CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta “Malas Palabras” de Perla Szuchmacher en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

  • Puesta en escena interpretada por el Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM León bajo la dirección de Gemma Quiroz.
  • Jueves 27 de marzo, 10:00 horas. Teatro estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Entrada libre.

León, Guanajuato, 26 de marzo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato se complace en invitar al público infantil y familiar a la puesta en escena de “Malas Palabras”, una obra de la reconocida dramaturga Perla Szuchmacher, interpretada por el Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM León bajo la dirección de Gemma Quiroz. La función se llevará a cabo el jueves 27 de marzo de 2025 a las 10:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades (FACH).​

“Malas Palabras” narra la historia de Flor, una niña de 10 años que, al descubrir en una actividad escolar que es adoptada, se enfrenta a una montaña rusa de emociones. A lo largo de su travesía, Flor cuestiona su pasado y vive un proceso de duelo y autodescubrimiento. Con el apoyo de sus padres adoptivos y su fiel amigo “El Pelos”, comprende que la adopción es un profundo acto de amor. La obra aborda temas como la identidad, la familia y la aceptación, presentados de manera sensible y adecuada para el público infantil.​

Perla Szuchmacher (1946-2010) fue una destacada dramaturga, actriz y directora de teatro argentina nacionalizada mexicana. Considerada una de las precursoras del teatro infantil en América Latina, dedicó gran parte de su carrera a crear y dirigir obras dirigidas a niños y jóvenes. “Malas Palabras” es una de sus obras más reconocidas, galardonada con el Premio FILIJ de Dramaturgia El Mejor Teatro para Niños en 2001. 

La función tiene una duración aproximada de 45 minutos y está dirigida a niños de primaria alta. La entrada es gratuita, sujeta a la capacidad del recinto. Se recomienda llegar con anticipación para asegurar su lugar.

La Secretaría de Cultura inaugurará las exposiciones “Hilvanando territorios” y “La Fortaleza” en el Museo del Pueblo

  • Las muestras reúnen a 13 talentosas artistas guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- El Museo del Pueblo se viste de gala con la inauguración de 2 exposiciones que ocupan sus salas, se trata de la muestra colectiva “Hilvanando territorios. Arte textil contemporáneo de Guanajuato” que estará hospedada en el Auditorio Olga Costa y “La Fortaleza”, creación de la artista Marisol Guerrero, que ocupará la Sala Gorky González.

Hilvanando Territorios, bajo la curaduría de Ana Quiroz, es una exposición de arte textil de trece artistas guanajuatenses, donde se aprecia una variedad de tejidos, así como un entusiasmo por utilizar diversos materiales, métodos y procesos, en la que se abordan temas relacionados con situaciones sociopolíticas, de género, identidad y ecología.

Aparecen los jardines escultóricos de Vanessa Freitag, los hongos de Alondra Velázquez, una investigación sobre el autorretrato con diversos procesos de bordado por Paulina Quintana; en el caso de Daniela Edburg ha rastreado la desaparición de los glaciares. Por otra parte, Paula Reyes cuestiona los roles femeninos con pedazos de vestimenta de su madre. Una fusión de lo fatídico y lo femenino resalta en los guantes de encaje de Patricia Andrade.

Gloria Pérez muestra una historia personal, como madre y como artista. Los planos y las medidas del cuerpo de Marisol Guerrero son traspasados a pequeños tapices hechos en telar. Alejandra Mendoza toma el hilo como lápiz. Cosa Rapozo cuestiona sobre el instinto y su confrontación, usando pieles artificiales. San Gil ha conceptualizado su trabajo alrededor de obras icónicas de la historia del arte en un lenguaje gráfico y textil.

La segunda exposición, es obra de Marisol Guerrero, un ejercicio que persiste en los vínculos afectivos de sus genealogías, en los cuerpos que dan cuenta de múltiples dimensiones vitales y poéticas, en la temporalidad de estas cualidades como estados cambiantes. Un intento producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que van formando el juego intuitivo de las modulaciones de la sombra.

