuato, Gto., a 08 de dciembre de 2023.- Antes de cerrar el año, dentro de la programación que se presenta en el Teatro Juárez, llega este 14 de diciembre el Ensamble Liminar con un concierto de música contemporánea del mexicano Sergio Luque y el estadounidense Morton Feldman.
Es precisamente Feldman (1926-1987), un artífice de piezas para inusuales combinaciones instrumentales, quien ocupa la mayor parte del programa, con “La posibilidad de una nueva pieza para guitarra eléctrica” (1966) y “”Piano, violín, viola, cello” (1985). De Sergio Luque se ofrece “Vouloir croire entrevoir” (Querer, creer, vislumbrar), una composición breve para para saxofón, violín, viola y chelo
Fundado en 2011 a iniciativa de Carmina Escobar y Alexander Bruck, Liminar es un ensamble mexicano de dotación variable y espíritu independiente, que a lo largo de su trayectoria se ha mantenido como un referente dentro y fuera de las fronteras.
Sus integrantes se nutren de la improvisación, de la música antigua y tradicional, el teatro musical o el arte sonoro, participado en festivales consagrados y realizado residencias en el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías de SLP. Han estrenado obras de varias generaciones de compositores de diferente escuelas profesionales en la Ciudad de México.
Del vasto repertorio de la música del siglo XX, Liminar ha explorado partituras de Xenakis, Cage, Chávez, Feldman, Huber, Saariaho, Ferneyhough, Lanchenmann, Romitelli, Annea Lockwood y Alvin Lucier. A partir del descubrimiento por el ensamble de la música y las teorías de Julián Carrillo, la música microtonal se ha vuelto uno de sus enfoques principales y han colaborado en la creación de obras que exploran el espacio microtonal, con Juan Sebastián Lach y Carlos Iturralde.
Esta ocasión, el ensamble integrado por Aleida Pérez (violín), Alexander Bruck (viola), Diego Gutiérrez (violonchelo), José Manuel Alcántara (guitarra) y Omar López (piano), contará con músicos invitados del Ensamble Kanira: Fernanda Villalvazo (violín) y Carlos Salmerón (piano).
También han colaborado con artistas visuales como otra vertiente importante, se presentaron en la Bienal de Venecia com parte del proyecto de Carlos Amorales para el pabellón de México para el cual el ensamble realizó la música. Liminar ha realizado grabaciones, actualmente prepara material discográfico para conmemorar los 100 años del Sonido 13 y los 150 años del nacimiento de Julián Carrillo.
Su presentación tendrá lugar el jueves 14 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y preferencial de 100 pesos. Los boletos ya disponibles en la taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 8 de diciembre de 2023.- Como cierre de sus actividades del 2023, las bandas, coros y orquestas del programa Vientos Musicales han iniciado su ciclo de conciertos navideños, que se extenderá hasta el 16 de diciembre, con 26 presentaciones en igual número de municipios.
Además de brindar un momento de esparcimiento y compartir el espíritu de fraternidad propio de la temporada, este ciclo sirve para mostrar el trabajo realizado por las niñas, niños y jóvenes que integran este programa formativo del Instituto Estatal de la Cultura, cuyo enfoque es la educación musical como herramienta de reconstrucción del tejido social y de cultura de paz y que atiende a más de mil 200 personas.
El repertorio que se compartirá en las distintas presentaciones de Vientos Musicales combinará piezas clásicas de Navidad, como villancicos y melodías populares de diversas partes del mundo; así como fragmentos de obras corales y composiciones colectivas de los propios ensambles, que este año se involucraron en dinámicas creativas a partir de las tradiciones musicales de su entorno.
El ciclo inició el 30 de noviembre la actuación de la Banda Sinfónica Vientos Musicales de Jerécuaro. Agrupaciones del mismo formato tendrán sendas presentaciones en: Salamanca, Salvatierra, Juventino Rosas, Abasolo, San Luis de la Paz, Moroleón y Valle de Santiago.
Las Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Vientos Musicales, verán acción en: Tarimoro, San José Iturbide, Uriangato, Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortazar, Purísima del Rincón, Irapuato y León.
Finalmente, los Ensambles Corales tienen agendadas actuaciones en: Santiago Maravatío, Tierra Blanca, San Felipe, Doctor Mora, Tarandacuao, Salamanca, Cuerámaro, Ciudad Manuel Doblado y Apaseo el Grande.
