El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 28 de enero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato convoca a los interesados con experiencia en la danza clásica a formar parte del Taller de Fortalecimiento Técnico en Danza Clásica 2018.
El taller está dirigido a estudiantes avanzados, bailarines y docentes con experiencia en la danza clásica, con interés y aptitudes por su desarrollo profesional, radicados en el Estado de Guanajuato y Estados circunvecinos, quienes durante 134 horas, reforzarán sus elementos técnico-prácticos de la danza clásica para actualizar, unificar y fortalecer la formación mediante elementos didácticos y pedagógicos que les permita el dominio de una técnica depurada a través de la lógica del movimiento.
La única audición se realizará el sábado 24 de febrero de 10:00 a 14:00 horas en el salón de danza del CEARG, ubicado en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en la ciudad de Salamanca. Al término de la audición se determinará su aceptación al Taller de Fortalecimiento en Danza Clásica.
Los requisitos para el ingreso, además de la audición, son: contar con conocimientos de la técnica en danza clásica, tener 16 años cumplidos, entregar ficha de registro, carta responsiva y carta compromiso, además se deberá presentar una copia de acta de nacimiento, CURP, así como una identificación oficial con fotografía del padre y/o madre (en el caso de los menores de edad); o de los alumnos mayores de edad.
Los aspirantes seleccionados en la audición deberán realizar un pago de $2,000.00 (dos mil pesos) a través de depósito bancario y entregar el comprobante en original el primer día de clases el 24 de febrero. El cupo es limitado a 25 personas.
El contenido temático del taller se llevará a cabo en 2 módulos, impartidos por los instructores Mónica Maldonado Reynoso y Guillermo Maldonado Montes de Oca, quienes desarrollarán los siguientes temas: acondicionamiento físico, técnica de dánza clásica, barra al piso, puntas, “Pas de Deux”, asi como repertorio.
El taller se realizará del 24 de febrero al 7 de julio del presente año los días viernes de 16:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Para que los alumnos puedan obtener su constancia de acreditación del taller, deberán cumplir al menos con el 80% de asistencia a las clases.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 107 correo electrónico: enerdan2001@yahoo.com.mx
Guanajuato, Gto., a 26 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del programa Crece Leyendo, tiene el honor de invitarlos a la lectura en voz alta de la primera actriz Silvia Mariscal que se presentará este 30 y 31 de enero con fragmentos de “Que mis palabras te acompañen” y “Cuentos del mundo”, de la autora Emma Godoy.
El día 30 se presentará en el Museo Palacio de los Poderes en punto de las 19:00 hrs., y el día 31 en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, a las 18:00 hrs. La entrada a ambas presentaciones no tendrá ningún costo.
La primera actriz dará una probadita del texto “Que mis palabras te acompañen“, que empuja a enfrentar la vida como un desafío y un privilegio, haciendo que aprovechemos al máximo el breve tiempo que se nos ha concedido, viviéndolo como un lapso de total realización.
Dicho título tiene como referencia la preparación de jóvenes de varias generaciones para que amen, no sólo durante su juventud, sino a lo largo de toda su vida, convirtiéndose así en seres dignos. Éste es un libro que enseña a amar. Admirar y respetar las distintas etapas de la vida, incluida la vejez.
Es importante mencionar que esta actriz ha sido invitada por Crece leyendo por su importante trayectoria. Silvia Mariscal ha participado en exitosas telenovelas como Las tontas no van al cielo, Teresa, entre muchas otras. Entre sus últimas producciones están telenovelas como De que te quiero, te quiero, Amorcito corazón, La malquerida, entre otras.
No te pierdas la oportunidad de escuchar en su voz los textos de la escritora y locura guanajuatense Emma Godoy, que nació el 25 de marzo de 1918, por lo que este año, el Instituto Estatal de la Cultura se congratula en conmemorar el centenario de su natalicio con la lectura de sus obras.
Salamanca, Gto., a 25 de enero del 2018.- Como parte de las actividades con las que el Instituto Estatal de la Cultura conmemora el 90 aniversario del natalicio del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, se llevaron a cabo con gran éxito las primeras dos lecturas en voz alta en Guanajuato y Salamanca.
