CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Disfruta la exposición “El blanco licor de la Diosa Mayahuel” en las Zonas Arqueológicas del IEC en estas vacaciones

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto. A 14 de abril de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que visites las 4 zonas arqueológicas del Estado abiertas al público: Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende, Cóporo en Ocampo, Plazuelas en Pénjamo y Peralta en Abasolo, donde podrás disfrutar de la exposición “El blanco licor de la Diosa Mayahuel”.

Parte indisoluble del paisaje mexicano, el maguey y uno de sus derivados, el pulque, han sido considerados símbolos preciados de la cultura mexicana. Singulares historias se han tejido alrededor de la blanca y espumosa bebida que van de la alabanza a sus cualidades curativas y alimenticias, a las de índole afrodisíacas.

En tiempos prehispánicos su descubrimiento se atribuyó al tlacuache, quien gustaba de beber el aguamiel, jugo natural del maguey, tras arañar su corazón. Otra versión es la de los llamados informantes de Fray Bernardino de Sahún, en la que se señala a Mayahuel como la distribuidora y trasmisora del arte de “raspar” el maguey. Lo cierto es que el consumo de la blanca bebida (iztacoctli) era común entre los pueblos mesoamericanos.

La iconografía del maguey, sus múltiples usos, en particular aquellos relacionados con el pulque, no escaparon a la mirada de diversos fotógrafos que registraron a través de sus lentes la génesis de la bebida y sus viejos y nuevos rituales, así como los peculiares espacios en los que los bebedores departen. En esta muestra se ha hecho énfasis en la intención documental de los hermanos Agustín Víctor y Miguel Casasola, quienes más allá de la mirada costumbrista de otros fotógrafos, realizaron un fiel retrato de una época en la que el pulque formaba parte de la vida cotidiana de un gran sector del mundo mexicano.

El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.

Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

El IEC invita al concurso de Cartonería, Judas y Alebrijes

Salamanca, Gto., a 13 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato en colaboración con el H. Ayuntamiento de Celaya convocan al XXVIII Concurso Exposición Regional de Cartonería, Judas y Alebrijes.

El concurso está dirigido a todos los artesanos de cartonería del estado de Guanajuato, tiene nueve categorías con tres premios cada una, las categorías son: Judas grandes, con premios que van de los $4,000.00 a los $1,500.00 pesos; Judas chicos con premios de $2,000.00 a $1,000.00 pesos; alebrijes grandes, con premios de $2,500.00 a $1,000.00 pesos; alebrijes chicos, premios de $1,500.00 a $900.00 pesos; mojigangas, con premios de $2,800.00 a $1,000.00; figura tradicional, con premios de $1,500.00 a $800.00; diseño libre, premios de $1,000.00 a $600.00 pesos; infantil, con premios de $500.00 a $300.00 pesos y muñecas con premios que van de los $1,000.00 a $600.00 pesos.

Todas las piezas presentadas deberán ajustarse a la técnica y materiales tradicionales.
Los judas grandes deberán medir más de 1 metro. Los cuetes serán simulados, así como el lazo para colgarse. Para los Judas chicos la medida será menor a los 80 cm. también con cuetes simulados y lazo para colgarse.

Los alebrijes, que son figuras fantásticas donde se despliega la imaginación y creatividad deberán ser piezas mayores a 45 cms. de altura y los chicos menores de 44 centímetros. En la categoría infantil podrán participar las piezas realizadas por infantes de hasta 13 años.

Ya que el concurso es para estimular el trabajo artesanal y tradicional, así como las figuras, no se aceptarán diseños basados en personajes de televisión, programas de terror o de historietas.

La inscripciones son gratuitas y se realizarán el domingo 16 y lunes 17 de abril, de 10:30 a 18:00 horas en el anexo de la Casa de la Cultura “Francisco Eduardo Tresguerras”, ubicada en la calle Democracia No. 103, colonia Centro, en Celaya.

Los premios se entregarán en efectivo el martes 18 de abril, en una ceremonia que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura Francisco Eduardo Tresguerras. Las piezas ganadoras y las seleccionadas para la exhibición podrán observarse del 18 al 30 de abril en la galería El Claustro.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

El Instituto Estatal de la Cultura, invita a la población a que visiten el Teatro Juárez en estas vacaciones de semana santa.

Guanajuato, Gto., a 10 de abril del 2017.- En estas vacaciones de semana santa el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), los invita a visitar el Teatro Juárez, uno de los teatros más hermosos del país, en donde podrán conocer y disfrutar de su historia, su magia y sus maravillosos rincones.
Los horarios para realizar los recorridos son de 10:00 a 13:45 hrs y de 17:00 a 19:45 hrs de lunes a domingo.
Los estudiantes, docentes y jubilados que presenten su credencial que los acredite como tales, tendrán un acceso preferencial.

