El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2024. Con un inventario que incluye 29 proyectos artísticos especialmente comisionados, Guanajuato recibe por primera vez la Bienal FEMSA, una de las más prestigiadas plataformas de arte contemporáneo en México, que desplegará su edición número 15 hasta el 25 de agosto.
Bajo el tema “La voz de la montaña”, un enfoque en la dimensión poética del arte y un un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista, la Bienal ocupará ocho museos y galerías en las ciudades de Guanajuato y León y desplegará además un nutrido programa con proyecciones, acciones perfomáticas y charlas entre una docenas de espacios más.
El evento fue inaugurado este 23 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital, en una ceremonia encabezada por Roberto Campa Cifrián, director de Asuntos Corporativos de FEMSA; Lorena Guillé-Laris, presidenta de la Fundación FEMSA; Mariana Mungía, directora de la Bienal; y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Con la inauguración de estas actividades, FEMSA y su Fundación celebran más de tres décadas de impulsar el arte a través de la Bienal, que surgió como un certamen en 1992 y evolucionó hasta transformarse en una plataforma itinerante de experimentación y diálogo que este año hará del estado de Guanajuato su hogar.
“La 15 Bienal FEMSA se enmarca en un momento especial para FEMSA, pues celebramos 30 años de impulsar y fomentar el ecosistema de arte en México y Latinoamérica; pero sobre todo, son 30 años de coincidir y conspirar con artistas, curadores, gestores, equipos y comunidades que se encuentran para dialogar, compartir y acercar diferentes propuestas artísticas a nuestra región”, recalcó Lorena Guilé-Laris, directora de Fundación FEMSA.
La voz de la montaña está compuesta por cuatro programas: Comisiones, que reúne 29 proyectos artísticos desarrollados para esta edición; Relieves, un programa público y pedagógico; Pie de monte, un encuentro de ediciones independientes y Desplazamientos, conformado por proyectos cinematográficos.
La temática de esta edición se centra en la dimensión poética del arte y se plantea como un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista y su racionalización en Occidente, dijo Mariana Munguía, directora de la 15 edición.
“La voz de la montaña es una imagen, una metáfora que simboliza un camino de descubrimiento para crear relaciones con el mundo. La montaña también remite a un encuentro con saberes diversos, cuyo recorrido demanda al cuerpo el aguzamiento de todos los sentidos. Escuchar su voz supone abrirse a experiencias sensoriales diversas y apelar a todo aquello que a menudo no es percibido”, dijo Munguía.
“La voz de la montaña” es un programa integral que se despliega como una gran topografía llena de relieves, incluyendo sus entrañas. Al igual que un territorio en su extensión, al transitarlo nos enfrentamos a distintas alturas que nos permiten mirar las cosas desde puntos de vista y alcances diversos, a caminos que se bifurcan o se cruzan, a claros y sombras en los cuales parar para descansar, a ríos que debemos cruzar.
El equipo curatorial, integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez, estableció líneas que exploran la corporalidad, la identidad, el territorio y el paisaje, temas que atraviesan las prácticas de los artistas participantes y que dialogan con las más de 20 sedes y espacios aliados, entre ellos el Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cultural de León, la Universidad de Guanajuato, así como el espacio independiente Torre Andrade.
Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, destacó la relación histórica que el estado tiene con FEMSA en cuanto a iniciativas artísticas se refiere.
“Con su participación en la 15 Bienal FEMSA, el Instituto Estatal de la Cultura reafirma su compromiso con las diversas manifestaciones artísticas y seguirá contribuyendo a procesos de construcción de políticas culturales en el marco de instituciones que asuman cada vez más nuevas modalidades discursivas capaces de promover las prácticas museísticas, la función educativa de los museos, el diálogo, la apreciación y el apoyo a la creación artística”, señaló la funcionaria.
La jornada inaugural de la Bienal en Guanajuato capital incluyó la apertura de los proyectos artísticos de Daniel Godínez Nivón, Lucía Vidales, Magali Lara, Salvador Xharicata, Tuxamee, Ana Hernández, Isa Carrillo, Lorena Mal y Néstor Jiménez; así como una activación performática del colectivo Arrogante Albino y el estreno del performance cinematográfico “Nanacatepec”, de Elena Pardo y Azucena Losana.
El programa completo con las actividades de la 15 Bienal FEMSA puede consultarse en su web oficial: bienalfemsa.com
León, Guanajuato, a 22 de mayo de 2024. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la apertura de la exposición “La voz de la montaña”, una pieza central de la 15 Bienal FEMSA.
