El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 14 de febrero de 2016.- Concluye con gran éxito la primera temporada de teatro que se ofreció en el Teatro Cervantes por parte del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), como parte del proyecto Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente Guanajuato del 11 al 14 de febrero.
Los días 11 y 12 se presentó la obra “El rumor”, inspirada en El Inspector, de Nikolai Gogol, bajo la dramaturgia y dirección de Iván Guardado.
Trama que refiere a la corrupción de algunos gobiernos, adaptada la obra rusa a una situación actual y local. Esta comedia de enredo y sátira total, logró deleitar al público gracias a la entrega y profesionalismo de los actores quienes poseen una buena técnica teatral, excediendo las características de los personajes gracias a las máscaras, la exageración de movimientos y repetición de diálogos al estilo de la comedia del arte.
Los días 13 y 14 la obra infantil “El Héroe de Barrio” del Grupo Mascarilla Teatro y Animación, trató el tema de la basura, donde cada ser humano debe crear conciencia de la importancia de la separación de la basura y del reciclaje, pero de una manera tan divertida, sencilla, con canciones rítmicas y muy bien actuadas.
La historia mostró ser muy reflexiva de la situación actual e inmediata en que vivimos, con diálogos muy ágiles y sencillos que en compañía de música y letras originales, hicieron que disfrutaran al máximo a los asistentes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al tel. (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2016.- En Guanajuato, déjate sorprender por las exposiciones que se encuentran exhibidas en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo en la ciudad de Guanajuato, así como por el Museo José y Tomás Chávez Morado en el municipio de Silao.
Donde además de las exposiciones permanentes, donde podrás encontrar obras de arte de los máximos exponentes en la plástica mexicana. Tendrás oportunidad de conocer las exposiciones temporales que el Circuito de Arte Pósitos presenta y que están a punto de concluir.
En el Museo Casa Diego Rivera, además de conocer el acervo del célebre pintor Diego Rivera, quien fuera el muralista mexicano más reconocido, traspasando las fronteras nacionales, también podrás encontrar la exposición “Ausencia del Tiempo” del artista norteamericano Frank Hurs.; o bien puedes disfrutar de la colección fotográfica de Sérgio Guerra, con la colección “Hereros”.
Parte de la colección del Museo del Pueblo de Guanajuato, se encuentra en una exposición temporal en Filipinas, sin embargo aún hay acervo permanente de arte popular, legado de la maestraTeresa del Pomar, que podrás disfrutar, además de las obras del Mtro. Hermenegildo Bustos.
Extra a las exposiciones permanente, encontrarás las obras de Leo Rodríguez con su exposición “Alegoría desde las sombras”, así como “El elogio de la mirada” de Benjamín Domínguez, “Desinhibidos” de Talía Yáñez; “El espejo y la máscara de Darío Ortiz o la exposición colectiva de “La muerte en plata”.
El recinto que fuera casa habitación del matrimonio Olga Costa y José Chávez Morado, es uno más de los museos que se encuentran bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura que en la actualidad exhibe parte del patrimonio artístico que legaron. Pero además integra exposiciones como la “Retrospectiva de Jesús Gallardo” o la exposición colectiva “Grupo de 7”.
Es importante mencionar que los museos cuentan con visitas guiadas por las exposiciones permanentes y temporales, dirigidas a todo público. Los horarios de atención son de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, con un costo de $20.00 público general y $5.00 estudiantes e INPAM.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Salamanca, Gto., a 12 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Salamanca (CEARG), inauguró en la galería de este centro cultural la exposición “Diálogos Gráficos”, que está integrada por la obra de José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
Durante la inauguración la licenciada Karina Juárez Ramírez, coordinadora general del CEARG, comentó que hay tres grandes mexicanos, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, “en esta exposición, con acervo del Instituto Estatal de la Cultura, se pueden observar dibujos en tinta de Orozco y grabados de c El IEC también tiene en su acervo obras de Diego Rivera”.
Las encargadas de cortar el listón inaugural fueron alumnos de la Preparatoria Salamanca y de la carrera de Artes Digitales.
