El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar a la tradicional estudiantina Tuna de Oro, en compañía con la Orquesta Juventino Rosas y los legendarios Hermanos Aguascalientes, en la Plaza de San Roque.
En medio de la noche cervantina más fresca, la tradicional estudiantina Tuna de Oro encendió los ánimos del público hasta la euforia con la presentación de un exquisito programa musical clásica y contemporánea.
Luego de una larga espera, las entradas al concierto Tunarte se agotaron, por lo que las gradas de la Plaza de San Roque lució llena y festiva al interpretar canciones de, por ejemplo, José Alfredo Jiménez y de Francisco Tarrega.
Entre las piezas más aplaudidos por el público asistente fueron “Perfume de gardenias”, “El milagro de tus ojos”, “Caminos de Guanajuato”, “El son la negra” y “Qué bonita es mi tierra”.
La estudiantina Tuna de Oro compartió escenario con los legendarios Hermanos Aguascalientes, agrupación formada en 1977 y originarios de San Miguel de Allende, momento que encendió más los ánimos del gran público. Momento que sobresalió con la ejecución instrumental de “Capricho árabe” de Francisco Tarrega.
La noche continuó con la presentación del Mariachi de los Hermanos Aguascalientes, integrados por jóvenes músicos, quienes presentaron el momento más romántico con la ejecución de canciones como “Amanecí entre tus brazos”.
Al finalizar el evento, a nombre del Gobernador del Estado de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez, se entregó una placa reconocimiento a la estudiantina Tuna de Oro por su larga trayectoria en la escena musical del estado.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del concierto que, bajo el título “Todos somos el sur”, ofrecerá la agrupación Perros Muertos Music en el marco de la programación oficial del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).
Perros Muertos Music es una agrupación ecléctica cuya producción combina ritmos primarios con influencias de jazz y letras de contenido social. Esta mezcla particular, que ellos mismos denominan ‘licuado de sonidos’, tiene como base el folk regional de México y como herramienta principal la cultura de los pueblos. Es el suyo un proyecto social que quiere llevar un mensaje de respeto a la tierra y a la diversidad cultural.
La agrupación, oriunda de León, Guanajuato, se formó en el 2008 y durante este tiempo han recorrido diversos festivales culturales. Los integrantes de Perros Muertos son músicos profesionales con una vasta experiencia; como tales se han desempeñado por más de 20 años, tanto en el país como en el extranjero, y entre todos dominan los variados géneros de la música que van desde el jazz hasta la cumbia, el son y el pop.
Sus dos discos anteriores se titulan “La niña de los Mocos” y “Tierra Quemada”. Actualmente se encuentran trabajando en la producción de un nuevo disco que llevará el nombre de “La Pizca”. En “New Folk Mejico”, Perros Muertos Music nos regalarán con la interpretación de sus composiciones propias, inspiradas siempre en las tradiciones sonoras de nuestro país.
“Todos somos el sur” se presentará el día miércoles 25 en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera en punto de las 12:00 horas.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover el quehacer artístico de los grupos musicales que retoman y reinterpretan la vastísima tradición popular de nuestro país, a la que enriquecen y actualizan, conformando así un renovado legado para las nuevas generaciones.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar al Trío Umami, en el Salón del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato.
Con el programa Sobre sus alas temblorosas: música inspirada en hadas de la tradición inglesa, el Trío Umami cautivó al público que abarrotó las entradas al recinto universitario. Dicho programa estuvo integrado por piezas musicales del siglo XIX, de autores como Joseph Holbrooke (1878-1958), de Robert Schumann (1810-1856), Félix White (1884-1945) y Max Bruch (1838-1920).
Este solemne concierto comenzó con la lectura del poema “Fairy Land” (Tierras de las hadas), del enigmático poeta estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), texto que describe un universo de hadas, de cuya belleza sólo llegan ecos a los mortales.