La exposición “La voz de la montaña”, comisionada por la directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte. La montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal, simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo. Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes.
La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del país. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales. Estos temas se abordarán desde múltiples perspectivas, fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.
Desde su creación en 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México. Originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura, la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, ampliando su alcance para incluir fotografía, video, y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal como un evento único en el panorama artístico nacional.
En 2016, la Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio, que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales. Este formato debutó en Monterrey en la XII edición y continuó en Zacatecas (XIII) y Michoacán (XIV).
El MAHG será el escenario principal de varias actividades clave de la 15 Bienal FEMSA:
Exposición “30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA”
Curada por Daniel Garza Usabiaga
Esta muestra está abierta desde el 2 de marzo y terminará el 14 de julio de 2024, ofreciendo un recorrido histórico por la evolución y el impacto de la Bienal a lo largo de tres décadas.
Exposición comisionada “La voz de la montaña”
Desde el 24 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024
Esta exposición contará con la participación de 29 artistas nacionales e internacionales, quienes presentarán sus obras en múltiples sedes de León y Guanajuato capital. Diez de estos artistas, incluyendo a Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, y Galia Eibenschutz, exhibirán sus piezas en el MAHG.
Programa Editorial Pie de Monte
Del 23 al 26 de mayo de 2024
El MAHG albergará este encuentro editorial que reúne proyectos que exploran la relación entre el arte contemporáneo y lo impreso. Esta plataforma vital permitirá la exploración y circulación de prácticas artísticas y continuará sus discusiones durante toda la Bienal.
La 15 Bienal FEMSA cuenta con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, y el Museo Regional del Estado Alhóndiga de Granaditas, además de espacios independientes en Guanajuato capital y León. Esta red de instituciones culturales permitirá una amplia difusión y participación en las actividades de la Bienal.
Los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández, y Salvador Xharicata, entre otros, quienes exhibirán sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural Guanajuato, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su inauguración, el 27 de noviembre de 2008, ha registrado alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través del programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / X: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
Guanajuato, Gto. a 22 de mayo de 2024. Las artes, la pedagogía y las neurociencias alimentan el programa de educación artística Navegante, cuya Guía de Usuario abrió el programa de presentaciones editoriales del Instituto Estatal de la Cultura en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
La Sala Emma Godoy del recinto ferial enmarcó la primera presentación a público en general de la guía, diseñada como inducción a la plataforma de educación artística para el nivel básico creada por el IEC y la Secretaría de Educación de Guanajuato.
An Van den Bergh, coordinadora de Vinculación y Redes Culturales del Instituto, y Rebeca Sánchez Andrade, coordinadora y editora de la guía, fueron las encargadas de presentar la publicación, que acompaña un esfuerzo inédito para inspirar creatividad y pensamiento artístico en estudiantes desde preescolar hasta secundaria.
Van den Bergh explicó que Navegante es una herramienta concebida en Guanajuato para facilitar la enseñanza de la materia de artes en los 12 grados de del nivel básico.
“Buscamos que fuera un apoyo para los maestros que estuviera bien fundado en su metodología, fuera ameno en su forma y sencillo de implementar para que realmente fuera de ayuda y no una carga laboral o administrativa adicional”, comentó la funcionaria.
Rebeca Sánchez resaltó que “Navegante” tiene un enfoque basado en las neurociencias, pero no es “cerebrocentrista”. “Su concepto base es la cognición corporeizada: la conjunción de cuerpo, mente y entorno. Es importante lo que pienso, pero también lo que siento y lo que percibo”, comentó la especialista.
En su forma material, Navegante consta de 32 sesiones de un hora para cada grado escolar, además de programaciones y materiales de apoyo, para que el personal docente pueda impartir su contenido sin necesidad de tener formación previa en artes ni contar con recursos especiales.
El programa está adecuado para cada uno de los grados y se enfoca en el arte y la cultura con actividades innovadoras e integrales que potencian las habilidades físicas, cognitivas y sociales de niñas, niños y adolescentes.