Los conciertos, todos de entrada libre, se realizarán en Casas de la Cultura, templos y jardines principales de las ciudades sede de cada ensamble. La programación detallada se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Jueves Musicales del MIQ, proyecto de divulgación musical del Museo Iconográfico del Quijote consuma la celebración de su 36 aniversario y el último del año con el “Concierto navideño: sonatas para violín y piano de J.S. Bach” a cargo de las concertistas de Bellas Artes, Viktoria Horti y María Teresa Frenk el jueves 7 de diciembre 2023 a las 20:00 horas.
Las concertistas interpretaran un programa inspirado en la cima del periodo barroco, con cinco de las seis sonatas para violín y piano numeradas del BWV 1014 al 1019 de Johann Sebastian Bach, compositor alemán . Se trata de obras escritas en forma de sonata en trío o sonata a tres, una de las formas musicales de música de cámara más importantes de este periodo.
Viktoria Horti, es violinista originaria de Hungría, graduada de licenciatura y maestría de la Universidad de Música Franz Liszt de Budapest. Ha tocado conciertos en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y China por mencionar algunos.
María Teresa Frenk, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad de las Artes de Berlín. Se ha presentado en Austria, Alemania, Francia e Inglaterra, entre otros.
Ambas forman parte de las concertistas de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, institución a través de la cual el Museo Iconográfico del Quijote ofrece los Jueves Musicales del MIQ para acercar al público de Guanajuato conciertos de música de cámara interpretados por los músicos más destacados del país en su género, de forma accesible una vez al mes.
Como parte de las celebraciones decembrinas y de fin de aniversario, el museo transmitirá en vivo el concierto a través de su página de Facebook, además de las estaciones de Radio Universidad de Guanajuato.
Los boletos tienen un costo de $80 pesos general y $50 pesos preferente como estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM, personas con alguna discapacidad e infancias menores de 12 años. Pueden adquirirse en las taquillas del museo ubicado en Manuel Doblado 1 Centro, Guanajuato, Gto.
Guanajuato, Gto. diciembre 2023- El Museo Iconográfico del Quijote a través de su sello Ediciones MIQ presentó la publicación de su más reciente libro “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” escrito por el antropólogo e historiador francés, Christian Duverger acompañado de la exposición bajo el mismo título conformada por 27 pinturas de la artista Carmen Parra que ilustran el libro. “Este es un tributo a la memoria del personaje y de todos aquellos cuyas historias han sido malinterpretadas o ignoradas” señala el editor.
“Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” narra de manera breve los momentos más importantes de la relación entre Marina (Malinche) y Hernán Cortés, para presentar una mirada reivindicadora de ambos personajes históricos que contribuyan a la reflexión del periodo de la Conquista y sus implicaciones en nuestra identidad como mexicanos.
Sobre su relevancia, Onofre Sánchez Menchero, Director del MIQ, menciona que el libro y la exposición busca acercar principalmente a los jóvenes a la historia de México “no solo para satisfacer su curiosidad sino para incentivar la reflexión y retomar la importancia de la figura de la mujer mesoamericana a lo largo de nuestra historia para revalorar lo que es este país”.
Añadió que como institución cultural, el museo tiene la responsabilidad de cuestionar y generar diálogo en temas que incluso ya se dan por hecho y sin embargo aún hay mucho por descubrir.
Por su parte el Dr. Christian Duverger, también autor de “El origen de los aztecas” , ex consejero cultura de la embajada de Francia en México y anteriormente investigador del sitio arqueológico de Monte Albán, en Oaxaca señaló que esta publicación busca ampliar el conocimiento de la historia del país con una mirada más crítica.
“Nos equivocamos en reducir el papel de Malinche en intérprete y traidora, el libro se aleja de esta idea porque ella fue una mujer estratega, políglota e inteligente que fue entregada como esclava. Incluso, fue gracias a la Malinche que Cortés entendió a través de sus explicaciones que había algo que realizar: dar nuevamente un papel a la mujer indígena. Nunca sabremos si su relación fue una relación táctica para sus propios fines”
Sobre el proceso artístico, Carmen Parra, artista visual mexicana reconocida por su larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de México destacó el reto de narrar de forma gráfica la historia de La Malinche y sintetizar las múltiples investigaciones sobre el personaje realizadas por Duverger.