Recuerda que visitar el histórico teatro es aprender más, ya que es uno de los recintos de su género, en este recorrido podrás tomarte la foto del recuerdo en el gigante escudo de Guanajuato y las escaleras de honor.

Admiraras las nueve Musas hijas de Zeus y de Mnemósine siendo además divinidades inspiradoras que presidían los diferentes tipos de poesía, las artes y las ciencias.

No puedes dejar de disfrutar el vestíbulo del teatro, un bellísimo espacio conformado por 12 columnas libres con fuste liso, dispuestas en cuatro grupos sosteniendo una cubierta resuelta por una interesantísima estructura de acero y cristal que sin duda constituyó una proeza constructiva para su tiempo.

Finalmente la sala de espectáculos responde en su decoración a uno de los estilos historicistas denominado neo mudéjar, mismo que en el momento de construcción del teatro fue ampliamente empleado en México con el nombre de “arte árabe”.

Los costos son: Público general $ 35.00 y estudiantes, docentes y jubilados $ 15.00.

• El IEC te invita a que visites el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 10 de abril del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites en estas vacaciones el Museo del Pueblo, el cual alberga tres exposiciones: Retrospectiva de Alberto Castro, Semblante de Iván Bautista y Carros Chochados y otras desventuras de Olinka Domínguez, las cuales estarán hasta el día 30 de junio.

“Retrospectiva” de Alberto Castro es una obra multidisciplinaria en la que se muestra una recopilación de pinturas, esculturas y video, presentadas con el objeto de integrar una estructura museográfica en la que el visitante sea una pieza fundamental, y que con su recorrido genere un flujo, y conecte los conjuntos formando un sistema transitable.

Por su parte Iván Bautista muestra “Semblante”, obra en la que confronta lo esencial de lo humano, plantas, animales y objetos mediante procesos tradicionales como pinturas, gráficas y dibujo.

En ella se encuentran las técnicas que le permiten descubrir lo que se oculta de un semblante, para cargarlos de simbolismos antes no visibles.

Finalmente Carros chochados y otras desventuras de Olinka Domínguez en las su obra gira en torno de las reflexiones sobre la impermaencia, el desgaste y lo roto para tratar de entender el momento social y económico en el que nos encontramos.

Cementerios de carros, máquinas abandonadas, carnicerías y asesinados, todo este despojo son un recuerdo de que nada es permanente, de que todo está en constante cambio: nuestras relaciones, nuestras utopías y nuestros sistemas.

Las colecciones permanecerán en el Museo del Pueblo de Guanajuato en un horario de martes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. y domingos de 10:00 a 15:00 hrs.

El acceso tiene un costo de $25.00 general o $10.00 INAPAM, niño y estudiantes. O adquiere tu bono para visitar los tres museos del IEC en Guanajuato por $50.00.

Para Mayores informes acude al Instituto Estatal de la Cultura en Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. O comunícate al (473) 7322990

Conoce la exposición “El transcurso lumínico” Colectiva de grabado en las Zonas Arqueológicas del IEC en estas vacaciones.

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto. A 09 de abril de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que visites las 4 zonas arqueológicas del Estado abiertas al público: Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende, Cóporo en Ocampo, Plazuelas en Pénjamo y Peralta en Abasolo, donde podrás disfrutar de la exposición “El Transcurso lumínico”.

Esta exposición es resultado de la programación académica anual 2015 que oferta el Taller de Grabado del Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en el Ex Convento de San Agustín en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México. “Gráfica Rupestre” fue un proyecto integral ya que englobó actividades de investigación, experimentación y de producción profesional dirigido a artistas con trayectoria. Sobre este grupo de grabadores seleccionados todos son instructores y han obtenido reconocimientos en concursos nacionales e internacionales en distintos rubros de las artes visuales.

El proyecto inició con actividades de investigación en Arroyo Seco, un sitio arqueológico ubicado en el municipio de Victoria, Guanajuato, donde podemos encontrar pintura rupestre. El objetivo principal fue tener una mayor comprensión del tema por lo tanto fue necesario realizar visitas a esta zona, ya que cuenta con una impresionante variedad de pintura rupestre que data de una antigüedad de 3,000 años aproximadamente. El contacto con la pictografía, con la atmósfera envolvente del lugar que se modifica mientras el sol recorre su ruta acostumbrada durante el día, creando contrastes de forma y color sobre los volúmenes rocosos encarnados resultaron en una experiencia estética incomparable.

Esta exhibición manifiesta los resultados de la experiencia en uso de materiales compatibles, el trabajo puntual de hueco grabado, el vigor y destreza de los volúmenes esgrafiados en experimentación, así como el sensible registro de colores en el trabajo de impresión.

El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.

Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

El IEC convoca al concurso de Máscaras de Robenos

Salamanca, Gto., a 8 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes, en colaboración con la Casa de Cultura de Atarjea Convocan al XVII Concurso Municipal de Máscaras de Robenos.

El concurso tiene como objetivo fomentar la tradición de la artesanía de máscaras de Robenos, para fortalecer la tradición de la fiesta de la Semana Santa en el municipio de Atarjea, por ello convoca a todos los creadores populares de esta especialidad. Los concursantes además de inscribir sus piezas presentan una bodia o verso, que es un elemento distintivo de los Robenos.

La inscripciones son del 10 al 14 de abril en la Casa de la Cultura de Atarjea, en horas hábiles, la ceremonia de Semana Santa se llevará a cabo a las 10:30 horas y la premiación se realizará en el Auditorio Municipal de dicho municipio a las 14:00 horas del sábado 15 de abril.

Las piezas presentadas al concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región (mascara de madera, trenza de ixtle o su equivalente, chicote de mecate con pajuela de ixtle, etcétera).

No se admitirán máscaras propias de otras fiestas tradicionales u otros materiales sintéticos no tradicionales (hules, plástico, cartón).

Se otorgarán 9 premios de adquisición de $ 2,000.00 (dos mil) pesos cada uno, y sólo se premiará a un hacedor por máscara. Por otro lado, la máscara que no participe en toda la ceremonia de Semana Santa no podrá inscribirse en este concurso.

Con la realización de estos concursos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato refrendan su compromiso con la preservación de nuestras tradiciones que dan identidad y orgullo a las comunidades de nuestro Estado.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

El IEC y el Instituto Nacional de Bellas Artes realizarán el IV Diplomado en Creación Literaria en la BCEG

León, Gto., a 06 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura y El Instituto Nacional de Bellas Artes realizarán el IV Diplomado en Creación Literaria en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. Cabe mencionar que ésta será la única sede en la república que recibirá este diplomado en 2017.

Dirigido a personas interesadas en perfeccionar su labor literaria en diversos géneros, contará con las aportaciones de renombrados escritores en su planta docente.

En el cuerpo curricular del DCL, se impartirán módulos sobre: poesía, cuento, novela, teatro, guión, ensayo y crítica, cabe mencionar que por primera vez se incluirá el de novela gráfica a propósito del acervo con que se cuenta en la comicteca de la BCEG.

El Diplomado inicia el 28 de abril y terminará el 15 de diciembre. Las sesiones serán los viernes de 16:00 a 20:00 hrs. y sábados de 10:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs. Las inscripciones cerrarán el 26 de abril.

Los requisitos para inscribirse al IV Diplomado en Creación Literaria son los siguientes: Copia de credencial del IFE, INE o pasaporte, completar el formulario de registro o carta compromiso, breve semblanza con exposición de motivos y muestra de obra escrita.

Los módulos del primer semestre quedaron de la siguiente manera: Poesía I el 28 de abril, novela I (novela breve) 12 de mayo, cuento I 26 de mayo, teatro I el 9 de junio, guión I 23 de junio y ensayo y crítica el 7 de julio.

En las tres primeras sesiones se contará con la participación de Víctor León Leitón que impartirá Poesía I. (San José, Costa Rica, 1981; radica en México desde 2007). Escritor. Licenciado en psicología y egresado de la Escuela de escritores de la Sociedad general de escritores de México (SOGEM).

Guillermo Vega Zaragoza Impartirá Cuento I . El nació en la ciudad de México, el 14 de mayo de 1967. Poeta, narrador y periodista. Estudió la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Cursó el diplomado en Telecomunicaciones en el ITAM y el diplomado en creación literaria en la escuela de escritores de la SOGEM.

Edson Lechuga Imparte Novela I, nació en Pahuatlán de Valle, Puebla, México en 1970. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona y en Periodismo por la U. de San Martín, Lima. Reside en Barcelona y ha sido articulista de Mundo Hispano y Tribuna Latina.

Se trata de una iniciativa sin precedentes, ya que representa un modelo de descentralización de la cultura que multiplica las opciones y las modalidades de formación de escritores.

Para mayores informes pueden comunicarse con el Coordinador de Fomento de la Lectura de la Biblioteca Central Estatal Saúl Ortega Torreblanca al correo diplomadoinba@gmail.com o al teléfono (477) 1524200 Ext. 1001

Invita el al II IEC Encuentro Nacional Arte e Popular

Salamanca, Gto., a 04 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a la segunda edición del Encuentro Nacional de Arte Popular, del 6 al 9 de abril en el Patio Central del claustro mayor del ex Convento Agustino de la ciudad de Salamanca; este evento es una excelente oportunidad de acercamiento con exponentes del arte popular de diversas regiones de Nuestro País.

El arte popular mexicano es un valioso elemento cultural que refleja la historia y la identidad de nuestro país. Son manifestaciones artísticas producidas por comunidades originarias que a través de sus obras interpretan, crean y dan sentido a la vida.