Las presentadoras destacaron que aunque Navegante fue concebido para el entorno escolar, puede fácilmente ser compartido en otros ámbitos de aprendizaje, como casas de la cultura, bibliotecas, museos o cursos de verano. De hecho, el programa está disponible para público en general a través de la página de la Biblioteca Central Estatal: bibliotecasguanajuato.gob.mx
León, Gto., a 22 de mayo de 2024.- El mundo literario se concentra en la Feria Nacional del Libro de León y hasta allá llegó: “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, tragiburledia cinematográfica escrita hace 70 años por Efrén Hernández y que ahora sale a la luz en una edición de Alejandro Toledo bajo el sello de Ediciones La Rana.
Presentado por el editor y por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez” no es más que el guión que el escritor leonés escribió junto con Rosario Castellanos, Dolores Castro y Marco Antonio Millán con la idea de ser llevado a la pantalla por el actor y comediante Mario Moreno “Cantinflas”.
Aunque no se cumplió su transformación de palabras a imagen, se publicó en la revista “América”, en su edición número 65 que vio la luz en abril de 1951 y ahora, por primera vez, se publica de forma unitaria en libro, continuando la labor de rescate de textos de Efrén Hernández emprendida por Toledo desde hace unos años.
“Efrén Hernández es un autor leonés, un gran escritor con virtudes como buscador de talentos. Rulfo, Sabines, Carballido, Joséfina Hernández y Sergio Magaña fueron algunos de los autores que él y Milán llevaron a la revista América. Es un poeta cuentista singular y vale la pena buscar que su obra tenga nuevos caminos”, comentó Alejandro Toledo.
Este volumen publicado por Ediciones La Rana tuvo su primera presentación a finales del año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y posteriormente se presentó en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia en Ciudad de México, pero es ahora en la Fenal que se manifiesta en la tierra natal del autor, a 66 años de su partida.
El texto surgió cuando Andrés Serra Rojas, quien dirigía el Banco Cinematográfico, encarga a Efrén Hernández trabajar un guión para el comediante mejor conocido como “Cantinflas”. Lo hizo ideando como protagonista a un hombre provinciano muy ingenioso, que poco a poco se va abriendo paso en diferente actividades, hasta llegar a triunfar en lo que es su vocación: el teatro.
Según Toledo, pudo ser la biografía del comediante y también de su propio creador, quien encontró en el comediante una suerte de alter ego en el teatro de un provinciano ingenioso que hace de todo para sobrevivir, e incluso en la mezcolanza caricaturesca del habla popular con una lengua pretendidamente cultura o literaria.
“Cantinflas y Efrén Hernández son personajes que pueden estar entrelazados. Efrén Hernández quiso ser dramaturgo y guionista y no lo logro. Tenía grandes textos que podía haber publicado en “América” y no lo hizo. Prefería publicar a jóvenes talentos. No era falsa modestia. Era auténticamente modesto”, dijo Toledo.
Se desconoce si el texto fue leído por el actor debido a que eran muchos los guiones que recibía. Pero Hernández no se podría imaginar a otro comediante encarnando a Nicocles Méndez, pues éste y Cantinflas fueron hechos el uno para el otro, sin que se celebrara la unión fílmica.
Dice el libro en su contraportada: “Efrén se ha bebido materialmente el espíritu de Cantinflas – sus tics, su idioma, sus típicas salidas- y lo ha encerrado en el chispeante personaje de su cinedrama. Ha enaltecido, además, la comicidad de su protagonista, con la gracia alada y fina de su humorismo insuperable”.
“Dicha y desdichas de Nicocles Méndez”, de Efrén Hernández, está disponible en el stand de Ediciones La Rana en la Feria Nacional del Libro, así como en la librería Fondo Guanajuato en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Enriquecido por las voces de casi un centenar de autores y especialistas, y gracias a un programa preparado por Ediciones La Rana, las letras guanajuatenses tendrán un lugar destacado en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que comienza este viernes.
El sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, junto con el Fondo Editorial Guanajuato, aportará a la máxima celebración literaria del Bajío una agenda con un total de 40 presentaciones de libros y un par de mesas de dialogo como homenaje al apreciado editor Juan José de Giovannini, recientemente fallecido, además de un pabellón que ofertará a los visitantes de Fenal más de 200 títulos y 3 mil ejemplares,
La literatura será la veta dominante en la programación que tendrá como epicentro la Sala Emma Godoy de la sede ferial, aunque se suman también títulos significativos en los ámbitos de la historia, el patrimonio cultural y la pedagogía.
La Fenal será escenario para las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
En la cita librera leonesa hará su debut “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete; así como significativos títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; o “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios.