Durante su participación, el reconocido actor mexicano Fernando Becerril dio vida con su voz a fragmentos del libro “Sálvese quien pueda” de Jorge Ibargüengoitia; una lectura encantadora que pocos son capaces de encontrar en la vida diaria, motivo para divertirse, aún menos poseen el talento de plasmar, en tinta, su diversión para los demás.
La primer lectura se llevó a cabo el pasado martes 23 de enero en el Foyer del Teatro Juárez en Guanajuato, donde los asistentes difrutaron de la singular interpretación del experimentado actor mexicano, quien en todo momento mantuvo la atención del público a través del humor con que Ibargüengoitia narraba lo cotidiano.
Posteriormente, el miércoles 24 llegó el turno para el Centro de las Artes de Guanajuato, donde el público salmantino escuchó durante alrededor de una hora divertidos pasajes de a obra en voz de Fernando Becerril.
Cabe mencionar que se llevarán a cabo otro par de lecturas en voz alta de obras del escritor guanajuatense, con la actriz Alejandra Ley, que tendrá lugar los días 20 y 21 de febrero en Guanajuato y Salamanca respectivamente.
A través de programas de fomento a la lectura, el Instituto Estatal de la Cultura cumple su compromiso de acercar la literatura y conmemorar a reconocidos autores guanajuatenses entre la población de nuestro Estado.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 25 de enero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con el Centro Nacional de las Artes y el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), convocan a todas las personas interesadas en adquirir conocimientos teóricos y técnicos en museografía, a inscribirse al Programa de Formación Técnica en Museografía 2018.
La formación técnica para las artes es una de las líneas de trabajo sustantivo para el Instituto Estatal de la Cultura, por ello generó el Programa de Formación Técnica en Museografía, que busca formar de manera integral, en la práctica y en la teoría, museógrafos capacitados para realizar diseños museográficos y montajes especializados en diversos espacios, además de buscar la generación de formas de vida dignas y oficios que permitan la sustentabilidad de los alumnos.
Los interesados en formar parte de este Programa, deberán entregar en formato digital antes del 13 de febrero, los siguientes requisitos: copia de último certificado de estudios (a partir de secundaria), copia de credencial de elector vigente, copia de acta de nacimiento, CURP, copia de comprobante de domicilio reciente, así como carta de exposición de motivos y Curriculum Vitae. El costo de inscripción para los aspirantes que resulten seleccionados será de $1,000.00 pesos.
El contenido temático del programa, está integrado por: La museografía y sus áreas de acción. Consideraciones legales, de conservación y metodológicas sobre las exposiciones. Movimiento de colecciones y diseño museográfico. Conceptualización y producción museográfica. Así como, El proyecto museográfico.
El Programa Estatal de Formación Museográfica, llevará a cabo sus 380 horas actividades académicas en la Escuela de Museografía José Chávez Morado, ubicada en el Museo Olga Costa, en la ciudad de Guanajuato.
Con estas acciones, el Instituto Estatal de la Cultura cumple con la profesionalización del personal relacionado con los espacios culturales del Estado, a través del programa de Formación Técnica en Museografía.
Para mayores informes acude al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, comunícate al tel.: 01 (464) 6416612 Ext. 107, o bien al correo electrónico lavrsal@hotmail.com con Luis Alejandro Vidal Rodríguez.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2018.- Con gran éxito se inauguró la exposición de los ganadores en artes visuales y medios audiovisuales del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) edición 2017, que se llevó a cabo en la sala de exposiciones temporales del Museo Olga Costa- José Chávez Morado.
Dicha muestra es un proyecto cuyo propósito es generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses, a fin de promover la formación, la creación y la producción artística en diversas expresiones del arte.
En su edición 2017 resultaron como ganadores: Ariadna Rapozo Castro, Héctor Campos García y Héctor Daniel Aguilar Ramírez en Artes Visuales; así como Fátima Edith Ramírez Domínguez, ganadora de la categoría de Medios Audiovisuales.
Cabe destacar que el programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico es realizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal.
El programa PECDA emite anualmente su convocatoria a jóvenes creadores para otorgar estímulos, con el objetivo de desarrollar proyectos artísticos susceptibles a realizarse durante diez meses en las disciplinas de artes visuales, medios audiovisuales, música, teatro, danza, letras, letras en lenguas indígenas e investigación en patrimonio cultural.