“Esta mujer transformó el curso de la humanidad en tan solo 10 años y pose el poder de crear un mundo nuevo a través del mestizaje. Su encuentro (Malinche y Hernán) es un enigma que no hemos logrado de descifrar. La pintura para mí ha sido mi forma de expresión y ha sido todo un reto sintetizar los textos de Duverger en 27 imágenes”.
Recordó que en sus estudios de antropología tuvo la oportunidad de participar en la creación del Museo Nacional de Antropología e Historia junto con varios artistas contemporáneos. “Ahora 60 años después me invitan a revivir la vida de una mujer fundamental en la historia en esta época de reivindicaciones femeninas.”
Hace 36 años, Ediciones MIQ es el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote que ofrece cerca de 50 títulos y de literatura universal, cervantina, infantil y juvenil, así como de divulgación académica, vocación emergida en los Coloquios Cervantinos y la publicación de sus memorias, compendios de las investigaciones y conferencias presentadas.
La exposición está disponible en el Museo Iconográfico del Quijote en el centro de Guanajuato hasta febrero del 2024. El libro puede ser adquirido en la librería del museo con envío a toda la república y próximamente en las librerías más importantes del país.
Para conocer más del museo y sus actividades culturales y artísticas visita
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
León, Gto., a 5 de diciembre de 2023.-Con un repertorio que incluye piezas de Michoacán, Veracruz, Colima Puebla y Sonora, el Ballet Folklórico Tlen Touaxca se presentará en el Teatro Juárez este domingo 10 de diciembre con el programa “Alas de México”.
Dirigido por Gabriel Trujillo y Daniel Saldaña, el espectáculo muestra bailes y danzas mexicanas que aluden a las alas. Para la mujer bailarina de folklore, la falda es considerada como sus alas. Para algunos danzantes, las alas tienen eco en las plumas de su indumentaria, con las que se conectan con la divinidad, mientras que para el trabajador se pueden ver reflejadas en su herramienta de trabajo; Dicen que las alas son el valor, ánimo o impulso para hacer una cosa, en México lo que sobran son alas.
En la primera parte del programa se podrá disfrutar de “Alas de Monarca” cuadro escénico basados en danzas y bailes del estado de Michoacán, “Alas blancas” de Veracruz y “Alas de Alfajor” de Colima.
La segunda parte del programa está compuesta de “Danza de Migueles” de Puebla, “Alas trabajadoras” sones nayaritas y “Volando de la costa al carnaval” de Sinaloa.
Tlen Touaxca es una agrupación originaria de León. Se ha presentado en importantes escenarios mexicanos como el Teatro Juárez, al lado de Los Folkloristas, y en encuentros en el extranjero como el Festival Internacional de danza de Ecuador Niño Pukaicha.
“Alas de México” se presentará el domingo 10 de diciembre a las 12:00 horas en el Teatro Juárez. La admisión general es de 120 pesos y la preferente para residentes, estudiantes e INAPAM es de 100 pesos. Los boletos están disponible únicamente en taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto, a 30 de noviembre de 2023.- Referente máximo del charro elegante y gallardo, Jorge Negrete recibió este jueves el tributo de admiración de sus coterráneos en una velada musical en el Teatro Juárez, al cumplirse 112 años de su nacimiento y en la víspera de su 70° aniversario luctuoso.
“Guanajuato lindo y querido. Recordando a Jorge Negrete”, fue el título del concierto especial preparado por el Instituto Estatal de la Cultura y protagonizada por la Banda de Música del Estado, el Mariachi Trovadores de México y el cantante Lorenzo Negrete, nieto del “Charro Cantor”; todos bajo la dirección artística de Adalberto Tovar.
Con lleno completo, el Juárez fue un relicario de nostalgia y alegría, en el que se repasaron algunos de los temas inmortalizados por la voz de Jorge Negrete y una selección de melodías de compositores guanajuatenses, como María Grever, Jesús Elizarraraz, Joaquín Pardavé y José Alfredo Jiménez.
La armada musical a la batuta de Adalberto Tovar abrió la velada en la clave más nostálgica y refinada con “Cuando vuelva a tu lado”, de María Grever, la primera de las 15 joyas servidas en el galano recinto de la calle Sopeña.