La curaduría corrió a cargo de la artista, diseñadora editorial y escritora Ariana Ibáñez. La muestra reúne 16 obras, entre grabado e instalación de la artista dolorense que explora las posibilidades de la gráfica tradicional y matérica, el lenguaje y la poesía. Egresada de la Universidad de Guanajuato, ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA 2023).

La inauguración de ambas es el jueves 27, a las 18:00 horas, en el Museo del Pueblo. Las muestras tendrán su estancia en el recinto hasta septiembre del presente año. La entrada general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.

La Secretaria de Cultura de Guanajuato presenta a Mario Iván Martínez con “Diario de un loco” de Nikolai Gógol

  • La puesta en escena está protagonizada por el reconocido actor Mario Iván Martínez y dirigida y traducida por Luly Rede.
  • Viernes 28 de marzo, 20:00 horas. Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. En el marco del Día Mundial del Teatro, el próximo 28 de marzo a las 20:00 horas, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá la aclamada puesta en escena Diario de un loco, una fascinante historia basada en la obra del célebre escritor ruso de origen ucraniano Nikolai Gógol. Bajo la dirección y traducción de Luly Rede, este monólogo es interpretado magistralmente por Mario Iván Martínez, quien da vida a un burócrata atrapado en un mundo de humillaciones que lo conducen progresivamente a la locura.

Reconocida como Mejor Espectáculo Unipersonal en los Premios Metro 2024, Diario de un loco combina humor, emoción y una profunda crítica social, elementos característicos del universo literario de Gógol. La historia, publicada en 1835, forma parte de una serie de relatos donde el autor disecciona la realidad de la Rusia imperial con una mezcla de sátira y elementos fantásticos. En esta obra, el protagonista, Aksenti Ivanovich, se sumerge en un viaje entre la realidad y el delirio, transportando al espectador a un mundo donde la cordura y la demencia se entrelazan de manera inquietante y fascinante.

La producción cuenta con un equipo creativo de primer nivel. La escenografía de Edyta Rzewuzka, la iluminación de Luly Rede y Matías Gorlero, la música original de Omar González y el diseño de vestuario a cargo del propio Mario Iván Martínez, contribuyen a la construcción de una atmósfera envolvente que refuerza la intensidad del relato.

Desde su estreno en 2012, este montaje ha cosechado el reconocimiento del público y la crítica, consolidándose como una de las interpretaciones más impactantes de Mario Iván Martínez. En 2014, representó a México en el 9º Festival Internacional de Teatro de la Científica en Lima, Perú, llevando el talento nacional a escenarios internacionales.

Las entradas para esta única función están disponibles en las taquillas del Forum y a través de Ticketmaster, con precios de $210, $200 y $170. La obra tiene una duración aproximada de 90 minutos y está recomendada para mayores de 15 años.

No te pierdas la oportunidad de presenciar una de las piezas más emblemáticas del teatro unipersonal contemporáneo, de la mano de uno de los actores más talentosos de México.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta Noche de Museos: Canon. Una visión del mundo clásico. Senex vitae / Lo antiguo vive

  • Actividad a cargo del equipo de Educación y Mediación del MAHG, quienes compartirán con los asistentes una visión enriquecedora sobre la vigencia de estos modelos clásicos y su impacto en la actualidad.
  • Miércoles 26 de marzo, 19:00 horas. Sala de esculturas. Entrada libre.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita al público a disfrutar de una nueva edición de Noche de Museos , en la que se presentará la actividad Canon. Una visión del mundo clásico. Senex vitae / Lo antiguo vive , el miércoles 26 de marzo a las 19:00 horas en la Sala de Esculturas del museo.

Esta experiencia le ofrecerá un recorrido especial por El Canon Griego , una de las colecciones más significativas del acercamiento del museo, integrada por 32 esculturas que son reproducciones autorizadas de importantes obras de la antigüedad griega y romana. Este conjunto, donado en 2012 por Roberto Plasencia Saldaña (1940-2017) y Grupo Flexi, tiene un propósito didáctico que permite a los estudiantes de artes plásticas y al público en general acercarse a los principios estéticos que han definido el arte occidental.