La idea de titular la exposición como “Diálogos Gráficos” fue para acomodar el acervo de manera que las imágenes establezcan efectivamente un diálogo no solamente por la temática sino por la época y por la postura política de los artistas.
Karina Juárez agregó que: “Toda la obra que ahora presentamos de Siqueiros fue hecha en 1930, durante una época en la que el artista estuvo encarcelado, justamente por su militancia política”.
La obra de Orozco fue realizada en 1940. Los “diálogos” entre ellos también se dieron en su época, como artistas. La obra más sobresaliente tanto de Orozco como de Siqueiros están en los murales, casi todos en la Ciudad de México. Algunos de los más notables se encuentran en el Palacio de Bellas Artes.
Estos dos personajes a través de su arte nos permiten conocer la historia de nuestro país. José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fueron revolucionario, aseguró Karina Juárez, no solo en el sentido político, participando en protestas por causas sociales, “también fueron revolucionarios como artistas ya que las técnicas que utilizaron fueron innovadoras, fueron distintas. Ellos tuvieron la oportunidad de viajar al extranjero de donde trajeron nuevos conocimientos para poder implementarlas aquí en México, una de ellas fue el perfeccionamiento del grabado, y pues aquí la tienen, aquí está su obra”.
Lo que ellos retratan, especialmente Siqueiros, son denuncias sociales del mundo en el que vivieron, que además no es tan distinto al México en el que vivimos ahora.
Esta es la primera vez que la obra de estos dos grandes artistas mexicanos sale del Museo del Pueblo de Guanajuato, por ello el Instituto Estatal de la Cultura invita a que el público se deleite en la galería del CEARG, que permanece abierta todos los días de las 9:00 a las 21 horas, la entrada es gratuita. La obra estará en exhibición hasta el miércoles 2 de marzo.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2016.- Este pasado jueves 11 en punto de las 19:00 horas en Casa del Mayorazgo de la Canal se llevó a cabo la presentación editorial de “Restauración del Santuario de Atotonilco. Patrimonio Mundial” que presentó Agustín Espinosa Chávez en coedición de Editorial la Rana con Adopte una obra de arte y World Monuments Fund
Como resultado del arduo trabajo de investigación e intervención, el restaurador y autor del libro, Agustín Espinoza Chávez dice estar complacido con darle vida a un monumento de esta envergadura, donde a la fecha se sigue utilizando el espacio como lugar de oración y veneración religiosa.
La presentación del libro estuvo a cargo del maestro Juan José Giovannini, Director de Editorial La Rana; Roberto Burillo, Presidente del Consejo Regional Adopte una Obra de Arte; Graciela Cruz, Coordinadora de la Casa del Mayorazgo de la Canal, Casa de la Cultura Banamex; Carmen Rioja, organizadora del Festival literario y Feria del Libro de San Miguel de Allende (FELISMA) y el Pbro. Fernando Manríquez, Párroco de Jesús de Nazareno en Atotonilco.
En las palabras de Roberto Burillo, agradeció infinitamente a todos aquellos que creyeron en el proyecto de rescatar el Santuario de Atotonilco, principalmente al Gobierno Federal, Estatal, al IEC y World Monument Fund, ya que al día de hoy han sido restaurados más de 6,000 metros cuadrados, con los cuales se da cuenta a la humanidad de la importancia histórica que tiene dicho monumento.
La anfitriona, Graciela Cruz, quien redactó el prólogo del libro, dijo estar complacida con el trabajo que en conjunto se logró realizar por cada una de las partes que intervinieron, así mismo dio la invitación a que asistieran a la Feria Internacional del Palacio de Minería en la ciudad de México el próximo 27 de febrero.
Para mayores informes acudir a Editorial La Rana ubicada en Plazuela de Cata #1 Col. Mineral de Cata , Guanajuato, Gto. o comunicarse al tel.: (473) 1022700 ext. 145.
