CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Torea Jazzamoart con la plástica en FIL Guadalajara

* El reconocido artista guanajuatense presenta en la Feria Internacional del Libro “Jazzamoart. Pintar toreando”.

* Además del arte pictórico de Jazzamoart, el libro integra textos de: Rafael Cué, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Javier Vázquez Farfán.

Guadalajara, Jal., a 9 de diciembre de 2024.- El pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se transformó este viernes en coso taurino y galería pictórica para la presentación de “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista irapuatense.

El magnífico ejemplar, que se presentó por primera vez en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, durante la pasada Feria de San Isidro, es el único libro de arte en el programa editorial llevado por Guanajuato a la FIL y congregó en esta ocasión a Jazzamoart; al crítico y curador, Erik Castillo; y a Mauricio Vázquez, director editorial de la Secretaría de Cultura.

Mauricio Vázquez resaltó que el libro, auspiciado por el Gobierno del Estado de Guanajuato incorpora textos del propio Jazzamoart, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Rafael Cué, quien se encargó también de la edición.

Sobre la materia de la publicación, Erik Castillo señaló: “Se ha hablado mucho de la relación de Jazzamoart con el jazz, lo que está marcado en su nombre artístico, pero hay otras dos grandes referencias que podemos citar: la historia del arte y el mundo de la tauromaquia. En el libro nos confiesa que, de hecho, los temas taurinos formaron parte de su primera etapa como pintor”.

Jazzamoart se mostró complacido por estar en Guadalajara, ciudad en la que vivió parte de su niñez y tuvo sus primeros contactos con el mundo taurino, merced a la amistad que tuvo su padre con el matador Manuel Capetillo.

“Mi primera intención en la vida no era ser pintor, sino torero”, confesó el veterano artista con ya más de 50 años de carrera. “Cuando tenía ocho años quería ser torero y estaba dispuesto a todo. Ya después asumí que jugarse la vida en una tarde no era lo mío. Mejor que la vida me mate poco a poco siendo pintor”.

Erik Castillo comentó que aunque el universo visual del libro es la tauromaquia, éste admite los muy diversos tratamientos con que Jazzamoart la ha abordado. “Hay escenas que remiten a la fiesta en sí y otras que son escenas imaginarias y caprichosas, cuya referencia podría ser Goya. Lo que pueden ser escenas taurinas muy convencionales, luego se transforman en imágenes sobrenaturales”.

Castillo concluyó: “Para todos los artistas existe el arte con mayúscula y cada uno busca aportar su grano de arena frente a ese monstruos que es la idea general del arte. Nadie puede vencer a ese toro, pero tampoco nadie más va a realizar esa faena”.

Anima ingenio poético cubano pabellón de Guanajuato en FIL

* El espacio guanajuatense recibe la presentación de “El parlanchín extraviado”, el más reciente texto del poeta Orlando González Esteva.

* Alberto Ruy Sánchez presenta el volumen coeditado por Artes de México y Ediciones La Rana, que aborda la locuacidad del pueblo cubano.

Guadalajara, Jal., a 6 de diciembre de 2024.- “El parlanchín extraviado”, un compendio de ingeniosos y reflexivos poemas que diseccionan la locuacidad como rasgo de la idiosincrasia cubana, le dio vida este jueves al pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El libro del poeta cubano Orlando González Esteva, coeditado por Artes de México y Ediciones la Rana, hizo su debut en México en una animada presentación conducida por el editor y escritor Alberto Ruy Sánchez, tras su lanzamiento en octubre, en la Feria Internacional del Libro de Miami.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, abrió la presentación citando una de las perlas del poemario: “Nunca pidas a un cubano que interprete tu silencio. Te sorprenderá descubrir cuántas cosas, sin saberlo, callas”.

Vázquez afirmó que los textos de “El parlanchín extraviado” “son una especie de nuevo género de poesía-aforismo. Cada uno te deja una cantidad importante de sabiduría e información, pues esta locuacidad del pueblo cubano ha tenido grandes representantes”.

Alberto Ruy Sánchez señaló que “el tema recurrente del libro es por qué y cómo los cubanos no pueden parar de hablar” y trazó un retrato de Orlando González Esteva, mencionando que además de escritor, ha sido un músico con una carrera muy importante y una notable capacidad de conectarse con el público gracias a su ingenio chispeante, lo que le ha hecho tener auditorios de hasta 3 mil personas.