En cuanto a la historia, el programa propuesto por Ediciones La Rana incluye: “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato”, de Luis Gerónimo Saucedo Valadez; “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo, de José Luis Lara Valdés y “Documentos históricos y referencias sobre el proceso de conformación de Guanajuato como Estado Libre y Soberano”, uno de los volúmenes conmemorativos por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.
El público de Fenal también tendrá oportunidad de conocer la guía didáctica del programa de educación artística “Navegante” y el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, ediciones inéditas en sus respectivos ámbitos recién publicadas por el Instituto Estatal de la Cultura.
La colección Fondo para la Letras Guanajuatenses, de Ediciones La Rana, dejará ver en León sus más recientes incorporaciones: “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
Completan el abanico literario propuesto por la editorial guanajuatense títulos como “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y los volúmenes cuentísticos “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo y “El mal”, de Macaria España.
Los sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato contribuyen con 20 presentaciones, entre las que se cuentan: “Leyendas de Guanajuato”, de Carlos L. Alvear; “Crónicas de historia y arte guanajuatense”, de Jesús Verdín; “Mármol”, de Pedro Mena Bermúdez; “Los efectos del humo”, de Cindy Hatch y “Si alguna vez lo perdido”, de Alí Rendón.
El Museo Iconográfico del Quijote, el Programa Editorial Universitario de la UG, el Taller Literario Diezmo de Palabras, El Canto del Ahuehuete, Sindicato Sentimental, Gato Blanco, Sauvage Atelier y Ediciones Periféricas, son algunas de las ofertas editoriales que también se harán presentes en las actividades de la Sala Emma Godoy.
La 35ª Feria Nacional del Libro, organizada por el Instituto Cultural de León, se extenderá hasta el 26 de mayo y tendrá como sede el Poliforum León. Su programa completo puede consultarse en la página web oficial: fenal.mx
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2024.- A 2 años de su última visita a Guanajuato en el marco de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Paté de Fuá, el grupo que mezcla géneros musicales como el tango y el jazz, se reencontrará este 23 de mayo con su público en el foro más reconocido de la ciudad, el Teatro Juárez.
Paté de Fuá, que se creó en la Ciudad de México aunque está conformado por músicos también de Argentina y Palestina, hará vibrar a su público con su emblemático estilo musical y un repertorio con canciones como: “Vamos a morir” o “Quisiera ser”, que se han vuelto de las favoritas de sus seguidores.
Formado en 2005, con actuaciones en festivales importantes como el Vive Latino y ganador de Lunas del Auditorio en la categoría de blues y jazz en el 2010 y 2013, Paté de Fuá tiene entre sus integrantes a Yayo González, Guillermo Perata, “Luri” Molina, Diego Franco, Dan Mazor, Jorge Servín y Roberto Verastegui. Es de destacar que como grupo han tenido colaboraciones con Lilia Downs y Natalia Lafourcade.
La agrupación se arriesga a involucrar en su música letras que han sido intepretadas en otros géneros como “Háblame de ti”, cuya letra es del compositor Horacio Palencia, pero que se dio a conocer a través de la Banda MS. Esto sucedió en su disco “Amores ajenos”, que reunió clásicos de la música popular mexicana y latina de autores como Armando Manzanero, Agustín Lara, Juan Gabriel, Joan Sebastian, e incluso José Alfredo Jiménez, de quien se incluyó “Paloma querida”.
Entre sus álbumes se encuentran: “El tren de la alegría”, “Boquita pintada”, “Película muda”, de la cual hay una primera y segunda parte, así como el disco “Yo estuve aquí”, que fue en vivo, cuyas letras hablan de la cotidianidad pero escritas en forma poética.
Su música ha llegado a tierras tan lejanas como Inglaterra, Irlanda, Francia, Rusia e India. Paté de Fuá dará un concierto que tendrá lugar el jueves 23 de mayo, a las 20:00 horas en el majestuoso Teatro Juárez, lugar que abriga a la música, la danza, el teatro, incluso el cine y otras manifestaciones artísticas.
Los boletos ya están disponibles en taquilla del recinto a un costo de 300, 400 y 500 pesos. El horario para adquirirlos es de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
León, Guanajuato, a 16 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato arranca el día de hoy con el 5to. Ciclo de Jazz en el Jardín de las Esculturas, una serie de conciertos imperdibles que prometen deleitar a los amantes del jazz contemporáneo; del 16 al 18 de mayo el escenario se iluminará con la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales, ofreciendo noches inolvidables de música y emoción.
