El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto., a 08 de noviembre de 2016.– El Instituto Estatal de la Cultura a través de La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno trasmitirá vía streaming la 1ª Jornada para Narradores Orales “La narración oral en el siglo XXI, para seguir contando” este 11 de noviembre de 13:00 a 18:30 hrs.
Esta actividad forma parte del programa de la Feria Internacional del libro infantil y juvenil 2016 e inicia con la charla “La importancia de la narración oral en la literatura infantil y juvenil” a cargo de Claudio Ledesma y Benjamín Briseño de 13:00 a 14:30 horas
La narración oral es, en definitiva, una invitación a leer, pero ¿promociona la literatura porque la divulga?, ¿Qué conserva y qué transmite el relato oral del texto literario original: su espíritu, el estilo del autor, su temática, sus particularidades lingüísticas? ¿Acaso se promociona y se valoriza la literatura nacional porque la narración oral escénica es capaz de propiciar una vuelta al texto literario original, de estimular la lectura de lo que se acaba de escuchar?
En seguida a las 15:30 “La narración oral y el fomento a la lectura” por parte de Gerardo Méndez y Moisés Meléndez. Escuchar historias, compartir juegos, cantar rondas, susurrar nanas, jugar con adivinanzas, significa estar haciéndonos lectores de la vida. Sin embargo, no se narra sólo por un propósito didáctico, entonces ¿el cuento narrado a viva voz es un recurso eficaz para llevar a las personas de diversas edades a interesarse por la lectura? Y sí es así ¿cómo ha sido ese proceso?
Por último a las 17:00 hrs. Vivianne Thirión y Marilú Carrasco presentan “La narración oral para niños y jóvenes”. La narración oral es un arte escénico que dimensiona la comunicación humana y entrena los mecanismos de imaginación, la creación de imágenes, la atención y el gozo. El narrador realiza una tarea titánica al convertir un texto literario a su versión oral, contarles a los niños de cierta manera es una invitación a leer, de acercarse al libro, a explorar de dónde vienen esas historias que se cuentan.
Así que los contadores de cuentos también son un puente hacia la literatura; al fomentar la lectura, los narradores no se traicionan como muchos creen. Pero ¿cómo hacer que los niños sigan disfrutando de los cuentos? ¿Por qué seguir contando en pleno siglo XXI? ¿Cómo es que ha cambiado la narración para los niños?.
Todas estas interrogantes serán respondidas en esta jornada donde podrán participar todas aquellas personas interesadas en el fomento a la lectura. La entrada es gratuita y se entregarán constancias de participación por parte de la FILIJ.
Para mayores informes e inscripciones comunicarse al (477) 1524100 ext. 1004 o acudir a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2016. Como parte de las estrategias de fomento a la lectura que impulsa el Gobierno Estatal, fue inaugurada una sala infantil de lectura en la biblioteca Benito Juárez, ubicada al sur del municipio de Irapuato.
Esta es una de las diez salas infantiles que este año se integran con la red estatal de bibliotecas, para los cuales, el IEC invirtió 1 millón 200 mil pesos de recurso federal en la adecuación de los espacios en los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, Moroleón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro y Uriangato.
Contar con los espacios necesarios para acercar la lectura a los más pequeños, ha sido una necesidad que el IEC ha implementado dentro de las bibliotecas públicas de la entidad, para lograr un espacio adecuado para que los niños más pequeños se sientan cómodos, seguros y que tengan la ocasión de apreciar y jugar con los libros hechos especialmente para ellos.
La sala de lectura infantil permite a los usuarios el libre acceso al material, sin intermediación del bibliotecario, de esa forma adquirirán el hábito de utilizar ellos mismos el acervo.
El espacio será aprovechado para llevar a cabo actividades de narración oral, lecturas en voz alta, presentaciones de libros y presentaciones de títeres, entre otras.
Para mayor información del evento comunícate a la Dirección de Promoción Cultural al teléfono (473) 1022700 Ext. 114 o visítanos en Plazuela de Cata N°1 en Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto.
León, Gto., a 04 de noviembre de 2016.– El Instituto Estatal de la Cultura a través de La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno te invita a participar en sus actividades del mes de noviembre.
Los Sábados de Cuentacuentos de la Sala Infantil presentan el día 05 “ZZZ Clown” por parte del área de Fomento a la lectura. El 12 los usuarios de la Sala Braille presentarán “Historias de miedo”, el 19 los bibliotecarios de la Sala infantil y el área de fomento a la lectura nos deleitarán con “Claústrico Clown” y por el último los niños narradores de la Sala infantil nos contarán “Cuentos mexicanos” el día 26. Todos los eventos anteriores están programados a las 17:30 hrs.