“Es un gran poeta”, dijo Sánchez. “Empezó publicando sus poemas con recursos propios, pero después, tuvo la fortuna de que Octavio Paz elogió su trabajo y eso le abrió muchas puertas. Este es el cuarto libro de él que publicamos en Artes de México, ahora en colaboración con Ediciones La Rana”.

La parte más viva de las presentación fue la lectura de los poemas de Orlando González que Alberto Ruy Sánchez hizo frente al público que colmó el pabellón de Guanajuato: una colección de centellas verbales cuya lucidez queda resonando en la mente mucho después de que la sonrisa, cuando no la carcajada plena, asomó como primera reacción.

Una lectura gozosa que inició con: “Hablas dormido, aunque no recuerdes con quienes ni tu mujer parezca adivinarlo. Las horas del día no te alcanzan para satisfacer la cuota diaria de palabras que justifica tu vida”.

Presentará Amaranta Caballero su serie “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, en la sala PAAG

Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2024.- Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, la artista guanajuatense Amaranta Caballero Prado presenta “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, una exposición de gráfica y poesía que será inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.

Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto.

Esta muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. Luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”.

Fue en 2007 cuando la autora presentó su primera serie pájara titulada “El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles”; en 2012 comenzó el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses.

De formación interdisciplinaria, Amaranta Caballero es diseñadora gráfica por la Universidad de Guanajuato y tiene la maestría en Estudios Socioculturales. Fue becaria del Instituto de Cultura en 1998-1999 y sus textos fueron publicados en la antología “La tentación de Orfeo”, de Editorial La rana. En 2007 recibió la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el género de poesía.

Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores (SNCA).

La inauguración será el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera. La entrada es libre.

Se dan cita historia y poesía en pabellón de Guanajuato en FIL Guadalajara

* El investigador José Luis Lara Valdés presentó en la cita tapatía “La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo”.

* El foro guanajuatense también recibió la presentación de “La página y su sombra”, colección de haikus de Augusto Nava Mora.

Guadalajara, Jal., a 5 de diciembre de 2024.- La historia y la poesía fueron las invitadas de este miércoles en el pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que acogió las presentaciones de dos de los títulos más recientes de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura.

Por un lado, el historiador José Luis Lara Valdés presentó en la cita tapatía “La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo”; en tanto que el investigador Augusto Nava Mora hizo lo propio con el volumen de haikus “La página y su sombra”.

Al abrir la presentación del texto de Lara, Mauricio Vázquez, director editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato expresó que “para Ediciones La Rana es un honor haber editado este libro, pues contextualiza no sólo el trabajo confesional de Miguel Hidalgo, sino también su labor social”.

Lara Valdés, quien se sumergió en los registros parroquiales, recordó que inició esta “nueva aventura como investigador” a sugerencia de Isauro Rionda Arreguín, cuyo aniversario luctuoso se cumplió el 3 de diciembre. Dividido en tres capítulos, el libro examina no sólo la importancia histórica de la región de San Felipe, sino también el contexto social de la villa y la construcción de identidad que han hecho los sanfelipenses a partir del legado de Hidalgo.

Por su parte, Augusto Nava Mora, a la par de comentar su libro, compartió una breve cátedra sobre el haiku, la expresión poética más emblemática de Japón, caracterizada por su brevedad, laconismo y acento en la naturaleza. Recordó que esta forma llegó a México de la mano de Juan José Tablada y maduró con Octavio Paz, adquiriendo particularidades propias.

Aunque es reconocido como especialista en Dante Alighieri, Nava comentó que comenzó a escribir haikus hace más de 20 años, antes de irse a estudiar a Europa. Los haikus reunidos en “La página y su sombra” hablan sobre todo del paso del tiempo, la brevedad de la vida, la ausencia y hay una sección dedicada a haikus autorreferenciales, en cuanto a su materia de palabra, tinta y papel.

Colores que hablan: Un diálogo visual de inclusión y creatividad en el Museo Hermenegildo Bustos

Bajo la coordinación de Cuca Fernández y Michelle Mena (†), en el marco del Taller Transformarte Atelier, estará abiera del 5 de diciembre al 23 de febrero de 2025.

León, Guanajuato, 5 de diciembre de 2024. El Museo Hermenegildo Bustos se enorgullece en presentar Colores que hablan, una exposición que estará abierta al público del 5 de diciembre de 2024 al 23 de febrero de 2025 en la Sala 7. 