El encuentro, busca propiciar la reunión de creadores populares provenientes de 19 Entidades Federativas, así como de 9 municipios del Estado Guanajuato y será inaugurado el próximo jueves 6 en punto de las 11:00 horas, en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.

Durante los cuatro días del encuentro, representantes del arte popular de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el anfitrión, Guanajuato, tendrán exhibición y venta en el Centro de las Artes, de 10:00 y hasta las 20:00 horas.

El Estado de Guanajuato estará representado por creadores populares de cestería provenientes de los municipios de Tierra Blanca y Victoria, cerámica de Acámbaro, cartonería de Salamanca y Celaya, juguete popular de Apaseo el Alto, arte lapidaria de Comonfort, textiles de lana y fibras naturales de Coroneo, orfebrería de Guanajuato capital y finalmente la cerería de Salamanca.

Este evento no es sólo una exhibición y venta de estas obras de arte popular, ya que del jueves al domingo, de las 18:00 a las 19:00 horas los diversos artesanos y expositores compartirán a través de testimonios y diálogos con el público asistente, los procesos de creación de sus piezas.

Asimismo, el sábado 8 a las 19:00 horas en el Patio Central del CEARG, la agrupación musical Los Paladines de la Tradición, engalanarán este encuentro nacional con un concierto para todo el público asistente, donde interpretarán piezas musicales tradicionales y representativas del folclor mexicano.

Con este tipo de eventos y acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, reafirman su compromiso en la promoción del arte popular guanajuatense y de nuestro País.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.

Se viste de rock y literatura el Teatro Juárez con Juan Villoro

Guanajuato, Gto., a 05 de abril del 2017.- En el marco de las actividades de la 59 Feria del Libro, Festival Cultural Universitario de la UG en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura ( IEC), se llevó a cabo el concierto “Mientras nos dure el veinte” de Juan Villoro.

Un proyecto que reunió en el Teatro Juárez la música con la literatura, teniendo a Diego Herrera y Alfonso André de Caifanes, Javier Calderón, Federico Fong y Juan Villoro, quienes unieron su talento para ofrecernos una buena dosis de Rock y Literatura.

En este evento se mostró un viaje en el túnel del tiempo, cada historia que se presentó tiene que ver con cambios en la música y el libro “Tiempo transcurrido”, el cual habla de cómo el tiempo se va y lo que queda de él, en el que Juan Villoro narró el cuento de Madona de Guadalupe, el de los Glitter de Lindavista, un cover de Pablo Neruda, entre otros”.

Expuso que la serie de crónicas que se presentaron en el material son definitorias en la historia del país; la de 1968 y el sismo de 1985, sin embargo, se trata de un relato que está escrito desde la visión de personajes insignificantes, que aunque ficticios, retratan una cotidianidad real.

Finalmente comentó que es un proyecto peligroso del que no sabes a dónde vas a llegar, pues en una canción existe todo un esqueleto que no se sabe cómo va acabar y en este caso, teniendo que esperar la palabra que te tenía que llevar a la siguiente parte.

En todo momento interpretaron piezas instrumentales, poesía de otros autores, narraciones improvisadas y cuatro canciones-relato.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

La Banda Tradicional Representativa de la Escuela de Música de Salvatierra se presentará en las Escalinatas del Teatro Juárez.

Salamanca, Gto., 4 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la presentación de la Banda Tradicional Representativa de la Escuela de Música J. Isabel Sosa de Salvatierra, que se llevará a cabo en el marco del Circuito de la Paz, en la ciudad de Guanajuato.

El concierto de esta Banda Tradicional está programado para el próximo miércoles 5 de abril en punto de las 18:00 horas, en las Escalinatas del Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato y forma parte de la programación artística del Circuito de la Paz.

La Escuela de música de Salvatierra, se fundó en 1995 en la ex hacienda de Santo Tomas Huatzindeo, municipio de Salvatierra con la intervención del Instituto Estatal de la Cultura, CONACULTA y el municipio de Salvatierra, con el propósito de rescatar, difundir y enseñar música y técnicas de instrumentación de banda de viento tradicional.

De este proceso académico se conforma la Banda Tradicional Representativa, integrada por 44 niñas, niños y jóvenes, bajo la dirección musical del maestro Eduardo Vázquez Arpero.

Para esta ocasión, los integrantes de esta agrupación musical interpretarán: Vals sobre las olas, Amorcito corazón, María Elena, A mi manera, Cielito lindo, Canción mixteca, Flor de canela, El toro de once, Moliendo café, Norma la de Guadalajara y La múcura.

Con este tipo de acciones, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, refrenda su compromiso con la formación artística y la promoción de eventos para los guanajuatenses.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 64-166-12 ó 14 ext. 104.