Salamanca, Gto., a 11 de febrero de 2016.- Durante dos días, el 9 y 10 de febrero, se llevó a cabo la presentación de la obra “Hablar Flores o Volar Bajito”, en el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), que se localiza en Salamanca.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del CEARG, invitó a Mauricio Pimentel y a Lucero Trejo, actriz y autora de la obra, a que trajeran este montaje a Salamanca por la profundidad del texto y porque está dirigido, sobre todo, para un público adulto, aunque los jóvenes que se congregaron también lo disfrutaron.
Paloma, interpretada por Lucero Trejo, es una anciana que está recordando su vida que transcurrió en la época de la Revolución Mexicana. Siendo ella niña llegan los villistas y a los hombres que no se les unen, los matan “formaditos en una hilera”. Su madre muere de dolor unos días después y la Paloma queda sola y empieza a caminar el mundo. Algo que aprendió de las lecciones que le dio su padre es que “enseñar, Palomita, es un acto de bondad”.
La actriz transita, de una manera excepcional, de la caracterización de una vieja, a una niña, o a una mujer madura. Siempre convence y hace que el público la siga en este camino por el que Paloma está “deshilachando” los recuerdos.
Cuenta cómo el primer día de clases aprendió la letra A, que veía en todas las cosas, en los aguacates, en el agua, “hasta en mi apá y mi amá”, pero el gusto duró poco ya que los villistas se llevaron a la maestra “que porque el general la extrañaba”.
De esta manera con un singular uso del lenguaje y música de la época nos enteramos de la vida de Paloma, de su soledad, amores y desamores, de su amistad con “La Rubí” que le enseñó el mundo y los oficios como: cantar, coser y cocinar, además de que la llevó a vivir con ella y la defendió de los “peladitos” que la seguían.
Al final de su camino Paloma se pregunta por el significado de la vida, de las decisiones para andar caminos que la llevan, inevitablemente, a reflexionar sobre nuestro andar cotidiano. Así Paloma se convierte en una mujer sabia, que sabe que la vida es esto, “los mangos que me comí, el tiempo que me pasó de largo, la bulla de los revoltosos de Villa, y la sabiduría de Rubí”. La nobleza la ve en los ojos de su perro al que bautizó como Fidencio, y sabe que en la lotería de la vida no le tocó “El corazón” ni “El catrín”, pero sí “El sol” y “La Estrella”. Además aprendió que el que quiere volar, aprende y el que no, se arrastra por eso dice que ella “aprendió a volar bajito pero nunca me arrastré”.
En las dos funciones el público aplaudió de pie a la actriz, que con su monólogo los llevó, en ocasiones, a recordar su propia vida, por ello al final la gente salió emocionada y en algún caso con lágrimas en los ojos, la historia de Paloma es contada sin conmiseración, ya que Paloma nunca se doblega, siempre sale avante por eso “ya no me asusta el mundo”.
Este montaje es producto de la beca de Lucero Trejo del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2014-2016. Del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
• La programación continuará por Tarimoro y Silao durante febrero.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2016.- Biblioteca en tu plaza llegará a Juventino Rosas, Tarimoro y Silao durante este mes para fomentar la lectura en pro de mejorar el aprendizaje de los guanajuatenses.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la dirección de Promoción Cultural, implementará el programa estatal de Fomento a la lectura Guanajuato lector llevando la biblioteca a las plazas durante todo el año.
La gira de este 2016 dio inicio el pasado 29 de enero en el municipio de Pueblo Nuevo, seguido por esta ocasión que le toca el turno a Juventino Rosas del día 12 al 14. Para continuar en Tarimoro del 19 al 21 y finalmente en Silao del 26 al 28 del presente mes.
Biblioteca en tu plaza busca crear un espacio de lectura que ofrezca libre acceso al libro y a la lectura, por lo que por medio del pabellón de la lectura todos los asistentes podrán participar en los talleres de narración oral, cuenta-cuentos y títeres; a la par se ofrecerán funciones de los mismos rubros con expertos en la materia.