Esta muestra, realizada dentro del Programa de Cultura Incluyente de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, reúne la obra de dos jóvenes artistas, Natalia Fierro García y Natasha Yamín Gómez, quienes, a través del arte abstracto, han encontrado una poderosa herramienta de expresión y comunicación.

Bajo la coordinación de Cuca Fernández y Michelle Mena (†), en el marco del Taller Transformarte Atelier, esta exhibición propone un diálogo visual que trasciende las palabras, donde el color y las formas se convierten en un lenguaje universal. Natalia Fierro, joven de 18 años originaria de la Ciudad de México, utiliza técnicas como el goteo y el uso intuitivo de manchas y agua para plasmar sus emociones y percepciones, reflejando la sensibilidad y ternura propias de su personalidad. Por su parte, Natasha Yamín, de 26 años y oriunda de León, Guanajuato, destaca por su estilo espontáneo y expresivo, utilizando trazos libres y una paleta de colores única para transmitir la esencia de su mundo interior.

Colores que hablan es mucho más que una exposición; es un espacio de inclusión y diversidad que invita al espectador a sumergirse en una experiencia artística profundamente humana. Cada obra es un testimonio de cómo el arte puede superar las barreras de la comunicación verbal y convertirse en un puente para la comprensión y la conexión. Natalia y Natasha nos muestran que la creatividad no conoce límites y que el arte es una herramienta poderosa para expresar aquello que las palabras no alcanzan a decir.

El Museo Hermenegildo Bustos, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con el derecho humano a la cultura, promoviendo espacios donde todas las voces, estilos y formas de expresión tienen un lugar. Colores que hablan es una invitación abierta a celebrar la creatividad en su estado más puro, recordándonos que el arte, en todas sus manifestaciones, es un reflejo de la riqueza y diversidad del espíritu humano.

Les esperamos para disfrutar de esta experiencia única, donde el arte se convierte en color, y el color, en voz.

La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta cuatro conciertos navideños del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

  • Conciertos navideños a cargo de agrupaciones artísticas comunitarias que, a través de la música, fortalecen el tejido social y promueven el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en nuestro estado.
  • Dirigidos a toda la familia, ofrecen una experiencia única para celebrar la temporada decembrina.

León, Guanajuato, 4 de diciembre de 2024. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar de cuatro emotivos conciertos navideños organizados en el marco del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias, que utilizan la música como una herramienta de transformación social y fortalecimiento comunitario. Estas presentaciones, llenas de talento, alegría y espíritu festivo, se llevarán a cabo en el Teatro Estudio y la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con entrada gratuita.

El primero de los conciertos, Películas y Navidad, se realizará el sábado 7 de diciembre a las 16:00 horas en el Teatro Estudio. La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y Coro Imagina, bajo la dirección de José Rafael Melgar Azanza, interpretará un repertorio que combina bandas sonoras de películas navideñas y temas clásicos. Esta agrupación, surgida de la iniciativa Imagina Biblioteca Infantil A.C., se ha consolidado como un espacio para promover el desarrollo musical y social de niñas, niños y jóvenes de Los Castillos, fomentando valores como el trabajo en equipo y el acercamiento a la cultura.

El domingo 8 de diciembre a las 13:00 horas, en la Sala Principal del Teatro, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán Navidad con swing. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto, enmarcado en el 25° aniversario de Fundación León, llevará al público en un viaje musical lleno de sorpresas con clásicos navideños interpretados con energía y entusiasmo, reflejando el impacto positivo de esta fundación en las comunidades vulnerables.

El martes 10 de diciembre a las 18:00 horas, también en el Teatro Estudio, se llevará a cabo el Concierto Navideño Vientos Musicales a cargo de la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum, dirigida por Jonathan Esteban Rivera Castillón. Este programa busca el desarrollo social e integral de niñas, niños y jóvenes a través de la música. La orquesta interpretará piezas destacadas, incluyendo su primera composición colectiva, en una presentación que promete ser un deleite para los asistentes.