Iniciado este recital, Trío Umami ejecutó, de Holbrooke, “Nocturno: Fairyland (Cuento de hadas) Op. 57, número 1 para oboe, viola y piano, basado en el poema anteriormente mencionado. Esta pieza estableció el tenor armonioso y ambiental que se desarrollaría durante Sobre sus alas temblorosas…
Marchenerzahlunge (Cuento de hadas) Op. 132 para oboe (orig. cl.), viola y piano, de Schumann, composición que describe musicalmente paisajes fantásticos donde los personajes mágicos son los protagonistas. Esta pieza destaca por su brillante vaivén emocional y melódico, bien desarrollado por las integrantes del trío.
Para continuar con este paisaje mágico, las brillantes músicos interpretaron “The Nymph’s Complaint for the Death of Her Faun” (La demanda de la ninfa por la muerte de su fauno), para oboe, viola y piano, con la cual sedujeron al público por la honestidad sentimental demostrada en la ejecución los instrumentos musicales. Cabe destacar que la violinista, Djamilia Rovinskaia, provocó que las emociones afloraran debido a la pasión al tocar su instrumento.
Este magno concierto concluyó con la composición de Bruch “8 piezas para oboe” (orig. cl.), viola y piano. Suite que comprende diferentes universos fantásticos llenos de coloridos paisajes y de abanicos de emociones.
Trío Umami está integrado por Marie Park, en el oboe; Djamilia Rovinskaia, en la viola; e Isir Almaguer, en el piano. Poseen una trayectoria consolidada, cuyo reconocimiento es a nivel nacional e internacional, y son dueñas de un excelso talento y sensibilidad que traspasa fronteras y tiempos.
La palabra umami es de origen japonés, y corresponde al quinto sabor, más allá del espectro occidental integrado por cuatro sabores (dulce, ácido, amargo y salado), es decir, sabor umami, que significa sabroso, rico, complejo y sutil, y es así que con este don el trío expresa la quinta esencia de la música de cámara.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de apoyar al indiscutible talento guanajuatense que sigue conquistando espacios nacionales e internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2017.- Tres ganadores y dos menciones honorificas fue el resultado del segundo Festival Madonnari, que se llevó a cabo en el municipio de Pénjamo organizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) .
En esta convocatoria participaron 35 artistas provenientes de Purísima del Rincón, Tarimoro, Salvatierra, Pénjamo, Acámbaro, San Luis de la Paz, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, León, Yuriria y San José Iturbide, así como de la CDMX y Jalisco, los cuales durante dos días trabajaron con entusiasmo y dedicación en las obras que presentaron.
El tema principal de este concurso, que se realizó del 7 y 8 de octubre fue “Raíces Prehispánicas”, en que los participantes dejaron ver su mejores técnica con tizas pastel para hacer la obra en el suelo de la calle principal de la ciudad.
Como parte del jurado participó el Mtro. Fernando Villanueva, Manuel Reyes Servín y Mariano Bernal, quienes determinaron a los ganadores y dos menciones honorificas:
El primer lugar fue para Refugio Felipe Ugalde Maldonado de Acámbaro; el segundo lugar lo obtuvo Javier Arredondo Escalante de San Luis de la Paz; y se fue con el tercer lugar Erick Montañez, originario de León.
Las obras ganadoras se destacaron por mostrar rostros con sorprendentes detalles en los rasgos de la piel, que además se complementó con símbolos como el calendario azteca así como penachos y máscaras.
Además en la segunda edición de este festival se otorgaron dos menciones honoríricas a: Rafael Reyes Rivera de Acámbaro y Sebastián Moreno de Tarimoro.
Es importante mencionar que los ganadores de cada festival serán invitados como cada año a la muestra que forma parte del Festival Madonnari Guanajuato en el mes de noviembre que organiza el Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), ha tenido el honor de entregar reconocimientos a los artistas guanajuatenses que integran el programa Orgullo Guanajuato FIC.
El Gobernador del Estado de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez, se ha congratulado con la presentación de artistas guanajuatenses dentro de la programación oficial del FIC, a los que ha reconocido entregándoles una placa al concluir el evento.
El talento guanajuatense presentado en este festival es también reconocido tanto en el ámbito nacional como el internacional, cuyas propuestas artísticas merecedoras de premios, homenajes y becas para el desarrollo de proyectos, que se han presentado en festivales de México y el mundo.