La educada voz de tenor de Lorenzo Negrete hilaría en la noche más temas de la gran compositora leonesa, como: “Júrame” y “Te quiero, dijiste”. También haría lo propio con “Varita de nardo” y “Pénjamo”, de Joaquín Pardavé, cuyos animados compases convocaron a la euforia en el Juárez.
José Alfredo Jiménez, de quien recién se cumplió su 70° aniversario luctuoso, se hizo presente de forma rotunda en la velada, con piezas magistrales como “Caminos de Guanajuato, “Si nos dejan” y “El jinete”, doliente huapango que fue también uno de los temas emblemáticos cantados por Jorge Negrete.
Lorenzo Negrete también hizo presente a su abuelo con otros de los temas que se convirtieron en su sello personal, como “Amor con amor se paga” o “Siete lenguas”, además de “Si tú te enamoraras”, una perla en la que Jorge Negrete hizo patente su faceta como compositor.
“México lindo y querido”, la composición de Chucho Monge que Negrete logró hacer su firma personal, fue el aparente cierre de la noche. Aparente porque minutos después, quien tomaría la voz sería el público, que entonó “Las mañanitas” cuando al escenario subió un pastel para celebrar los 112 años del Charro Cantor.
En la recta final del espectáculo, autoridades estatales y locales resaltaron la figura de Jorge Negrete como uno de los orgullos de Guanajuato en sus 200 años como estado libre y soberano. En un breve protocolo tomaron la palabra el alcalde Alejandro Navarro Saldaña y el secretario de Gobierno de Guanajuato, Jesús Oviedo; acompañados por Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Claudia Susana Gómez López, rectora de la Universidad de Guanajuato.
“El último trago” sirvió como encore y platillo final del concierto, que habrá de repetirse los próximos días en otros escenarios guanajuatenses, como el Teatro de la Ciudad de Celaya (diciembre 1), el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón (domingo 3) y el Teatro de la Ciudad de Irapuato (martes 5).
Carmen Parra (artista visual) y Christian Duverger (escritor) presentan su más reciente trabajo “Malinche crónica ilustrada de El Encuentro” publicado por el sello Editorial del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), libro que narra a través de investigaciones y acompañado de las pinturas qué ilustran los sucesos más importantes de la relación entre Marina (Malinche) y Hernán Cortés, para presentar una mirada reivindicadora de ambos personajes históricos que contribuyan a la reflexión del periodo de la Conquista y sus implicaciones en nuestra identidad como mexicanos.
El 30 de noviembre a las 19:00 horas, ambos autores presentarán el libro en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato capital y al terminar se inaugurará la exposición de título homónimo del libro, conformada por 27 obras, exhibidas hasta febrero del 2024, ambos eventos serán con entrada libre.
“En estas obras la Malinche se presenta con una mirada mucho más crítica y cautivadora, más cercana a la Marina histórica, con un mensaje de esperanza, el de mujer libre, inteligente, gran estratega y, a la vez, destacada por su humanidad. Este es un tributo a la memoria del personaje y de todos aquellos cuyas historias han sido malinterpretadas o ignoradas.” Comparte Carmen Parra, artista visual mexicana reconocida por su larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de México.
Formada en la Academia de Bellas Artes de Roma con el artista mexicano Juan Soriano, en la Escuela de Artes Pláticas La Esmeralda en México, además de estudios en la Royal College of Arts de Inglaterra, Carmen ha participado en importantes producciones como escenógrafa y pintora.
Por su parte, Christian Duverger autor del texto “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” es antropólogo y escritor que ha dedicado su vida al estudio de México prehispánico y virreinal. Nacido en Burdeos, Francia, es dos veces doctor por la Universidad de Soborna en parís y profesor de la cátedra de antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Scienses Sociales. Fue asesor cultural de la UNESCO y consejero cultural de la embajada de Francia en México, además de ser colaborador constante de la UNAM y la Universidad de Guadalajara.
Sus investigaciones sobre el periodo de la Conquista de México y el personaje de Hernán Cortés y Malinche se han presentado en las últimas cinco ediciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, evento que reúne a connotados investigadores sociales a dialogar sobre historia, literatura y antropología, y los vincula con la comunidad académica del país, organizado por el Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y Gobierno del Estado de Guanajuato.