Por último, el domingo 15 de diciembre a las 13:00 horas en la Sala Principal del Teatro, la Orquesta SONAR Las Joyas ofrecerá el concierto Sonar por la Paz, bajo la dirección artística de Sergio Farfán. Fundada en 2014 para fortalecer el tejido social en la comunidad de Las Joyas, esta agrupación no solo se enfoca en la enseñanza musical, sino también en el apoyo psicoemocional de sus integrantes. El programa incluirá obras de compositores internacionales inspiradas en el anhelo de paz, en una presentación de gran sensibilidad y esperanza.

Todos los conciertos son sin costo. Los boletos se entregarán en la taquilla del Teatro el día previo a cada evento, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. 

La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el arte y la cultura como herramientas de transformación social e invita a la comunidad a ser parte de estas celebraciones navideñas. ¡Les esperamos!

Se hacen oír tradiciones de Atarjea en FIL Guadalajara

* El pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro recibió la presentación de “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas.

* En la misma jornada se presentó la plaquette “Mammut & Jinba-Ittai”, de Minerva Reynosa.

Guadalajara, Jal., a 4 de diciembre de 2024.- La voz ancestral de la Sierra Gorda emergió este martes en el pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara durante la presentación de la compilación “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas.

El volumen, recién publicado por Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, hizo su primera presentación fuera de la entidad en una tertulia en la que participaron además del autor: la narradora oral y promotora cultural Teresa Figueroa; el músico Gabriel de Dios, “El Hijo de Tere” y José Luis Rivas Loyola, presidente municipal de Atarjea, quien destacó el trabajo de Néstor Vargas por hacer visible el patrimonio inmaterial de su localidad.

Teresa Figueroa consideró el volumen de Vargas Rivas un ejemplo de literatura oral, recordando que desde hace más de un siglo se ha revalorado la oralidad como una fuente literaria y no como una oposición de conceptos, dado que el vehículo de la cultura no es la escritura, sino la lengua.

“La Ilíada y la Odisea son reconocidas como obras cumbre de la literatura universal, pero antes de eso fueron cantos transmitidos oralmente. La oralidad ha sido una forma de comunicar relatos y memoria y hacer que una cultura permanezca”, señaló Figueroa.

En su turno al habla, Néstor Vargas hizo uso de la poesía decimal, una de las expresiones con arraigo en la Sierra Gorda: “A grandes rasgos diré que aquí habita la palabra y en esa abracadabra son cosas que yo escuché (…)”

“De dineros enterrados, de penurias y bonanzas, de profundas remembranzas y espacios abandonados, son temas aquí contados y aunque nadie me lo crea, yo me di a la tarea de registrar la memoria, está presente en la historia de mi gente de Atarjea”.

Como cierre de la presentación, Néstor Vargas, quien además es danzante conchero, tomó la mandolina para interpretar junto a El Hijo de Tere el “Canto a Maxorhu” y una ofrenda al “Cerro Grande”, completando la inmersión sensorial en las tradiciones de Atarjea.

En un significativo contraste, la jornada en el pabellón guanajuatense incluyó también la presentación de la plaquette “Mammut & Jinba-Ittai”, de la poeta regiomontana Minerva Reynosa, que ahora en una coedición de Ediciones La Rana y Leí Bailemos Ediciones, incorpora ilustraciones de la autora y Muriel Bellini.

A Minerva Reynosa la acompañó la investigadora Francesca Dennstedt, quien explicó que se trata de la reedición de un volumen publicado en 2019. “Son dos experimentos literarios, que podrían ser independientes. El primero es un poema sobre un viaje por Estados Unidos y el otro habla de la muerte”.

Las piezas plasmadas por Reynosa en esta publicación se desenvuelven en el campo extendido de las expresiones poéticas contemporáneas, ya que “Mammut” es una introspección que se plasmó originalmente en un juego para dispositivos móviles y el otro tuvo como origen una indagación documental forense por el fallecimiento, en un accidente automovilístico, del médico Benjamín  Moreno  Pérez, suegro de la poeta.

Dennstedt dijo de la regiomontana que “es una poeta que te atrapa por el ritmo y una poesía que cuenta una historia, pero no vuelve al yo poético una torre de marfil; sino algo que se desdibuja un poco y se pierde en la multitud de lo mismo que va narrando”.

La poesía volverá a habitar el pabellón guanajuatense de la FIL en próximo días en las presentaciones de Augusto Nava Mora, Orlando González Esteva y Jesús Ramón Ibarra.