El mejor teatro en tu ciudad regresa con el Festival de Stratford. El día 05 se presenta “Hamlet”, el 12 “Pericles” y el 19 “La fierecilla domada”. Proyecciones con subtítulos en español a las 11:00 hrs en la Sala Vasconcelos.
La sala Infantil nuevamente se llena de historias y juegos con la Feria de la lectura los días 8, 9 y 10 de 16:00 a 19:30 hrs. Los pequeños podrán divertirse y conocer más del acervo de esta sala.
El día 11 la Sala Infantil contará con la presentación especial de la obra “El principito” dentro de la hora del cuento a las 17:30 hrs.
El ciclo de cine alemán concluye este mes con el tema: Historia. Las películas que se proyectarán son: el día 10 Sophie Scholl, los últimos días, el 11 Cuatro días de mayo, el 17 el milagro de Berna y por último el día 18 el documental Los conejos del muro. Todas a las 19:30 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Para los amantes de la poesía el jueves 17 el foro literario-café y lectura en voz alta Noches de poesía presenta Sonetos lujuriosos y los 16 modos, una Selección de poesía erótica y performance audiovisual a las 18:30 hrs. en el patio de la poesía.
El jueves 24 se realizará un encuentro con la escritora Martha Riva Palacio a las 9:00 hrs en la Sala Vasconcelos donde charlará sobre su trayectoria y su obra. Por la tarde ese mismo día dentro del programa Jueves en la Ciencia se llevará a cabo la conferencia “Cómo hacer que tu perro no tenga una vida de perro”, esto a las 18:00 hrs. En seguida a las 19:00 hrs Músico, poeta y loco presenta: Vamos a seguir soñando. Programa especial de poesía y música para celebrar el V Aniversario de esta actividad.
Se invita cordialmente al público en general y se les recuerda que todas las actividades son gratuitas.
Para ver la cartelera completa consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 03 de noviembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a la presentación de danza clásica “El Cascanueces”, el próximo sábado 5 de noviembre.
El Teatro Cervantes en la capital del Estado, será la sede para que en punto de las 17:00 horas el público asistente pueda disfrutar de esta puesta en escena de danza clásica, que con motivo del cierre del diplomado de especialización y los talleres de nivelación de danza clásica, organiza la Coordinación Académica del Centro de las Artes de Guanajuato.
El acceso a este evento será gratuito y está dirigido a las familias, principalmente al público infantil, con mas de 50 actores guanajuatenses en escena que durante 90 minutos deleitarán a los asistentes con un espectáculo de calidad.
“El Cascanueces”, es una adaptación con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y libreto de Marius Petipa, según el cuento de Hoffman: “El Cascanueces y el rey de los ratones” de 1816. La coreografía está basada sobre la original de Lev Ivanov, bajo la dirección de los maestros-instructores Mónica Maldonado, Dulce María Gutiérrez y Guillermo Maldonado.
El Diplomado de Especialización en Danza Clásica del Centro de las Artes de Guanajuato tiene como propósito actualizar, especializar y unificar la formación en danza clásica en estudiantes avanzados, bailarines y docentes a través de elementos didácticos y pedagógicos indispensables para su fortalecimiento profesional, logrando una técnica sólida que apoye su carrera de bailarín, intérprete y docente.
Con esta presentación de danza clásica, el Centro de las Artes de Guanajuato inicia los festejos de su 14 aniversario, con una amplia gama de eventos y actividades que se llevarán cabo a lo largo del mes de noviembre.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 107.
Salamanca, Gto., a 31 de octubre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cortazar y su Sistema Municipal de Arte, Cultura, Educación y Juventud llevaron a cabo el viernes 28 de octubre el concurso estatal de Alfeñiques y Catrinas.
El evento se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Cortazar en donde se dieron cita alrededor de 250 personas, entre concursantes y público interesado.
En esta ocasión se registraron 79 participantes, de los cuales 47 fueron mujeres y 32 hombres, provenientes de los municipios de Valle de Santiago, Irapuato, Yuriria, Salamanca, Celaya, Cortazar y Villagrán con 110 piezas inscritas.
En la categoría para adultos de catrinas se otorgaron siete premios, a los dos primeros lugares fueron premiados con $2,500.00 pesos, cada uno, y se los llevaron Herlinda Cervantes Saldaña y Nayeli Gómez; dos segundos lugares fueron para Citlali Villanueva y Esteban Salazar que se hicieron acreedores a $1,800.00 pesos cada uno; finalmente hubo tres terceros lugares que se llevaron $1,200.00 pesos fueron Margarita Mendoza, Ma. Isabel Juárez y Yesli Vázquez.
Los ganadores de diseño tradicional de alfeñique fueron: Ma. Raquel Tomé y Estela Novoa, con $3,000.00 pesos cada uno en primer lugar; René Trejo en segundo lugar, con su premio de $2,500.00; y el tercer lugar con $1,500.00 pesos, fue para Alberto Gutiérrez y J. Asención Medrano.