Hela San, la talentosa cantante y compositora mexicana conocida por fusionar sonidos de trip-hop, synth pop, folk y jazz, abrirá el ciclo el jueves 16 de mayo. Su voz potente y sus letras profundas exploran la condición humana de manera poética, transportando a la audiencia a un viaje emocional único. Con el respaldo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Hela San ha creado un sonido distintivo que la ha comparado con artistas de renombre internacional como Florence+The Machine y Sinead O’Connor.
El viernes 17 de mayo, Jaramar con Caída Libre Trío tomará el escenario con una propuesta musical innovadora que fusiona la voz única de Jaramar con la destreza jazzística de Daniel López y Eliud Hernández. Esta colaboración promete llevar al público a un viaje musical íntimo y emocionante, explorando un repertorio que abarca desde los clásicos del jazz hasta otros géneros, recreados con un sonido fresco y cercano.
Para cerrar el ciclo el sábado 18 de mayo, Sináptrico Trío de Jazz, originario del estado de Guanajuato, presentará un repertorio original que abarca diversas influencias musicales, desde el post-bop hasta la música contemporánea. Con una alineación instrumental única y una trayectoria impresionante, Diego Salas, Rodrigo Mata y Daniel Escorza ofrecerán una actuación que demuestra la riqueza y versatilidad del jazz en la actualidad.
El público está invitado a disfrutar de estas presentaciones únicas y sin costo alguno en el Jardín de las Esculturas. No se pierdan la oportunidad de sumergirse en la magia del jazz contemporáneo con artistas de renombre nacional e internacional. Acompáñennos en el Ciclo de Jazz 2024 y sean testigos de tres noches de música excepcional y emociones vibrantes.
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo del 2024. Para la segunda mitad de mayo, el Instituto Estatal de la Cultura ha preparado una cartelera nutrida y diversa para el público purimense que cobrará vida en el Teatro de la Ciudad a partir de este viernes 17.
Las luces del gran escenario del Rincón se encenderán para ofrecer un ramillete de actividades que giran entre la reflexión de la maternidad, pasando por propuestas dancísticas de las compañías de Lola Lince y Las Tías, para finalizar con un espectáculo musical para los niños de 0 a 99 años de edad.
La programación inicia con Matrices. Voces de úteros contemporáneos. Unipersonal que plantea diferentes perfiles de la maternidad a partir de historias que funcionan como piezas de un rompecabezas que muestran las diferentes facetas de este rol. La puesta en escena de Teatro de los Sueños, con Natyeli Guevara, es apta para adolescentes y adultos.
El sábado 18 llega la Compañía Experimental de Lola Lince con Operativo Kafka, una propuesta de danza tradicional, que destaca también en lo contemporáneo, a través de un cruce de lenguajes de danza, escultura en movimiento y pintura alrededor de una narrativa abstracta inspirada en la Danza del Torito.
Las cocineras de Fandangos con Las Tías de la Danza, un par de bailarinas experimentales que suelen cocinar con movimiento, suben a escena el miércoles 22, para mostrar en su peculiar estilo métodos, visiones y costumbres de tres cocineras representativas y tradicionales comparando métodos, visiones y costumbres ancestrales de sus abuelos y abuelas.
Para cerrar con broche de oro, el viernes 31 está dedicado a los niños y a la convivencia familiar con Había una vez, un espectáculo músico vocal que rememora las melodías de los cuentos de hadas que han acompañado a varias generaciones. La puesta en escena es una producción de Guerrer, Compañía de Artes Escénicas.
La admisión general para los cuatro espectáculos que ofrecerá el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón es de 50 pesos. Los boletos están a la venta en taquilla, de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y desde las 13:00 horas en los sábados de evento.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Programación mayo 2024
Teatro
Matrices. Voces de úteros contemporáneos
De Lilia Martínez
Dir. Israel Araujo
Unipersonal con Natyeli Guevara Lafarga
Viernes 17, 19:00 h
Danza
Operativo Kafka
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Idea original y montaje: Lola Lince
Sábado 18, 18:00 h
Danza
Cocineras de fandangos
Las Tías Danza
Dir. Heliane López y Guadalupe Rodríguez
Miércoles 22, 19:00 h
Música-Danza
Había una vez
Espectáculo musical de clásicos cuentos de hadas
Guerrer, Compañía de Artes Escénicas
Viernes 31, 18:00 h
Admisión general: 50 pesos.