La tarde noche de este martes presentaron al público sus obras, con la que concluye su proceso de participación en dicho programa de fomento y estímulo a la creación de artística, que se llevó a cabo gracias al apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2018.- Este año se conmemora el 150 aniversario del natalicio del célebre compositor José Juventino Policarpo Rosas Cárdenas, quien nació en Santa Cruz de Galeana (hoy ciudad Juventino Rosas), el 25 de enero de 1868.
Sus padres fueron doña Paula Cárdenas y don José de Jesús Rosas, quien les enseñó música tanto a su hijo mayor Manuel, quien tocaba la guitarra, y a Juventino, el violín. Con su hermano y su papá formó un trío que se presentaba en bailes y eventos familiares, lo que les permitía obtener modestos ingresos.
El trío se convirtió en cuarteto al incorporarse como cantante el tío de Juventino. Juntos eran un conjunto de arpa, violín, guitarra y voz, pero la situación de ellos no mejoro, ya que además de una fuerte competencia, su aspecto eminentemente indígena, no les ayudaba.
El grupo se desintegró luego de la muerte de Manuel, quien falleció en una riña. Juventino continuó su carrera en la música en otros conjuntos y a los quince años entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Ángela Peralta.
Después de que se desintegró la orquesta a causa de que varios de sus integrantes fueron víctimas de cólera, entre ellos la misma Ángela Peralta, Juventino decidió ingresar al Conservatorio para realizar sus estudios como hubiera deseado.
A los pocos meses se salió del Conservatorio. A raíz de la muerte de sus padres y su hermana, Juventino se refugió en el ejército y se alistó en una banda militar, sin embargo se retiró debido a que no pudo soportar el rigor y disciplina, lo que lo hizo pensar en hacer lo que verdaderamente le gustaba, la composición.
Comenzó a tocar para familias adineradas donde le eran solicitadas valses y polkas. El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado por el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla, con la presencia del entonces presidente del país, don Porfirio Díaz.
En 1888 entró por segunda vez al Conservatorio donde tuvo como profesor a Lauro Beristain. Se separó del plantel y durante ese tiempo compuso temas como: “Cuauhtémoc”, “Te volví a ver”, “Seductora”, “Sueño de las flores y “Ensueño”.
Su famoso vals “Sobre las olas” originalmente se llamaba “Junto al manantial”, y fue el compositor Miguel Ríos Toledano, quien hizo los arreglos para piano, quien le cambió el nombre. Cabe destacar que Rosas recibió la cantidad de cuarenta y cinco pesos por esta obra y otras dos más.
En el año de 1893 compuso “Carmen”, que obsequió a doña Carmen Romero Rubio de Díaz. Un año después se embarcó hacia Cuba con una compañía de zarzuela, pero lamentablemente la agrupación quebró. Juventino estaba muy enfermo de un mal hepático y falleció en julio de 1894 a la edad de 27 años en el país caribeño.
Guanajuato, Gto., a 23 de enero de 2018.- Desde su llegada a la entidad, la exposición “Santiago Rebull pintura y academia”, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura, ha sido visitada por 29 mil 289 personas.
Dicha exposición, que se mostró en el Centro de las Artes de Salamanca y posteriormente en el museo dedicado al pintor muralista Diego Rivera, está compuesta por 49 piezas, entre las cuales se pueden apreciar dos esculturas, el caballete del maestro, su capa, su paleta y una medalla honorífica.
Santiago Rebull Gordillo nació en 1829 en la Ciudad de México. Fue el autor de los famosos retratos del emperador Maximiliano I y la emperatriz Carlota, así como de los de Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano y Porfirio Díaz.
Maximiliano lo nombró Pintor de la Corte, por la calidad y técnica de su trabajo, que lo llevó a ser reconocido como uno de los mejores retratistas de su momento, además de encomendarle la realización de seis murales con temas paganos tomados de la mitología, Las Bacantes en las terrazas del Castillo de Chapultepec.
Como académico, los años de Rebull no fueron nada sencillos, considerando los movimientos sociales y políticos que se dieron en el siglo XIX en la ciudad, momentos en los que el imperio de Juárez y Maximiliano estuvieron en el poder.