Presentan “Voces infantiles del Museo Iconográfico del Quijote”

Conformado por 27 niñas y niños de escuelas públicas, Voces infantiles del MIQ busca retomar la tradición de los coros infantiles en México y convertirse en una agrupación emblemática de Guanajuato. Invitan a la población a sumarse al proyecto para lograrlo.

“Voces infantiles del MIQ” es el nuevo proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote que brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.

Durante su presentación oficial, Alejandra Sánchez, coordinadora de proyectos culturales del MIQ explicó el proceso para crear la agrupación y la forma de trabajo desde septiembre de este año para celebrar sus conciertos debut este este 14 y 15 de diciembre llamados “Navidad en la cañada” a las 19:00 horas en el museo en Guanajuato.

Se visitó a 800 infancias de entre 8 a 12 años en cuatro escuelas públicas de la ciudad: Juan Diosdado, Benito Juárez, María de Jesús López y Aquiles Serdan para escuchar sus voces. De ellos se invitó a 200 niñas y niños a una audición y al final se seleccionó 27 infancias para conformar el coro final quienes llevan 3 meses de preparación con talleres de canto semanales.

Cristina Cendejas, directora de Voces infantiles del MIQ, destacó que el proceso selectivo del coro es permanente ante el crecimiento natural de las infancias, sobre todo de los varones que experimentan el cambio de voz. Indicaron que continuarán trabajando en conjunto con la Secretaría de Educación como hasta ahora para el ingreso a diferentes escuelas públicas y realizar audiciones semestralmente.

Alejandra Sánchez, mencionó que se planea madurar el proyecto con giras, intercambios y colaboraciones con distintos músicos y agrupaciones a nivel nacional como orquestas, en el museo y otros espacios.

 “Queremos lograr que sea un proyecto emblemático del museo y de la ciudad.

Carlos Vidaurri, compositor y coordinador de los proyectos musicales del MIQ destacó la tradición de los coros infantiles en México y Latinoamérica, pero que lamentablemente en los años 60s se perdió en México.

 “El momento coral fue espectacular en los años 30s. Varios compositores mexicanos como Domingo Lovato, Guillermo Pinto Reyes, Felipe Ledezma, una lista grande de compositores escribieron para coros de niños y muchos de ellos fueron niños cantores”

Puntualizó que uno de los objetivos del coro es “…retomar esa gran tradición, porque aparte de acercar a las infancias al arte es muy necesario contar con estas agrupaciones ya que muchas óperas requieren niños. Hay muchas ventajas.”

El concierto contará con un repertorio de compositores mexicanos así como un estreno por encargo llamado “En espera de Don Quijote“  escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortazar y música compuesta por Carlos Vidaurri.

“Se abordará un repertorio con énfasis en compositores mexicanos incluso se hará encargos de composiciones específicas para el coro de Voces Infantiles del MIQ para crear un repertorio distintivo de esta agrupación.”

La pieza se presentará como número musical acompañado por teatro de títeres a cargo de Ludus Teatro, y la solista mezzosoprano Amelia Sierra y Jacobo Cerda en el piano, como músicos invitados.

Cristina Cendejas, destacó que el canto coral ofrece múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo y social de las infancias como la memoria, habilidad musical, la sociabilidad, apreciación artística y el estímulo de aprendizaje de otros idiomas, objetivos del museo al realizar este proyecto.

“Vamos sembrando una semillita para que en un futuro las infancias tengan un criterio y decidan qué quieren hacer. No creamos músicos como tal, sino personas con intereses diversos estimulados por el arte”.

El ingreso a los conciertos debut serán gratuitos con cortesía. A partir del 10 de diciembre se podrán adquirir  en las taquillas del museo de martes a domingo de  12:00 a 19:00 horas y los sábado de 9:30 a 19:00 horas. Es cupo limitad y se entrega un máximo de dos cortesías por persona.

EL FUTURO DE VOCES INFANTILES DEL MIQ

El MIQ proyecta que el coro Voces infantiles del MIQ se convierta en una agrupación emblemática y de gran calidad musical que contribuya al desarrollo humano, educativo y social de las infancias y sus familias, con giras en diversos municipios o incluso fuera del estado, con presentaciones constantes por temporadas.

Para lograrlo, el museo gestionará recursos para sustentar Voces infantiles del MIQ, el cual hasta el momento ha sido gratuito pero que para su mantenimiento y crecimiento se requiere más presupuesto.

