CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Rinde IEC homenaje a Ibargüengoitia con exposición

Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2018.- Con la inauguración de la exposición “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia” que se presentó en el Museo del Pueblo, el público podrá conocer a uno de los escritores más representativos de la literatura mexicana del siglo XX que este año cumpliría 90 años de vida, el escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia.

A la inauguración de este evento acudió el Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura (IEC); así como directores de la institución, autoridades municipales y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

La muestra reúne 93 piezas que se exhiben en la sala Gorky González, que son fotografías, caricaturas, diplomas, carteles de sus obras que fueron llevadas al séptimo arte; pinturas e ilustraciones creadas por su esposa Joy Laville, que fueron portadas de los libros del escritor. La muestra estará en exhibición hasta el próximo 4 de marzo.

Con la exposición da inicio una serie de actividades conmemorativas en homenaje a 90 años de su nacimiento como son: lecturas en voz alta, mesas de diálogo, maratones de lectura, entre otras más.

El siguiente evento a celebrarse será mañana martes 23 de marzo, a las 19 horas, en el foyer del Teatro Juárez, donde el actor Fernando Becerril dará lectura a una de sus obras más representativas titulada “Sálvese quien pueda”.

En León, en la sala infantil de la Biblioteca Central Wigberto Jiménez, iniciará un palomazo literario que se desarrollará durante tres días, el 23, 24 y 26 de enero, a las 17:30 horas, sin ningún costo.

La Cumbancha, dirigida por Martín Solís, presenta “Ibargüengoitia en tres tiempos: El viaje superficial, Los relámpagos de agosto y Las muertas”, que se presentará en la sala José Vasconcelos, el jueves 25 de enero, a las 19:00 horas.

El viernes 26, a las 18:00 horas, en la sala José Vasconcelos, se presenta la mesa “90 años de Jorge Ibargüengoitia. Una mirada a su obra”, en la que participan Anuar Jalife, Alfredo Zárate y Daniel Ayala de la Universidad de Guanajuato.

El IEC sigue los pasos de Ibargüengoitia con actividades conmemorativas

Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2018.- Con motivo del 90 aniversario del escritor guanajuatense Jorge Igargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura llevará a cabo una serie de actividades culturales para conmemorar su legado literario.

La celebración iniciará con la inauguración de la exposición “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia”, que se llevará a cabo el lunes 22 de enero (día en que se celebran noventa años de su natalicio), a las 12:00 horas, en el Museo del Pueblo de esta ciudad.

El martes 23 de enero continúa la programación con la lectura en voz alta que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura y el programa Crece Leyendo, el cual cuenta en esta ocasión con la presentación del actor Fernando Becerril, quien con su voz dará vida al texto de Ibargüengoitia titulado “Sálvese quien pueda”.

Repetirá la misma hazaña el miércoles 24 de enero, a las 18:00 horas, en el Centro de las Artes de Salamanca, con la cual el público de todas las edades podrá conocer más su peculiar forma de escribir de este escritor guanajuatense cuyos restos yacen en el parque Florencio Antillón.

En León, en la sala infantil de la Biblioteca Central Wigberto Jiménez, iniciará un palomazo literario que se desarrollará durantes tres días, el 23, 24 y 26 de enero, a las 17:30 horas, sin ningún costo.

Ese mismo día, también habrá un maratón de lectura en voz alta para jóvenes de la obra del escritor, la cual iniciará a las 11:15 horas.

La Cumbancha, dirigida por Martín Solís, presenta “Ibargüengoitia en tres tiempos: El viaje superficial, Los relámpagos de agosto y Las muertas”, que se presentará en la sala José Vasconcelos, el jueves 25 de enero, a las 19:00 horas.

El viernes 26, a las 18:00 horas, en la sala José Vasconcelos, se presenta la mesa 90 años de Jorge Ibargüengoitia. Una mirada a su obra, en la que participan Anuar Jalife, Alfredo Zárate y Daniel Ayala de la Universidad de Guanajuato.

El sábado 27, a las 17:30 horas, en la sala infantil, será de cuenta cuentos se presenta Don Paletón y su elefante. Un cuentito de Ibargüengoitia. Paletón tiene todo en el mundo, menos un elefante musical, contrata un gangster para raptarlo, el elefante quiere seguir con su carrera de concertista. Paletón tiene 45 minutos y la complicidad del público para lograrlo.

El IEC apoya a jóvenes creadores guanajuatenses con la exposición de su obra

Salamanca, Gto., a 20 de enero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, invitan a la inauguración de la exposición de los ganadores en artes visuales y medios audiovisuales del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) edición 2017, que se llevará a cabo el martes 23 de enero, a las 18:30 horas.

El propósito de este programa, es generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses, a fin de promover la formación, la creación y la producción artística en diversas expresiones del arte.