En 1851 logró la primera de sus grandes obras “El Cristo en Agonía”. Tras esta pintura logra una beca en Roma en la Academia de San Lucas, con la obra La muerte de Abel.
Y es a partir de ese tiempo que el pintor comienza a producir obra con temática religiosa, como Moisés con las Tablas de la Ley, el Sacrificio de Isack. Regresa a México y es nombrado director de la academia en 1860, siendo titular de la clase de dibujo, compartiendo la educación profesional con personalidades como José María Velasco, Ramón Sagrero, Daniel Dávila, Leandro Izaguirre y Alfredo ramos Martínez entre otros.
En cuanto a su obra, la pintura de Santiago Rebull, trasciende posicionándolo como uno de los mejores retratistas del siglo XIX, siendo impulsado por Fernando Maximiliano José María de Habsburgo, entonces emperador de México, quien lo favorece como artista para realizar retratos de personajes ilustres de la época y de él mismo.
No pierdas la oportunidad de conocer su obra que estará en exhibición hasta el próximo 18 de febrero del presente año en la casa del artista que fuera discípulo de Rebull.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00
Salamanca, Gto., a 22 de enero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca, llevaron a cabo de manera exitosa la vigésimo sexta edición del Concurso Estatal de Cestería y Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es reconocida por la elaboración de piezas de cestería mediante técnicas tradicionales y de alta calidad, es un arte popular heredado por muchas generaciones quienes transmitieron sus conocimientos a través del tiempo.
Con la participación 75 concursantes provenientes de los municipios de Acámbaro, Victoria y Tierra Blanca se presentaron a participar 225 piezas, la premiación se realizó el pasado sábado 20 de enero a las 15:00 horas en el Jardín principal de dicha comunidad.
Los miembros del jurado seleccionaron a los ganadores en las distintas categorías de la siguiente manera: en Miniatura se reconocieron las cuatro mejores piezas y cuyos creadores fueron: Ma. Dolores Roque con su juego de canastitas, Justina Marcela Pérez con su aventador, Josefina Roque Félix con su juego de miniatura en 3 piezas y finalmente Jonh Kenedi Roque García con su pieza canastita.
En la categoría de fibra de ixtle, el primer lugar fue para Edmundo Hernández González, con su pieza denominada onda de tren; en segundo lugar resultó Edelmira García, con su bolsa; el tercer lugar fue para Brígida González con su escobetilla de lechuguilla; y en cuarto lugar Brígida García con su pieza: mochila con bolsita de lado.
Para diseño libre el primer lugar fue para José Carlos Flores, con su pieza panadera con tapa, en segundo lugar Lorenzo Garnica, participó con su olla pequeña, el tercer lugar con fue para Marta Vallesteros que presentó una pieza denominada organizador, el cuarto lugar fue para Precilia Roque con su florero con patitas y finalmente en quinto lugar resultó Gabriela Hernández con su pieza cestito.
En palma el primer lugar lo obtuvo Eulalia García, con un sombrero de trenza de pico; el segundo lugar fue para Ma. Elena Ortíz con una bolsa de trenza, en tercer lugar resultó Rosa Pérez con su petaquita de palma seca, el cuarto lugar Delfina García con juego de dulceras y en quinto lugar Marina Hernández con su petate para cama.
En la categoría de fibra de mimbre, Leonor García, con la pieza costurero, obtuvo el primer lugar y el segundo lugar fue para María Remedios Hernández con la pieza mini bolsita.
En el tejido con vara de sauz el primer lugar fue para Gregorio Hernández con una canasta de dos almuerzos; en segundo Ma. del Refugio Hernández, con su pieza denominada juego de canastitas 3 piezas; y el tercer lugar fue para Justina Pérez con su sombrerito de vara de sauz.
Finalmente, en la categoría de carrizo es la que se entregaron más premios, los cuales se repartieron de la siguiente manera: en primer lugar Andrés Gallegos, Martín Hernández y María Félix Velázquez; el segundo lugar fue compartido por Catalina Hernández, Ofelia Hernández y María Álvarez.