Además la plaza será invadida por los domos culturales “Úrsula” y “Amaranta” para la proyección de películas basada en obras literarias como “El principito”. También se llevarán obras de teatro y presentación de grupos musicales para incluir las diferentes disciplinas del arte.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al tel. (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 10 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana en coedición con Adopte una obra de arte, llevarán a cabo la presentación editorial del libro “Restauración del Santuario de Atotonilco. Patrimonio Mundial” a cargo del restaurador Agustín Espinosa Chávez.
Este próximo jueves 11 de febrero se llevará a cabo la presentación editorial en la Casa del Mayorazgo de la Canal, en la plaza principal del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato en punto de las 19:00 horas.
Con anterioridad, el Gobierno del Estado de Guanajuato, ha publicado tres títulos a lo largo de su labor editorial: Atotonilco, una coautoría de Juan Diego Razo Oliva y José de Santiago Silva, en 1985; Atotonilco, en 1996, y Atotonilco. Alfaro y Pocasangre, en 2004 –con un apéndice documental para solaz de los lectores–, de José de Santiago Silva. Las tres ediciones daban cuenta de la historia del recinto, una descripción iconográfica y datos biográficos de Luis Felipe Neri de Alfaro.
En esta ocasión, propuesta por Adopte una Obra de Arte, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de participar en la coedición del libro que da cuenta de los trabajos de conservación y restauración en el santuario, auspiciados por dicha asociación y por World Monuments Fund, proyecto a cargo del restaurador Agustín Espinoza Chávez, iniciado en 1996.
Se engalana el Instituto Estatal de la Cultura en presentar este documento editorial, que da testigo de la ardua labor realizada en el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco –declarado como Patrimonio Mundial en 2008 por la UNESCO. Mismo que será presentado de igual manera en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el próximo 27 de febrero en la Ciudad de México.
Para mayores informes acudir a Editorial La Rana ubicada en Plazuela de Cata #1 Col. Mineral de Cata , Guanajuato, Gto. o comunicarse al tel.: (473) 1022700 ext. 145.
Salamanca, Gto., a 08 de febrero de 2016.- Durante la última semana de enero, el Instituto Estatal de la Cultura, llevó a cabo el curso intensivo de metodología y pedagogía, específico para los directores instructores del programa Orgullo Musical Guanajuato, que tienen a su cargo alrededor de 2,100 niños, de entre 9 y 21 años, en 33 municipios del Estado.
En esta ocasión se reunieron 41 directores instructores que se concentraron del 25 al 29 de enero en el Ex Convento de San Agustín, en Salamanca, y durante 30 horas trabajaron con dos especialistas: el maestro Aníbal Robles Kelly, director académico, y el maestro Felipe Carvajal, director artístico del sistema. Es preciso indicar que los directores instructores no son principiantes, vienen de una formación de por lo menos ocho meses de trabajo intensivo.
Este curso se planeó de acuerdo a la evaluación que se les hizo a los maestros en el primer bloque de trabajo que se hizo en los municipios. El maestro Felipe Carvajal dice: “De acuerdo a los resultados se decidió hacer este curso para reforzar y reorientar el trabajo; decidir cuáles van a ser los canales pedagógicos, alcances metodológicos y la profundidad con la que se va a trabajar las piezas. Todo esto nos va a ayudar a definir exactamente cuáles son nuestros programas en términos académicos y en términos artísticos durante el año”.
Además los maestros instructores asisten dos veces por semana a las clases de formación continua, diseñadas especialmente para ellos.
El Sistema Sustentable de Formación Musical del Estado de Guanajuato; Orgullo Musical Guanajuato, es un programa musical de investigación, formación, producción, promoción, difusión y reconstitución del tejido social que se lleva a cabo en los municipios del Estado de Guanajuato.
El director artístico del sistema informa que también continúan los trabajos de investigación y catalogación del acervo musical, “estamos rescatando lo que hemos llamado el fondo del Teatro Cervantes y del Teatro Juárez. Ese fondo pertenece a la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, pero a través de la investigación nos hemos dado cuenta que en realidad corresponde a toda la música que se ha tocado en Guanajuato en los teatros, básicamente son óperas, música de banda y zarzuelas.”