En la categoría infantil de catrinas los ganadores fueron: Cosette Chaurand en primer lugar con una Catrina a la mexicana, obtuvo $1,200.00 pesos; y el segundo lugar fue para Ma. Sarahí Chávez con su pieza “María”, ganó $900.00 pesos.
En la categoría de alfeñique diseño libre el primer lugar fue para Javier Barreto Flores que se llevó $3,000.00 pesos, con su pieza “Comiendo su ofrenda”; y el segundo lugar, con $2,500.00 pesos fue para para Ana Ma. Rangel, con la pieza “Granja don panchito”.
En alfeñique de miniatura resultaron tres ganadores, que se llevaron $1,000.00 pesos cada uno y fueron para Paula Pitayo, Hermelinda León y Ma. de Jesús Martínez.
Todas la piezas inscritas forman parte de la exposición que se exhibe en el Centro Cultural Cortazar, en donde permanecerán hasta el 11 de Noviembre. Con este tipo de eventos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, promueven y fortalecen las tradiciones populares de nuestro Estado que enriquecen nuestra identidad.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 29 de octubre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., ofrecen el curso de Master y Mezcla, mismo que inició el día de ayer y hasta el 10 de diciembre del presente año, en el claustro mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca.
La finalidad de este curso es explorar la utilización del “Pro Tools” como herramienta en la producción y postproducción de sonido, mediante el diseño sonoro de un cortometraje, los estudiantes trabajarán la edición de sonido, el procesamiento de sonidos en la creación de efectos, mezcla y masterización. Además de la práctica, se abordarán temas de la naturaleza del sonido y las posibilidades expresivas que lo animan, en el arte cinematográfico.
El curso está dirigido a personas que cuenten con nociones elementales de audio, interesadas en expandir sus conocimientos sobre el manejo del sonido. Las sesiones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato, los viernes de 16:00 a 21:00 horas, los sábados 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas .
El contenido temático de 84 horas de duración, será impartido por los instructores Valeria Mancheva y Pablo Fernández Murguía, está dividido en 7 módulos que van desde El sonido y la escucha, El sentido narrativo y expresivo del sonido, hasta las Técnicas de edición del sonido, Montaje de ambientes, Edición de efectos, Creación del concepto sonoro del diseño y finalmente, Mezcla y masterización.
Para mayores informes pueden acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o ponerse en contacto con Armando Moreno, al teléfono 01 (464) 64 166-12 o al 64 166-12, ext. 107.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2016. Con la presencia del Director General del IEC, Dr. Juan Alcocer Flores, fue inaugurado el XII Encuentro de Escritores de Salvatierra, Gto.
Dicho encuentro se llevará a cabo del 27 al 30 de octubre del año en curso y contará con la presencia destacada de escritores de talla nacional e internacional y en este año, el homenaje se dedica a Elena Poniatowska.
En el mensaje de bienvenida del alcalde, José Herlindo Velázquez Fernández, agradeció la presencia del Director General del IEC y agradeció el apoyo que esa institución hace llegar al municipio en materia de cultura y destacó siempre la presencia de esta institución en los diferentes proyectos que recibe la población salvaterrense.
Por su parte, el titular de cultura de la entidad, destacó el apoyo que se ha venido trabajando a lo largo de estos años en cuestiones de literatura y señaló que incluso, se ha creado el Fondo para las letras guanajuatenses, que es un esquema formativo y de perfeccionamiento para los escritores guanajuatenses, donde reafirman conocimientos, los perfeccionan y además, se les acerca a diversas editoriales nacionales, dónde pueden ser sujetos de publicación de sus obras, explicó.
En este encuentro participan diversas instituciones como el Instituto Estatal de la Cultura, la Universidad de Guanajuato, el Ayuntamiento de Salvatierra, quienes en apoyo de la Asociación de Escritores Salvatierra A.C. desarrollan de manera coordinada los trabajos durante los tres días de duración del evento.
Dentro del encuentro, se llevan a cabo, mesas de reflexión, mesas de lectura, talleres de poesía, así como presentaciones artísticas, exposiciones, entre otras actividades que están abiertas a todo público y no tienen costo para los interesados.
Para mayor información del evento comunícate a la Dirección Editorial La Rana al teléfono (473) 1022700 Ext. 145 o visítanos en Plazuela de Cata N°1 en Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura en conmemoración del 113 aniversario del majestuoso Teatro Juárez, tuvo el honor de llevar a cabo la presentación editorial “Jesús F. Contreras. Pasión y Poder escultórico”.
El escenario perfecto para la presentación del libro fue el foyer del Teatro Juárez el día de ayer jueves 27 de octubre, para llevar a cabo la presentación a cargo de la editora Claudia Patricia Guajardo Garza, del Instituto Cultural de Aguascalientes.