En tercer lugar de la misma categoría resultaron ganadores Tomás Pérez, Ofelia García y Margarita García; el cuarto lugar fue para Matilde García, María Remedios Roque y Primitivo Velázquez; en quinto lugar se reconoció a Silvano González, Teódulo Álvarez y Francisco García; y finalmente en sexto lugar resultaron Ma. Isabel Moreno y Luciano Roque.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2018.- Con la inauguración de la exposición “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia” que se presentó en el Museo del Pueblo, el público podrá conocer a uno de los escritores más representativos de la literatura mexicana del siglo XX que este año cumpliría 90 años de vida, el escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia.
A la inauguración de este evento acudió el Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura (IEC); así como directores de la institución, autoridades municipales y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
La muestra reúne 93 piezas que se exhiben en la sala Gorky González, que son fotografías, caricaturas, diplomas, carteles de sus obras que fueron llevadas al séptimo arte; pinturas e ilustraciones creadas por su esposa Joy Laville, que fueron portadas de los libros del escritor. La muestra estará en exhibición hasta el próximo 4 de marzo.
Con la exposición da inicio una serie de actividades conmemorativas en homenaje a 90 años de su nacimiento como son: lecturas en voz alta, mesas de diálogo, maratones de lectura, entre otras más.
El siguiente evento a celebrarse será mañana martes 23 de marzo, a las 19 horas, en el foyer del Teatro Juárez, donde el actor Fernando Becerril dará lectura a una de sus obras más representativas titulada “Sálvese quien pueda”.
En León, en la sala infantil de la Biblioteca Central Wigberto Jiménez, iniciará un palomazo literario que se desarrollará durante tres días, el 23, 24 y 26 de enero, a las 17:30 horas, sin ningún costo.
La Cumbancha, dirigida por Martín Solís, presenta “Ibargüengoitia en tres tiempos: El viaje superficial, Los relámpagos de agosto y Las muertas”, que se presentará en la sala José Vasconcelos, el jueves 25 de enero, a las 19:00 horas.
El viernes 26, a las 18:00 horas, en la sala José Vasconcelos, se presenta la mesa “90 años de Jorge Ibargüengoitia. Una mirada a su obra”, en la que participan Anuar Jalife, Alfredo Zárate y Daniel Ayala de la Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2018.- Con motivo del 90 aniversario del escritor guanajuatense Jorge Igargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura llevará a cabo una serie de actividades culturales para conmemorar su legado literario.
La celebración iniciará con la inauguración de la exposición “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia”, que se llevará a cabo el lunes 22 de enero (día en que se celebran noventa años de su natalicio), a las 12:00 horas, en el Museo del Pueblo de esta ciudad.
El martes 23 de enero continúa la programación con la lectura en voz alta que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura y el programa Crece Leyendo, el cual cuenta en esta ocasión con la presentación del actor Fernando Becerril, quien con su voz dará vida al texto de Ibargüengoitia titulado “Sálvese quien pueda”.
Repetirá la misma hazaña el miércoles 24 de enero, a las 18:00 horas, en el Centro de las Artes de Salamanca, con la cual el público de todas las edades podrá conocer más su peculiar forma de escribir de este escritor guanajuatense cuyos restos yacen en el parque Florencio Antillón.
En León, en la sala infantil de la Biblioteca Central Wigberto Jiménez, iniciará un palomazo literario que se desarrollará durantes tres días, el 23, 24 y 26 de enero, a las 17:30 horas, sin ningún costo.
Ese mismo día, también habrá un maratón de lectura en voz alta para jóvenes de la obra del escritor, la cual iniciará a las 11:15 horas.
La Cumbancha, dirigida por Martín Solís, presenta “Ibargüengoitia en tres tiempos: El viaje superficial, Los relámpagos de agosto y Las muertas”, que se presentará en la sala José Vasconcelos, el jueves 25 de enero, a las 19:00 horas.
El viernes 26, a las 18:00 horas, en la sala José Vasconcelos, se presenta la mesa 90 años de Jorge Ibargüengoitia. Una mirada a su obra, en la que participan Anuar Jalife, Alfredo Zárate y Daniel Ayala de la Universidad de Guanajuato.
El sábado 27, a las 17:30 horas, en la sala infantil, será de cuenta cuentos se presenta Don Paletón y su elefante. Un cuentito de Ibargüengoitia. Paletón tiene todo en el mundo, menos un elefante musical, contrata un gangster para raptarlo, el elefante quiere seguir con su carrera de concertista. Paletón tiene 45 minutos y la complicidad del público para lograrlo.