Este es un gran fondo documental ya que son alrededor de 189 piezas con 54 mil fojas. Ese fondo se está rescatando, restaurando y catalogando. Hay música que tiene alrededor de 200 años.
También dieron inicio los trabajos de ingeniería educativa, ahí se trabaja con los materiales que se utilizarán durante todo el año, tanto de conciertos que se van a realizar como los materiales didácticos. En este rubro entran todas las unidades del programa incluyendo a la Escuela de Música de Salvatierra y el Taller de Reparación y Mantenimiento de Instrumentos que es el que le da atención a todos los instrumentos que se usan en las orquesta y bandas pertenecientes al sistema.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 02 de febrero de 2016.- La directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Jazmín Juárez Ramírez, habló de los eventos que el Instituto Estatal de la Cultura a través de dicho centro cultural ha preparado para el mes de febrero.
Karina Juárez dijo que inician el mes con una obra de teatro que se titula “Hablar flores o volar bajito” de Lucero Trejo, con la dirección de Mauricio Pimentel. “Esta obra es muy especial, porque si bien es para todo público, está dirigida a adultos mayores, aspecto que hay que resaltar, porque existen pocas actividades dirigidas especialmente para ellos. Consideramos que es necesario generar más actividades para ellos, así que los esperamos a todos el 9 y 10 de febrero a las 17:00 horas, la entrada es gratuita”.
Este es un monólogo a cargo de la actriz Lucero Trejo, que es una las ganadoras de los estímulos que ofrece el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) ella se ganó en 2015 la mención como mejor actriz en México.
Otra de las actividades importantes es la exposición “Diálogos Gráficos” con grabados de David Alfaro Siqueiros y dibujos José Clemente Orozco. La licenciada Juárez Ramírez agregó que es la primera vez que visitan Salamanca estos acervos pertenecientes al Instituto Estatal de la Cultura. Esta exposición de grabados y dibujos será inaugurada el 11 de febrero a las 17:00 horas.
Por otro lado también dio a conocer dos cursos: “Replicando y creando una metodología de danza infantil”, que está dirigido a docentes de iniciación artística en la danza y el teatro, así como a profesores de educación preescolar y básica en los centros y escuelas de artes del estado y circunvecinos. Este curso se imparte el 12, 13, 19 y 20 de febrero, los viernes de 16:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.
Este curso tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas para la construcción de una metodología de la danza infantil fundamentada en los principios de improvisación de contacto.
El otro curso es Gestión Cultural dirigido especialmente a todos los promotores culturales y que inicia el 8 de febrero y termina el 14 de marzo. Los dos cursos son gratuitos.
También habló del inicio de otros programas como el intercambio de algunos jóvenes del programa de Arte Urbano con el Cetro de las Artes de Campeche que estarán yendo a realizar algunas estancias.
Salamanca, Gto., a 02 de febrero de 2016.- El espectáculo de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, que el Instituto Estatal de la Cultura presentó a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), congregó a más de 200 personas, el viernes 29 de febrero por la tarde.
El pasado viernes, en el Centro de las Artes de Guanajuato, se presentó el dúo integrado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega con un concierto teatralizado de música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de la pintora Frida Kahlo. De esta manera el público pudo escuchar partes de la vida de Frida Kahlo, en voz de Rocío Vega, intercalado con la guitarra del maestro Juan José Barrón.
El hilo conductor fue la vida de Frida, desde pequeña en casa con sus padres; luego el terrible accidente que le cambia el futuro para siempre; cómo se hace pintora y conoce a Diego; el dolor de no poder tener un hijo y su participación política; todo contado con gracia e intercalado con canciones como “La Llorona”, “La Bruja”, “Granada”, “La Adelita” y “El Coconito”, entre otras el público se adentró en la vida de la pintora mexicana.
Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, con una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.
Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista, así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.
El espectáculo, que duró más de una hora, integró al público en distintos momentos, uno de ellos es al final en que la actriz-cantante invita a todos a cantar “Cielito lindo”, así entre jubilo, el público despidió a los artistas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.