 “Vamos a buscar la manera de gestionar apoyos, porque muchos coros desaparecen por este tema económico.” Indicó Cristina, directora del coro.

Cristina Cedejas, tuvo sus primeros acercamientos a la música por el Coro de los niños de Morelia, sistema que el MIQ busca seguir para sustentar el proyecto. Realizó sus estudios formales en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia y profesionales en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH. Es compositora y directora de diversas agrupaciones entre ellas Voces Infantiles del MIQ, y el coro Ópera Guanajuato.

“(los Niños cantores de Morelia) eran niños que no tenían posibilidades económicas y que descubrían en la escuela, así como lo hacemos nosotros.”

Los coros han sido semilleros de compositores mexicanos y músicos de gran reconocimiento internacional como Domingo Lovato, Paulino Paredes, Miguel Bernal Jiménez, los cuales serán interpretados en el primer concierto de Voces infantiles el 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas en el museo. 

“Otro ejemplo es la Escuela de Música Sacra de Morelia, un internado donde las familias de bajos recursos mandaban a sus niños a estudiar música, donde tenían sustento y un futuro. La mayoría de los compositores que se interpretarán en el primer concierto fueron niños estudiantes de esa antigua escuela quienes se convirtieron en grandes músicos con el apoyo de familias y personas que tenían los medios para apoyarlos.”

Lo digo porque todo este periodo no hubo costo para las infancias, se seleccionaron por las cualidades y aptitudes que tienen, pero llegará un momento en el que tengamos que buscar la manera de solventar el gasto.” Destacó Cristina Cendejas.

Invitó a las familias, empresarios e instituciones a sumarse a este proyecto llamándolos “nuevos mecenas” para que se sumen con aportaciones económicas o en especie.

“En el concierto escucharán lo que estos niños y niñas pueden hacer. Sin el apoyo de la comunidad, que se dé cuenta de que son niñas y niños a los que no se les había dado una oportunidad nunca y ahora la tienen, marcará la diferencia para que este coro pueda seguir.”

La música es uno de los proyectos más relevantes del MIQ, con cerca de 400 conciertos de música de cámara en casi 14 años a través de los Jueves Musicales y su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ enfocada en la divulgación de la música de compositores mexicanos, con músicos invitados de talla internacional, estrenos mundiales y el rescate de música de poco interpretada. Además, cuenta con un enfoque en las infancias y familias de manera permanente con La Manchita MIQ, centro cultural y de lectura infantil con actividades y talleres artísticos.

Guanajuato, Gto a 3 de diciembre 2024

Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

Despliega Adolfo Castañón su “Arcoíris de artes y artistas” en FIL Guadalajara

* El reconocido narrador, ensayista y poeta presentó en el pabellón de Guanajuato su antología de escritos sobre arte.

* El volumen coeditado por La Rana y Bonilla Artigas recoge medio centenar de textos realizados en las últimas tres décadas.

Guadalajara, Jal., a 3 de diciembre de 2024.- Medio centenar de textos sobre el arte y sus creadores, confeccionados en los últimos 30 años por Adolfo Castañón, se reúnen por primera vez en “Arcoíris de artes y artistas”, volumen que este lunes hizo su debut en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La presentación de “Arcoíris de artes y artistas”, una de las citas más relevantes en la agenda del pabellón de Guanajuato en la FIL, estuvo a cargo de su autor, acompañado para la ocasión por el poeta, ensayista y crítico de arte Ernesto Lumbreras.

La antología de Castañón es el más reciente ejercicio en el panorama editorial mexicano de escritores hablando de arte, en la misma tradición de “Los privilegios de la vista”, que Octavio Paz publicó hace casi 40 años. Es también uno de los lanzamientos estelares de este año de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, en coedición con Bonilla Artigas Editores.

Lumbreras se congratuló por la aparición del volumen, que le da nueva vida y alcance a textos concebidos para conferencias, prólogos, catálogos de exposiciones y artículos para publicaciones como la Revista de la Universidad de México.

“El arte mexicano del siglo XIX y XX ocupa el mayor espacio en las páginas del libro”, comentó Ernesto Lumbreras. “En la arquitectura, pintura, fotografía, caricatura y crítica de arte, pero también se respiran otros aires y edades, desde las pinturas de las cuevas de Lascaux y las ruinas mayas de Yucatán”.