El término “canon” proviene del griego antiguo “kanón”, que significa regla o precepto. En el ámbito artístico, se refiere a las proporciones ideales del cuerpo humano y a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. Este concepto surgió en la Antigua Grecia debido a su mentalidad antropocéntrica y su preocupación por la escala humana, situando al hombre como medida y centro del universo. El escultor Policleto, en el siglo V aC, fue uno de los primeros en establecer un canon de proporciones, plasmando sus ideas en una obra titulada “Canon” y ejemplificándolas en esculturas como el Doríforo.

La influencia del canon griego ha perdurado a lo largo de los siglos, siendo retomada y reinterpretada en diferentes épocas, como el Renacimiento, donde artistas como Leonardo da Vinci y Alberto Durero estudiaron y aplicaron estas proporciones en sus obras. En la arquitectura contemporánea, figuras como Le Corbusier desarrollaron sistemas de proporciones basados ​​en la dimensión humana, como el “modulor”, evidenciando la vigencia de estos conceptos en la búsqueda de armonía y belleza en el diseño.

La actividad estará a cargo del equipo de Educación y Mediación del MAHG, quienes compartirán con los asistentes una visión enriquecedora sobre la vigencia de estos modelos clásicos y su impacto en la actualidad. La entrada es libre y la cita es en la Sala de Esculturas del museo a las 19:00 horas. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta una obra clásica del Siglo de Oro: La Cueva de Salamanca llega en el marco del  10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

  • Bajo la dirección de Hugo J. Gamba Briones y con la asistencia de Leticia de Jesús Montes Silva, el elenco está conformado por destacados actores que darán vida a personajes llenos de matices y profundidad.
  • Miércoles 26 de marzo, 18:00 horas. Jardín de las Jacarandas. Entrada libre.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. En el marco del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar de la puesta en escena La Cueva de Salamanca, una de las más célebres piezas teatrales de Miguel de Cervantes Saavedra. La función se llevará a cabo el próximo 26 de marzo a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. La entrada será gratuita.

Esta obra, escrita entre 1610 y 1611, se inspira en una tradición oral de la época y combina ingenio, picaresca y sátira social, características del universo cervantino. Junto con otros entremeses como El Vizcaíno, El Retablo de las maravillas y El viejo celoso, La Cueva de Salamanca pone en escena la naturaleza humana y los contrastes entre ilusión y realidad, engaño y desengaño, en un tono humorístico y reflexivo.

Bajo la dirección de Hugo J. Gamba Briones y con la asistencia de Leticia de Jesús Montes Silva, el elenco está conformado por destacados actores que darán vida a personajes llenos de matices y profundidad. La representación busca acercar al público a la riqueza literaria y escénica del teatro cervantino, con una propuesta fiel a la esencia del Siglo de Oro y con una puesta en escena que resalta la vigencia de estos textos.

Esta función forma parte de la amplia programación del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, un evento que celebra el conocimiento y la expresión artística en todas sus formas. Con una duración aproximada de 60 minutos, la obra está dirigida al público en general, ofreciendo una experiencia teatral imperdible y completamente gratuita.

Mattinata en el Forum: La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta a la Banda Municipal de León en concierto

  • Bajo la dirección del Mtro. Sergio Emanuel Andrade Guevara se presenta la Banda Municipal de León, una de las agrupaciones más emblemáticas de la ciudad, en el marco del Ciclo de Mattinata.
  • Domingo 23 de marzo, 13:00 h. Jardín de Tabachines del Forum Cultural. Entrada libre.

León, Guanajuato, 21 de marzo de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato en su sede León se llena de música con la presentación especial de la Banda Municipal de León, una de las agrupaciones más emblemáticas de la ciudad, en el marco del Ciclo de Mattinata. La cita es el próximo domingo 23 de marzo a las 13:00 horas en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural. La entrada es libre.