“Esta obra no solo satisface la curiosidad intelectual, sino que también despierta la imaginación y contribuye a narrar a las jóvenes generaciones, historias que funcionen como referentes para su desarrollo. En un momento en el que las reivindicaciones de las identidades culturales y la reconfiguración de las narrativas y de los personajes históricos son de suma importancia, se presenta una valiosa contribución a la reflexión de uno de los periodos más relevantes de la historia de México, El Encuentro.” Señala el prólogo del libro.
Hace 36 años, Ediciones MIQ es el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote que ofrece cerca de 50 títulos y de literatura universal, cervantina, infantil y juvenil, así como de divulgación académica, vocación emergida en los Coloquios Cervantinos y la publicación de sus memorias, compendios de las investigaciones y conferencias presentadas.
Para conocer más del museo y sus actividades culturales y artísticas visita
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto a 29 de noviembre 2023
Jefatura de Vinculación Museo Iconográfico del Quijote
El Museo Iconográfico del Quijote impulsa el desarrollo de talentos desde la infancia hasta artistas profesionales al motivarlos a crear obras de artes visuales y literarias inspiradas en personajes de Don Quijote de la Mancha con sus tres diversos concursos anuales en colaboración con la Fundación Cervantina de México A.C y Gobierno del Estado de Guanajuato.
Las convocatorias de los concursos se realizaron a lo largo del año y culminaron como parte de las celebraciones por los 36 años del museo, donde se premió a los ganadores y se les brinda el espacio para exhibir sus obras como parte la oferta del museo, vinculándolos con los más de 30 mil visitantes nacionales y extranjeros que cada año visitan el museo.
Este 2023 se celebró el Concurso Nacional de Artes visuales modalidad pintura en su vigésima séptima edición; el XX Concurso Artístico Infantil modalidad collage y el Segundo Concurso de calaveritas literarias “Panteones de don Quijote y Sancho Panza” cada uno con un incremento en la participación del 50% al del año pasado.
CONCURSO NACIONAL DE ARTES VISUALES
El Concurso Nacional de Artes Visuales es una bienal que oscila entre grabado y pintura, fundado por Eulalio Ferrer, escritor, mecenas y fundador del museo, para abrir espacios a los artistas visuales con diversas técnicas que fortalezcan su trayectoria, promover la creación de obra inspirada en Quijote de la mancha y su adquisición para incrementar la colección del museo, único en México por su inspiración cervantina y uno de los más importantes en su tipo en el mundo.
Cada año se invita a artistas mexicanos o extranjeros residentes en el país, con cierta trayectoria y cantidad de exposiciones individuales y colectivas a inspirarse en un capítulo del libro del caballero de la triste figura. Esta edición se basó en la interpretación moderna del personaje Sancho Panza, gobernador de la Ínsula Barataria con modalidad pintura.
Contó con una participación de 44 artistas y un total de 53 piezas originarias de más de 7 estados y 5 países principalmente de Guanajuato con ciudades como Celaya, Irapuato, León, San Miguel de Allende, Salamanca y Guanajuato Capital. Destacó la participación de Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Veracruz y Ciudad de México, e incluso de artistas residentes en el país originarios de Brasil, Cuba, Taiwán, E.E.U.U. y Francia.
La selección final fue de 10 piezas entre la que se encuentran los ganadores y menciones honoríficas como parte de las exposiciones de artes visuales por el 36 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote hasta febrero del 2024. Además, la obra ganadora pasó a formar parte de la colección del museo con un premio por adquisición de 60mil pesos y el segundo lugar por 40mil pesos otorgados por la Fundación Cervantina de México A.C., en colaboración con el museo y Gobierno del Estado de Guanajuato.
El ganador fue Ulises Arcadio Ascencio Frías “De cómo Sancho Panza fue declarado gobernador de Barataria..” y el segundo lugar para David Granados “Don Sancho Panza, Gobernador” ambos del Estado de Guanajuato. Las menciones honoríficas fueron para los artistas Humberto Barajas Bustamante, Víctor Hugo Azeta y Luís Roberto García Ortega.
CONCURSOS INFANTILES Y JUVENILES
El Concurso Artístico Infantil celebró su vigésima edición ahora en modalidad collage. Convocó a niñas y niños de todo México desde 7 a 12 años para participar con una creación interdisciplinaria que combina la lectura del libro Don Quijote de la Mancha y las artes visuales, poniendo en juego su creatividad e imaginación.