En los 13 días que van de festival, se han entregado 15 reconocimientos por su destacada trayectoria, así como por su indiscutible talento en las diversas disciplinas del arte: teatro, danza, música, canto, etc. Entre los homenajeados se encuentran, Elena Maknev, Rodolfo Ponce Montero, la Camerata Silvestre Revueltas, las Bandas de Guanajuato, José Daniel Salceda Velasco, Los Tiempos Pasados, Teatro Kalipatos.
Además, en este 2017, el principal reconocimiento, la medalla Orgullo Guanajuato FIC, fue entregada a la ya legendaria agrupación Capella Guanajuatensis, ensamble formado en 1992, y cuya trayectoria de 25 conquistando fronteras internacionales.
El IEC invita al público cervantino a disfrutar de las 5 restantes presentaciones artísticas, Perros Muertos Music, el 25 de octubre, en la Ex-Hacienda San Gabriel de Barrera a las 12:00 horas; Capella Guanajuatensis, el 26 de octubre, en el Templo de Valenciana a las 12:00 horas; Patricia Linares Compañía de Danza Flamenco, en el Museo Iconográfico del Quijote, el 26 de octubre a las 19:00 horas; Ana Cervantes, el día 27 en el Salón del Consejo Universitario, a las 17:00 horas; y, el día 28, en el Templo de la Compañía, a la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, a las 17:00 horas.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 22 de octubre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la actividad Feria de la lectura la cual se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre de 16:00 a 19:30 hrs. en la Sala infantil.
Esta actividad está dirigida a los pequeños, para que de una manera lúdica conozcan el acervo de la Sala infantil el cual consta de más de 21 mil volúmenes.
A mayor número de libros leídos, más oportunidades tienen de jugar y de ganar puntos para mejores premios. Los juegos son los típicos de una feria como canicas, bolos, aros, lotería entre otros.
La dinámica es muy sencilla, los chiquitines tiran un dado para saber cuántos boletos ganarán y qué tipo de libro leerán. Una vez que hayan concluido la lectura,
con los boletos ganados podrán participar en los diferentes juegos que a su vez les dan puntos para canjear por premios.
Con este tipo de actividades el Instituto Estatal de la Lectura y la Biblioteca Central Estatal buscan promover y difundir el gusto y aprecio por el hábito lector.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar a Teatro Kalipatos en las Catacumbas del Mesón de San Antonio.
Esta puesta en escena titulada IXTAB, caminando por los aires narra la historia de Barbaciana, la protagonista, que desde su nacimiento un búho anunció desgracias para ella y su familia. La historia transcurre en medio del periodo prehispánico, donde los elementos como la música de tambores, los alimentos como el maíz, la vestimenta precolombina eran parte de la vida cotidiana. Barbaciana se debate entre diversos desazones de la vida, ante la pérdida de su madre, y cómo ella se enfrenta a cada situación.
Barciana. es una mujer en cuyo nacimiento el búho anunció desgracias. El suicidio de su madre ocurrió cuando era niña todavía y, desde entonces, su refugio lo encuentra en las fases de la luna, pero un día el ciclo se interrumpe y los espíritus ocultos salen a buscar y robar almas.
IXTAB, caminando por los aires es una obra que estremeció a los asistentes, esto por las difíciles situaciones que Barbaciana enfrenta en una sociedad patriarcal. Obra donde a través de la metáfora de la siembra del maíz narra la forma violenta en la que la tierra es preñada, acto que se traslada a las vidas de Barciana y su madre.
IXTAB… estuvo musicalizada por elementos prehispánicos como los tambores, las sonajas, las coyoleras, la flauta y las campanillas. Además, esta puesta en escena llena de simbolismos, de lenguajes primitivos y universales, transportó al público a espacios íntimos y misteriosos.
En este 2017, Teatro Kalipatos festeja su 15 aniversario, y bajo la dirección de Eugenia Cano, ha logrado el reconocimiento tanto nacional e internacional.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y consolidar a los grandes talentos del Estado de Guanajuato, a través de la difusión de las propuestas artísticas que cada vez conquistan escenarios internacionales.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar en el antiguo Templo de la Compañía, al maestro Rodolfo Ponce Montero con el concierto Bach y música del siglo XXI en el Órgano del templo de la compañía.