Castañón, narrador, ensayista, poeta y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, afirmó que “Arcoíris de arte y artistas”, “una especie de historia de la humanidad que se remonta a la prehistoria y hace distintas estaciones”, se fraguó a partir de su experiencia trabajando en el libro “Del arte pictórico al arte verbal”, de Saúl Yurkievich, y de la lectura y convivencia con Octavio Paz, “otro devorador de formas plásticas y artísticas”.

El autor resaltó que la mayoría de los textos en el libro exploran territorios distinto a la Escuela Mexicana de Pintura dominada por Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, para examinar a otras figuras disidentes o heterodoxas, como Alfredo Ramos Martínez o Manuel Rodríguez Lozano.

No todos los textos de la antología son ensayos. Los formatos son igual de diversos que los temas de interés de Castañón: hay desde crónicas de viaje, retratos y crónicas de exposiciones, hasta reseñas de libros o escritos para para su presentación, poemas y obituarios, como los dedicados a Teresa del Conde y Marie José Paz.

Manuel Álvarez Bravo, Gunther Gerzso, Juan Soriano, Teodoro González de León, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Juan García Ponce, José Luis Cuevas, Luis Gal y hasta el caricaturista Rogelio Naranjo, son otros de los personajes que desfilan por las páginas del volumen de Castañón, que inicia con la pregunta “¿Qué es eso que se llama una obra de arte?”

Comparte Carlos Martínez Assad imaginación y reflexión en Feria Internacional del Libro de Guadalajara

* El destacador historiador y narrador fue huésped del pabellón guanajuatense en FIL para presentar sus dos volúmenes más recientes.

* “El cielo prometido y el infierno tan temido” y “Los héroes no le temen al ridículo”

Guadalajara, Jal., a 3 de diciembre de 2024.- El reconocido escritor mexicano Carlos Martínez Assad fue huésped este lunes del pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en donde mostró sus facetas de novelista y ensayista.

Martínez Assad, investigador emérito de la UNAM y Premio Nacional de Artes 2013, presentó su novela “El cielo prometido y el infierno tan temido”, así como su ensayo “Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución Mexicana según Jorge Ibargüengoitia”, uno de los últimos lanzamientos del año de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

En la presentación de “El cielo prometido y el infierno tan temido” acompañaron a Martínez Assad su colega, Adolfo Castañón, y el sacerdote Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, quien describió la novela como una mirada “a la religiosidad popular desde los recuerdos de un escritor que, desde su sensibilidad de sociólogo y antropólogo nos ha podido compartir”.

La narración de Carlos Martínez Assad transcurre en San Francisco del Rincón en los años cincuenta, antes del Concilio Vaticano II que renovó la ritualidad católica. La historia se cuenta desde la perspectiva de un niño sumergido en la intensa religiosidad pueblerina y cuya sensibilidad da un vuelvo al encontrarse con un ejemplar de la “Divina Comedia” ilustrada por Gustav Doré.

Aunque Martínez Assad es un erudito de la historia, buscó que la novela fuera contada desde los alcances de percepción de su protagonista niño. “Si hubiera sido yo quien cuenta, habría contado mucho más, pero lo que quería reflejar era el asombro del niño al encontrarse con imágenes que le sorprenden”.

Una perspectiva opuesta tiene “Los héroes no le temen al ridículo”, reedición de un ensayo que Martínez Assad escribió hace una década y en donde examina la visión irreverente que Jorge Ibargüengoitia tuvo hacia la Revolución Mexicana en la novela “Los relámpagos de agosto” y la obra teatral “El atentando”, que desentonaron con el tono oficialista con que se festejaron en 1960 los 50 años del alzamiento maderista.

“Ibargüengoitia era muy inteligente y captó muy bien el desencanto que se comenzaba a sentir en su época por la Revolución”, señaló Martínez Assad. “Fue un autor que se documentó intensivamente, pero para desacralizar a los héroes y verlos, no como estatuas de bronce, sino como seres de carne y hueso, capaces de bromear y asustarse”.

El ensayista ponderó además al escritor guanajuatense porque “sin ser historiador, nos dio armas a los investigadores para buscar a otros personajes que no se ciñeran a esta forma de acción que tuvieron los caudillos más conocidos o poderosos”.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaria de Cultura, expresó que el texto de Martínez Assad, más que un acercamiento a la literatura de Ibargüengoitia, “sirve para lograr un diálogo inteligente con ella”.