El concurso contó con 91 participantes, principalmente de la ciudad de Guanajuato, de los cuales se seleccionó 3 ganadores y 3 menciones honoríficas por categoría, con un total de 12 trabajos que son exhibidos en el museo hasta febrero del 2024. Con esto las infancias cuentan con un espacio museístico para explotar su creatividad y así contar con su primera exposición colectiva de arte.
El Departamento de Arte y Cultura de la Secretaría de Educación de Guanajuato contribuyó a la convocatoria para que las escuelas primarias de Guanajuato participaran en el concurso como parte de sus actividades extracurriculares de fomento a la lectura y creatividad.
En la disciplina literaria, a través de la Manchita, centro cultural infantil y de lectura del MIQ, se convocó al segundo concurso de calaveritas literarias “Panteones de don Quijote y Sancho Panza” a juventudes de 13 y 17 años nacidos o residentes en Guanajuato.
Con el propósito de estimular entre los jóvenes del estado el ejercicio de la escritura creativa, así como promover la ingeniosa tradición mexicana de “calaveritas” y tener como protagonistas a don Quijote y/o Sancho Panza.
Se contó con 121 participaciones de diferentes municipios del estado, como Abasolo, Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende, y se entregó tres premios que incluyó paquetes de libros juveniles de Ediciones MIQ y materiales de artes visuales.
Para conocer más sobre los concursos y programas de artes del MIQ, visita
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concursos
Guanajuato, Gto. a 24 de noviembre 2023
Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto, 22 de noviembre de 2023.- La diversidad editorial de Guanajuato nuevamente se desplegará en la Feria del Libro de Guadalajara, el mayor evento de su tipo en el mundo, que del 25 de noviembre al 3 de diciembre realizará su edición número 37, con la Unión Europea como invitada de honor.
La representación guanajuatense es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, y se materializará con un pabellón editorial en el que se mostrarán más de 600 títulos y se dará vida a un programa editorial con casi medio centenar de actividades, en el que participan unos 80 autores y se presentarán un total de 56 libros.
Adriana Camarena de Obeso directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que con su participación, “Guanajuato pone al alcance de los visitantes de la FIL lo mejor de su arte, historia, tradición y patrimonio cultural y propiciará un diálogo literario y artístico para que el público comprenda y conozca la producción intelectual, estética y creativa que muestra la realidad actual de nuestro estado”.
Destacan en la agenda preparada por Ediciones La Rana las primicias de siete volúmenes guanajuatenses, incluyendo la edición por primera vez en libro de “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández; que nunca llegó a la pantalla y sólo se conocía anteriormente por su publicación en 1951, en la revista América.
También debutará en Guadalajara “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, convocado por el IEC; y “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica creada por León de Marco y José Luis Pescador.
Los cruces entre ciencia y literatura hermanan a otras de las publicaciones que se mostrarán por primera vez en la FIL, como “Bifurcaciones literarias y atractores caóticos”, de Vicente Aboites y “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del Dr. Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero.
Completan la plana de novedades, “El mal”, de Macaria España y “Arte Popular Guanajuatense”, una vasta edición dedicada a la tradición artesanal de la entidad, fruto de un amplio trabajo de documentación y registro del Centro de las Artes de Guanajuato.
Además de los títulos publicados por Ediciones La Rana, el pabellón de Guanajuato acogerá presentaciones de volúmenes lanzados por editoriales independientes, como: Tlacuilo, Gato Blanco, Ediciones Periféricas, Espejo Humeante, E1, Balam, Alita de Mosca, Sauvage Atelier, Orval, Letras Negras, Palabra Herida y Sindicato Sentimental, además del Museo Iconográfico del Quijote, Forum Cultural Guanajuato e Instituto Cultural de León.
Con su participación en la FIL, Guanajuato cierra un año de fructíferas presencias especiales en ferias del libro, incluyendo la del Palacio de Minería y de Chihuahua, en las que fungió como estado invitado y la Fenal de León, en la que presentó el pabellón más activo.
Guanajuato ocupará el pabellón J16 en el área de expositores nacionales de la FIL, cuya sede, como es habitual es Expo Guadalajara. El programa completo de la participación guanajuatense se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.