Con Bach y música del siglo XXI en el Órgano del templo de la compañía, Ponce Montero trasladó a los asistentes al concierto aún recorrido musical del siglo XVIII y XXI, un viaje con la compañía del gran chantre de la iglesia Johann Sebastián Bach, (1685-1759), del español Ramón Ferreñac (1763-1832); del granadino Sebastián Marine (1951); del mexicano Manuel de Elías (1939); y, del michoacano Eduardo Solís Marín (1964).
Frente a un gran público que abarrotó las entradas al templo de la compañía, el antiquísimo órgano volvió a cimbrar los muros del templo con las portentosas notas y melodías que de él emanaban.
El concierto comenzó con la pieza “Fuga en Do mayor”, atribuida a Bach, composición caracterizada por los altibajos tonales y en mosaico de notas, todo confluyendo en una armoniosa creación musical. Ésta fue seguida por “Fuga en Do menor” y “Fuga en Sol mayor”, trío que conformó el momento bachtiano de la tarde.
De Ramón Ferreñac, Ponce Montero ejecutó “Variaciones en Si bemol mayor”, pieza llena de contrastes anímicos, donde la alegría, la desesperación, la tristeza y la esperanza comparten escenario. Las “Variaciones” son una muestra sincera de la complejidad del ser humano.
Por otro lado, de Sebastián Meriné intrépido interpretó “Mes Dances, OP.”, pieza para violín y órgano, donde estuvo acompañado por Fernando Ponce Sandoval, su hijo, en el violín. Composición caracterizada por su talante vanguardista.
Del compositor Manuel de Elías, guanajuatense, interpretó “Ludus Guanajuatensis” (juegos de Guanajuato), armonía con la que rinde tributo a su nombre: un total juego musical lleno de esperanza, frescura y vitalidad. Rasgos del pueblo guanajuatense.
Para el cierre del magno concierto orgánico, Ponce Montero en compañía de Guillermo Hofmann en el saxofón barítono y tenor, ejecutaron otra pieza de indiscutible deuda vanguardista en sincretismo con rasgos religiosos del periodo precolombino mexicano: Quetzalcóatl, composición integrada por “Serpiente” (saxofón barítono), “Águila” (saxofón soprano) y “Jaguar” (saxofón alto, saxofón tenor y saxofón barítono). Este fue uno de los momentos más aplaudidos por el público asistente debido a la impresionante muestra de virtuosismo musical.
Rodolfo Ponce Montero es uno de los músicos más aclamados en la escena guanajuatense. Su compromiso con la enseñanza musical ha permitido que jóvenes generaciones se acerquen y aprecien con mayor profundidad la composición y la obra pianística. Su trayectoria trasciende fuera del territorio mexicano.
Fernando Ponce Sandoval es originario de Guanajuato. Realizó sus estudios musicales en la Universidad de Guanajuato. Ha participado como solista en la Orquesta Filarmónica de Sassari, Cerdeña, Italia.
Guillermo Portillo es solista de órgano, y ha interpretado a Mozart, Telemann, Rodrigo, Carreño y Moncayo. Como recitalista ha abordado desde el barroco hasta la música contemporánea, ha estrenado numerosas obras de maestros y alumnos del Conservatorio de las Rosas. Desde Hace más de 10 años es la flauta principal de OSIDEM.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el grato honor de presentar a los artistas guanajuatenses más sobresalientes en el panorama nacional. Talento que trasciende y conquista en el panorama internacional.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 20 de octubre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cortazar invitan a la IX edición del Concurso-exhibición Estatal de Alfeñiques y Catrinas, a realizarse el próximo 27 de octubre en Cortazar.
El concurso se realizará en las instalaciones del Centro Cultural Cortazar ubicado en Av. Ing. Antonio Madrazo #602, zona Centro. Los interesados podrán inscribirse el miércoles 25 octubre de 10:00 a 18:00 horas. La premiación será el viernes 27 a las 18:00 horas y la exhibición de las piezas participantes y ganadoras se hará hasta al 8 de noviembre.