Con 122 años de historia, la Banda Municipal de León ha sido un referente musical en la región, consolidándose como una de las agrupaciones sinfónicas más importantes del estado. Fundada el 27 de octubre de 1902 bajo la batuta del profesor Juan Pineda, la banda nació como un ensamble de tipo militar y de concierto para el servicio de la comunidad. A lo largo de su historia, ha estado bajo la dirección de importantes maestros, incluyendo a Juan Esparza, Jesús González y Pedro Jiménez Rosas, quien permaneció al frente por más de 25 años y dejó un invaluable legado de composiciones.

Bajo la dirección del Mtro. Sergio Emanuel Andrade Guevara, la agrupación ha ampliado su repertorio, explorando la música contemporánea para banda sinfónica y promoviendo la música de concierto guanajuatense. La Banda Municipal de León es parte de la Dirección de Música y Grupos Representativos, adscrita al Instituto Cultural de León.

Para esta edición de Mattinata en el Forum, la Banda Municipal de León presentará el programa “Tradición, renovación y memorias”, el cual combina piezas icónicas con nuevas sonoridades para el disfrute del público. La presentación iniciará con Defensa Nacional de Estanislao Espinoza García, seguida del hermoso Vals No. 2 de Dimitri Shostakovich. 

Continuará con la majestuosa Alvamar Overture de James Barnes y el apasionado Cielo Andaluz de Rafael Gascón. La energía de Tsunami de Vince Gassi y Dragón Fly on the Wings of Time de Larry Neeck llevarán al público a un viaje sonoro vibrante. También se disfrutará un emotivo medley con los éxitos de Frank Sinatra, arreglado por Naohiro Iwai, así como El Mago del Trombón de Alejandro Aguilar. Finalmente, el concierto cerrará con un homenaje al ícono mexicano Pedro Infante, con un arreglo especial de Rodrigo Gutiérrez.

Este programa refleja la evolución musical de la banda, fusionando la tradición de sus presentaciones en la Plaza Principal de León, donde cada jueves y domingo deleita al público, con la exploración de nuevos géneros y repertorios que enriquecen la experiencia sonora.

Desde su fundación, la Banda Municipal de León ha acompañado los momentos más significativos de la ciudad, participando en eventos cívicos, conmemoraciones y festivales organizados por el Instituto Cultural de León. Su primera presentación tuvo lugar el 27 de octubre de 1902 en la inauguración de la Cárcel Municipal de León, hoy Museo de las Identidades Leonesas.

Con una trayectoria que la vincula profundamente con la identidad cultural de la ciudad, la Banda Municipal de León continúa su labor de difusión musical, ofreciendo conciertos que refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo de la comunidad leonesa.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a toda la comunidad a disfrutar de Mattinata en el Forum y ser parte de este encuentro con la música en un entorno al aire libre. La entrada es libre y el evento está dirigido a todo el público.

La Secretaría de Cultura lanza convocatoria para las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 en el Forum Cultural

*El Forum Cultural de Guanajuato abre convocatoria para solistas y compañías de danza que deseen participar en la celebración del Día Internacional de la Danza 2025.

**Las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 se llevarán a cabo el 3 y 4 de mayo en el Forum Cultural; el registro cierra el 6 de abril.

León, Gto., a 20 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General del Forum Cultural convoca a solistas, ensambles, compañías, colectivos dancísticos, academias e instituciones educativas de todo el estado a participar en las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025, que se llevarán a cabo los días 3 y 4 de mayo en la Explanada Sur del Forum Cultural.

Esta celebración fue instituida por la UNESCO en 1982 como un homenaje a la danza en todas sus expresiones, promoviendo el intercambio cultural a través del movimiento. En esta, que será la octava edición del Forum Cultural, se ofrecerá una muestra del talento dancístico guanajuatense, desde el nivel amateur hasta el avanzado, en una amplia variedad de géneros.

De acuerdo con dicha convocatoria podrán postularse solistas, ensambles, compañías y academias de danza con residencia en cualquier municipio del estado de Guanajuato. Las propuestas deberán tener una duración mínima de 12 minutos y máxima de 15 minutos, considerando la pista musical, entradas y salidas escénicas, cambios de vestuario e improvisaciones.

Las coreografías deberán presentarse en un escenario al aire libre de 12 x 10 metros, con iluminación básica. No se permitirá el uso de estructuras aéreas ni modificaciones en la iluminación.