En la mesa del presídium se encontraba Enrique Avilés Rodríguez, Aurora Terán Fuentes y Marco Antonio García Robles, tres de los investigadores-escritores de dicho libro. Pues cabe destacar que además de la participación de dichos autores, se encuentra el trabajo de investigación de Gerardo Martínez Delgado y Vicente Agustín Esparza Jiménez,
Asimismo participó Luciano Ramírez Hurtado, Alain Luévano Díaz, Patricia Pérez Walters, María Guadalupe Rodríguez López, Ana Gabriela Encino Muñoz, María Gabriela Gómez Valdez, Mauricio Tenorio Trillo, Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, Guadalupe Montoya Soto, y Jorge Prior
Los coordinadores del libro fueron Luciano Ramírez Hurtado y Adrián G. Rodríguez Sánchez quienes tuvieron a bien reunir un total de 15 participantes en 11 textos que conforman el material editorial, el cual estuvo bajo la supervisión de un gran equipo especialista, con el objetivo de exhibir el gran trabajo de Jesús F. Contreras. La edición incluye más de 150 imágenes de personajes, esculturas, documentos y mapas.
El gran artista es recordado por ser el primer artista mexicano y latinoamericano en ganar el Gran Premio de Escultura y la Cruz de la Legión de Honor Francesa por Malgré tout que es quizá, una de sus obras más reconocidas en todo el mundo y a nivel regional, con el monumento a la Paz, los leones del Teatro Juárez y la fuente de la libertad en la plaza embajadoras de la ciudad de Guanajuato capital.
Salamanca, Gto., a 28 de octubre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, dará inicio al taller de Siligrafía (litografía sin agua), a partir del sábado 29 de octubre y hasta el domingo 20 de noviembre, en el Taller de gráfica ubicado en el Claustro mayor del ex convento agustino de Salamanca.
El principio de la siligrafía es especialmente sencillo: con base en la hidrofobicidad entre el agua y el aceite, se utiliza un material que pueda repeler la tinta litográfica sin necesidad de trabajar con ácidos o solventes hidrocarburos.
Entre las múltiples ventajas de esta técnica, está su bajo nivel de toxicidad, los materiales de bajo costo, la rapidez en su realización, la fidelidad en la impresión de todo tipo de imágenes, la versatilidad de las planchas y lo más importante, se utiliza para imprimir, con la misma calidad que con prensas litográficas, una prensa de grabado calcográfico, que es mucho más común en los talleres de los artistas gráficos
Con una duración de 64 horas, este taller se impartirá en el Centro de las Artes de Guanajuato, de sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas, está dirigido a grabadores y artistas plásticos.
Será impartido por el Mtro. Ricardo Sanabria Medina, quien es egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas en la especialidad de Gráfica, por la Escuela de Bellas Artes de Toluca; su obra gráfica ha sido expuesta en México, Colombia, Cuba, Brasil, China, Estados Unidos, Australia, Pakistán. Actualmente coordina el taller de gráfica Rinoceronte Magenta y la Galería R&R Arte Contemporáneo.
El propósito del taller es permitir el conocimiento de las técnicas litográficas sobre lámina y su aplicación en los medios de expresión artística y su vigencia.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, escribir al correo electrónico artesvisualescearg@gmail.com o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 103.
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre del 2016.- Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio a los visitantes del Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura pone en marcha la aplicación móvil para el aprovechamiento turístico.
La cual tiene como objetivo generar una solución de tecnología móvil para la difusión de la información disponible del recinto, esta misma consta de una aplicación para el teléfono celular que funciona como guía audiovisual del sitio, integrando tecnología de micro localización en interiores y realidad aumentada en exteriores, disponible en plataformas Android y IOS de Apple.
Esta aplicación permite colocar información virtual que pueden ser fotos, animaciones y audio, se utiliza la realidad aumentada (RA) para que el visitante pueda interactuar con los exteriores del Teatro.
Dentro del Teatro se utilizaron 12 dispositivos de micro localización para guiar la visita del usuario, estos dispositivos, denominados “Beacons” funcionan con la tecnología de Bluetooth Low Energy (BLE).
Los Beacons tienen un tamaño de aproximadamente 10 x10 cm, su función consiste en enviar señales BLE de baja frecuencia que son captadas por el teléfono móvil o la tableta del usuario.
Funcionan con una batería para reloj que les proporciona energía para 2 o 3 años ininterrumpidamente.
Al descargar la aplicación el usuario podrá conocer la historia de cada parte del Teatro Juárez, es decir “Las Musas, las Escaleras de Honor, el Foyer, el escudo de Armas, cantina y la Sala Principal”.
Se dice que con este tipo de aplicaciones incrementa el conocimiento en el turista, la revalorización del patrimonio y se interactúa con los grupos. Es completamente gratis.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.