La convocatoria indica que podrán participar todos los hacedores de alfeñique del Estado de Guanajuato, en las siguientes categorías: Diseño tradicional con tres premios de $3,000.00, $2,500.00 y $1,500.00 pesos. Diseño libre con premios de $2,500.00, $2,000.00 y $1,500.00 pesos. Así como, de Miniatura con 3 Premios de $1,000.00 pesos cada uno
En diseño tradicional, las piezas presentadas a concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales o de la región. Para la categoría de diseño libre, se premiarán aquellas piezas cuyos diseños sean originales y creativos elaborados con temas o técnicas novedosas. No se admitirán figuras decorativas de pastelería. Finalmente para la categoría de Miniatura, comprende piezas cuyo tamaño no exceda los 7 cm.
Para el concurso de catrinas de cartón, se convoca a adultos y niños. En la categoría Adultos, podrán participar todas aquellas piezas elaboradas en las diferentes técnicas tradicionales y pueden contener un 15% de materiales ajenos al cartón.
En la categoría Infantil, podrán participar piezas elaboradas por niños, entre los 8 y 12 años de edad, los participantes deberán comprobar su edad con la presentación de una copia del Acta de Nacimiento y CURP.
Para la categoría de adultos habrá dos premios para cada uno de los tres lugares consistentes en $2,500.00, $1,800.00 y $1,200.00 pesos cada uno. Para los niños se otorgarán premios para los tres primeros lugares de $1,200.00, $900.00 y $700.00 pesos.
Todas las piezas deberán ser inscritas únicamente por su creador y formarán parte de la exposición por lo que no podrán ser retiradas hasta el 09 de Noviembre que haya concluido la exhibición.
Para obtener el premio en efectivo los artesanos que resulten premiados, deberán presentar identificación oficial vigente que los acredite (copia de credencial de elector), para cobrar su premio.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en el marco de la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvo el honor de presentar en la solemne Pinacoteca del Templo de la Compañía al ensamble vocal La Camera de la Nueva España.
Con una impresionante muestra de talento, La Camera de la Nueva España sedujo al público cervantino con un recorrido musical novohispano titulado 24 años de tradición polifónica en Guanajuato, integrado por las piezas Anónimo, “Alle Psalite cum Luya”; Vermell de Montserrat, “O virgo Splendens”, “Laudemus Virginem”, “Mariam Matrem”, “Stella Splendens”; “Flecha, La bomba, ensalada”; “La justa, ensalada”; López y Capilla, “Alleluia, dic nobis María”, “Israel es tu rex”; De Lienas, “Lamentación a 5”; “Cancionero de Palacio”, “La Tricotea (Alonso)”; “Hoy comamos y bebamos (Juan del Encina)”; “Cucú, Cucú (Juan del Encina)”; “Si abrá en este Baldrés (Juan del Encina)”.
Ante un lleno total, la brillante polifonía de voces cautivo al público asistente llevándolo a través de distintos siglos de música, abarcando un periodo que comprende del siglo XIII al XV.
Luego de 24 años de tradición en la escena musical vocal, Camerata de la Nueva España realiza este magno concierto para rendir honores a compositores como Juan del Encina (1469-1529) y Francisco López Capillas (c1605-1674).
Para cerrar la presentación, y ante un público agradecido, el ensamble vocal interpretó la canción popular “La víbora de la mar”, con el característico timbre que los ejecutantes sopranos, mezzosopranos poseen. Dicha ejecución puso a bailar a más de un asistente.
Al finalizar el evento, los integrantes de la Camerata de la Nueva España agradecieron al Instituto Estatal de la Cultura por el apoyo mostrado para la realización de este magno evento polifónico.
Se han presentado en festivales como Festival Internacional Cervantes en Todas Partes, Foro Internacional de Música Contemporánea El Callejón del Ruido, Festival de Música Antigua de Guanajuato, Encuentro Nacional de coros de León, Festival Internacional América Cantat, Encuentro Internacional de Música Antigua del CNA, CINARS 2002 Canadá, Sharing The Voices y el 8th Advent& Christmas Song Festival en Budapest, Hungría.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de apoyar al indiscutible talento guanajuatense consolidado y en consolidación, que demuestran la genialidad artística de nuestro estado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.