Los interesados deberán completar el formulario de inscripción en línea al siguiente enlace: https://forms.gle/6sAKwD8LTbGvicfY7, adjuntando un video de la coreografía sin ediciones ni cortes, grabado específicamente para esta convocatoria, así como una carta aceptación de condiciones que se podrá encontrar en las bases oficiales de la convocatoria. El registro estará abierto hasta el 6 de abril de 2025 a las 23:00 horas, sin posibilidad de prórroga.

Un jurado conformado por especialistas en distintos géneros dancísticos seleccionará las propuestas que formarán parte del evento. Los resultados se publicarán el 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas en las redes sociales y páginas oficiales de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato.

Las y los seleccionados deberán asistir a una junta informativa técnica el 28 de abril de 2025, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, donde se definirán los detalles de presentación.

Este evento es de carácter voluntario, por lo que cada participante deberá cubrir sus gastos de traslado y logística. Al finalizar la presentación, se entregará un reconocimiento oficial a las y los participantes.

Para más información, comunicarse al correo:

 teatrodelbicentenario@guanajuato.gob.mx.

Presenta Secretaría de Cultura Poetry Bar con Naian González Norvind

*Este proyecto literario surgió en pandemia reuniendo a más de 40 mil seguidores por live.

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2025.- Este jueves llega al Museo Palacio de los Poderes, Poetry Bar, un encuentro de poesía y vino que creó la actriz, escritora y directora multi-premiada de cine, televisión y teatro Naian González Norvind, que se realiza en Guanajuato en colaboración con Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura.

Fue en pandemia que surgió Poetry Bar, un evento curado alrededor de la poesía y el vino, en la que se ofreció a poetas nacionales e internacionales celebrar su trabajo en Live realizados por Instagram, que han sido vistos por alrededor entre 30 mil y 40 mil personas.

Los Poetry Bars presenciales han sido acogidos por lugares emblemáticos de la Ciudad de México como el Museo Kaluz y la Casa Gabriel García Márquez. Ahora llega a un lugar que acogió a los poderes y que hoy sus espacios se han vuelto espacio de reflexión como sala de exposiciones, así como de encuentros entre diferentes públicos para presentaciones editoriales y musicales, que hoy es conocido como Museo Palacio de los Poderes.

Su creadora, Naian González Norvind Naian también ha desarrollado su talento en otras áreas, encabezó el elenco de la serie Amsterdam, de HBO, dirigida por Gustavo Taretto (2022), y es co-protagonista de la segunda temporada de Invasión en Apple TV+. Su desempeño en esta última le trajo una nominación a Mejor Actriz de Reparto en los Imagen Awards 2024.

Sus próximos estrenos cinematográficos incluyen: “El buen salvaje” dirigida por Santiago Mohar y “Las locuras” de Rodrigo García, para la plataforma Netflix. Después de darse a conocer por su actuación estelar en la serie de Canal Once Crónica de castas, expandió su carrera internacionalmente interpretando a Alice Tetch en la serie de Gotham y participando en el piloto de HBO “The Devil You Know” creado por Jenji Kohan y dirigido por Gus Van Sant.

No te pierdas la nueva entrega de Poetry Bar este jueves 20, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. El acceso es de entrada libre.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta INTEGRARTE: 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad

  • En colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo A.C. y en el marco del Día Internacional del Síndrome de Down con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura.
  • Del 20 al 22 de marzo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada libre.

León, Guanajuato, 19 de marzo de 2025.  En el marco del Día Internacional del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede del 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad, un evento organizado en colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo AC, con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura. Durante la jornada, asociaciones civiles, investigadores y artistas compartirán sus perspectivas, creando un espacio de inclusión y aprendizaje para toda la familia.