Boletos en taquilla.
Guanajuato, Gto. a 15 de mayo del 2024. Dirigido por Diego Vázquez y con la actuación de Yuriria Fanjul, el monólogo “Camille Claudel… sin Rodin” llega al escenario del Teatro Cervantes este miércoles 22, como parte de su actual gira por diversos estados de la República.
Con la frase “treinta años sin tu amor, mil cartas sin respuesta”, se anuncia este unipersonal que narra el drama personal vivido por la pareja de escultores que formaron a fines del siglo XIX Camille Claude y Auguste Rodin, cuando ella tenía 19 años y él, 49.
Gaël LeCornec, dramaturgo de la obra, se basa en las cartas de los últimos 30 años de la vida de Camille, que ella pasó en un hospital psiquiátrico, para rearmar el entramado de esta intensa historia de amor y desamor.
Claudel no solamente fue la musa de Rodin (su rostro y cuerpo aparece en múltiples obras del escultor), sino que también fue su colaboradora, compañera y gran amor. La puesta en escena reivindica a la escultora mostrando a una mujer brillante, con voz y figura propia, por encima del abandono de su familia por haber cedido al deseo de un hombre mayor.
La historia inicia en 1883, cuando la joven escultora llega a París llena de sueños con el objetivo de estudiar escultura, a pesar de que eran muy pocas las mujeres que lo conseguían. Al conocer a Rodin, crean esculturas a cuatro manos uniendo sus talentos. Con el tiempo, el carácter desafiante de la escultora se impone dando un giro que llevará al espectador a la reflexión.
Camille Claudel sin Rodin estuvo nominado como Mejor Monólogo en 2020 en los premios de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro y formó parte del Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz en 2021. Después de presentarse en Guanajuato, la obra terminará su gira en el estado con fechas en León, Celaya y San Francisco del Rincón.
Los diseños de escenografía y vestuario son de Edyta Rzewuska, el diseño de iluminación estuvo a cargo de Diego Vázquez y Patricia Gutiérrez Arriaga, el diseño sonoro es de Andrés Solís, mientras que la producción ejecutiva corrió a cargo de Erika Gómez.
“Camille Claudel… sin Rodin” se presentará el miércoles 22 de mayo, a las 20:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión es de 120 pesos para público en general y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos ya están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia.
Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos.
En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje.
A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long.
Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
En esta celebración no puede faltar el Museo Casa Diego Rivera, que en sus paredes resguarda obra temporal de artistas uruguayos, mancuerna que fue posible gracias a la colaboración con la embajada del país y a través del programa Más mundo en Guanajuato bajo el nombre: “Walter Cruz. Quinta dimensión” y “Petrona Viera, una creación sin fin”, así como la muestra de artistas locales en la sala PAAG y por supuesto del genio del muralismo, Diego Rivera, entre sus pinturas y varios de sus dibujos.
La celebración alcanza al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, donde además de la muestra permanente dedicada a estos dos grandes maestros guanajuatenses, se presenta la exposición temporal dedicada al pintor Hilario Gómez Sánchez.
Finalmente, el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón, reparte sus salas de exhibición entre la muestra permanente dedicada al genial artista que le da nombre y las exposiciones temporales “Carlos Pellicer. Desde la ventana” y “Petite Vincent”, de Erik Rivera.
Como beneficio adicional para este día, los Museos IEC ofrecerán un 25% de descuento en la adquisición de la Guía de Museos de Guanajuato, publicación de referencia con la información más completa de todos estos recintos museísticos.
La programación dedicada al Día Internacional de los Museos se extenderá hasta fines de mes y se puede conocer a detalle en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Día Internacional de los Museos
Programa en los Museos IEC
Sábado 18 de mayo, 2024
Cuentacuentos-Taller familiar
Magicuento. Siento un museo
Presenta: La Doctora Yons y 101 Museos México
12:00 h Museo del Pueblo de Guanajuato.
14:00 h Museo Conde Rul
16:00 h Museo Casa Diego Rivera
Recorridos comentados
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
12:00 y 14:00 h
Recorrido Iluminado por el Palacio
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h
Actividad de grabado y juegos para la familia
Museo José Chávez Morado.
10:00 a 16:00 h
Noche cultural
Recorrido nocturno con visita dramatizada y presentaciones artísticas.
Museo Hermenegildo Bustos
19:00 h
Entrada libre. Horario: 10:00 a 17:00 horas.