El encuentro dará inicio con la ceremonia inaugural a las 10:00 horas en la Terraza del Jardín de las Esculturas del museo, en la que se destacará la importancia del arte como herramienta de expresión y sensibilización. Posteriormente, a las 11:00 horas, en la Pérgola del recinto, se llevará a cabo la apertura de la exposición “Creaciones del Alma”, una muestra de pinturas realizadas por personas con síndrome de Down que, a través de sus obras, expresan sus emociones, ideas y percepciones del mundo, permitiendo a los visitantes acercarse a su talento y creatividad. La exhibición permanecerá abierta al público hasta el sábado 22 de marzo.

Como parte de las actividades interactivas, a las 12:00 horas se ofrecerá un taller de pintura sobre chamarras en la misma Pérgola del museo. Este espacio permitirá a los participantes intervenir una prenda de mezclilla con pintura, promoviendo la empatía y la inclusión a través del arte. Las chamarras resultantes formarán parte de una pasarela especial que se llevará a cabo el sábado 22 de marzo en la Plaza Expiatorio, como cierre del encuentro.

El 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad busca generar conciencia, visibilizar el talento artístico de las personas con discapacidad y reafirmar el compromiso de la comunidad con la diversidad y el respeto. Todas las actividades son de acceso libre y están diseñadas para el disfrute de todo el público.

Inaugura la Secretaría de Cultura Exposición Colectiva Hacer(nos) hogar en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado

*La muestra colectiva reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras en torno al concepto de hogar como territorio íntimo y acto de resistencia.

**Hacer(nos) hogar estará abierta al público en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado hasta el 8 de junio de 2025, con entrada libre.

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, inauguró el jueves 13 de marzo la exposición colectiva Hacer(nos) hogar, un espacio de exploración artística sobre el significado del hogar como refugio, territorio íntimo y acto de resistencia.

El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, ubicado en Pastita 158, Torre del Arco, Guanajuato, Gto., es el recinto que alberga esta exposición basada en la filosofía de la curadora Isis Yépez.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato; Isis Yépez, curadora de la exposición; Álvaro Octavio Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural; Víctor Marín, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones; y Laura “Loreta” Rangel Villaseñor, destacada artista guanajuatense.

Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición marca un nuevo ciclo y una renovada vocación para el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, además de representar una oportunidad para reflexionar sobre el entorno actual de las mujeres en todos los ámbitos. Hacer(nos) hogar —afirmó— articula un lenguaje propio para que los espacios habitados dejen de ser zonas de peligro.

Magdalena Zavala Bonachea destacó que la exposición refleja la mirada de la juventud a través del arte e invitó a los asistentes a apropiarse del museo como un espacio de expresión.

Por su parte, Isis Yépez agradeció a los artistas por su apoyo y disposición, así como a la Secretaría de Cultura de Guanajuato y al equipo de museos. Explicó que la selección de los trabajos participantes se hizo a partir de los portafolios de los artistas y que fue así como se percató de que la esencia de muchas obras giraba en torno al hogar y a la exploración del mundo profundo que nos conforma.

Durante la inauguración, se entregó un reconocimiento a la pintora Loreta por 15 años de trabajo en la visibilización y creación de comunidad con las mujeres artistas a través de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, que expone arte creado por mujeres.

La muestra reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras, quienes, a través de 31 piezas de pintura, dibujo, escultura, literatura, instalación y multimedia, exploran la noción de refugio, hogar y territorio como espacios de protección en momentos de peligro.

Después de las palabras inaugurales y ante un nutrido grupo de asistentes, se llevó a cabo un recorrido guiado con las artistas, seguido de un brindis de honor para celebrar la primera exposición colectiva en este recinto.

Hacer(nos) hogar surge en el marco del Día Internacional de la Mujer como una forma de visibilizar la construcción de refugios en tiempos de incertidumbre, tomando como inspiración la idea de la escritora Diana del Ángel, quien define su hogar como un “nos(otras) donde quepamos todas”.

La muestra cuenta con la participación de creadoras provenientes de distintos municipios del estado, entre ellas Ana Quiroz, Camil Núñez, Carolina Durán, Cecilia Rodarte, Fernanda Armada, Gloria Pérez Fuentes, Marisol Guerrero, Vanessa Freitag y Yunmia Duarte, entre otras.

La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2025. Para más información, favor de contactar a la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.