El programa PECDA emite anualmente su convocatoria a jóvenes creadores para otorgar estímulos con el objetivo de desarrollar proyectos artísticos susceptibles a realizarse durante diez meses en las disciplinas de artes visuales, medios audiovisuales, música, teatro, danza, letras, letras en lenguas indígenas e investigación en patrimonio cultural.

Es así que, los jóvenes creadores: Ariadna Rapozo Castro, Héctor Campos García y Héctor Daniel Aguilar Ramírez en Artes Visuales, así como Fátima Edith Ramírez Domínguez, ganadora de la categoría de Medios Audiovisuales; presentarán al público sus obras, concluyendo así su proceso de participación en dicho programa de fomento y estímulo a la creación de artística, que se lleva a cabo gracias al apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.

Las obras que se mostrarán a partir del 23 de enero y hasta el 9 de febrero en el Museo Olga Costa, son el resultado del trabajo realizado por los jóvenes artistas, propuestas que invitan al espectador a tener experiencias visuales diferentes, donde además de observar, se reflexiona y se cuestiona su quehacer artístico.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.

En el noventa aniversario de nacimiento, el IEC rinde homenaje a Ibargüengoitia con exposición

Guanajuato, Gto., a 19 de enero del 2018.- En el marco de la celebración del 90 aniversario de Jorge Ibargüengoitia el Instituto Estatal de la Cultura te invita a que asistas este 22 de enero a la inauguración de la exposición “Los Pasos De Jorge Ibargüengoitia en punto de las 12:00 hrs., en el Museo del Pueblo.

La cual muestra a través de algunas de sus obras, hemerografía e imágenes de su vida. Durante esta inauguración el público podrá acercarse a uno de los escritores más representativos de la literatura mexicana del siglo XX.

Esta obra va más allá de lo que la crítica ha dicho. En sus novelas, Las muertas y Los relámpagos de agosto, entre otras, el escritor guanajuatense hace gala de una frescura y libertad que, según él mismo reconocía, no consiguió en el teatro (El atentado).

En los libros de Jorge Ibargüengoitia predominan sobre todo la ironía sobre la historia y la vida cotidiana, el humor, la desacralización de lo establecido y la sátira en la más pura de sus expresiones, lo que le ha valido el reconocimiento de miles de lectores en todo el mundo. La exposición “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia” representa una oportunidad única para conocer más al autor de Estas ruinas que ves y Los pasos de López, por mencionar algunas de sus obras.

Jorge Ibargüengoitia, fue un original y talentoso escritor de teatro, novela, cuento, ensayo y artículos periodísticos. Poseía un humor sarcástico, en ocasiones hasta siniestro, que empleó para consignar en sus escritos el acontecer cotidiano y desacralizar la historia de México.

Nació en Guanajuato el 22 de enero de 1928. Su padre murió cuando él era muy pequeño, tras lo cual, se mudó con su madre a casa de sus abuelos maternos. Cuando cumplió tres años, la familia entera se trasladó a la Ciudad de México. Su abuelo falleció cuando Jorge apenas tenía siete años; creció entre mujeres, su madre y sus tías deseaban que se convirtiera en ingeniero.

En 1940 Ibargüengoitia se unió al grupo scout del Colegio México, con el sobrenombre de “Tecolote de Guadaña”. Ahí conoció a Manuel Felguérez, con quien mantuvo una cercana amistad durante toda su vida. A los 17 años ingresó a la Facultad de Ingeniería, pero después de viajar a Europa con los scouts, se dio cuenta de que la ingeniería no era su vocación, por lo que abandonó la carrera y volvió a su natal Guanajuato, donde trabajó dos años en el rancho de su propiedad

Llega la Cultura al Pabellón Guanajuato de la Feria de León

Guanajuato, Gto., a 17 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que visites el stand de la Cultura en el Pabellón Guanajuato de Feria de León 2018, que estará disponible hasta el 6 de febrero.

El cual cuenta con actividades para chicos y grandes como: rompecabezas y juego del gato relacionados con las 4 Zonas Arqueológicas que son: el Cóporo, Cañada de la Virgen, Peralta y Plazuelas.

Estos juegos ayudan al público a conocer los aspectos arquitectónicos e históricos de estos sitios que se encuentran en el bajío, los cuales muestran la riqueza prehispánica. Los talleres son impartidos de miércoles a domingo en un horario de 10 a 5 de la tarde.

También participan niños narradores del programa de Fomento a la Lectura, el cual tiene el objetivo de difundir la lectura entre todas las edades. En este programa participan más de 9 niños guanajuatenses en un horario de 5 a 7 de la tarde.

Otra de las actividades que se llevan a cabo en este stand son los Cuentacuentos que se presentan de lunes y miércoles de 5 y 7 de la noche. En esta ocasión participan Andrea León, Israel Garcés, Alejandro González y Saúl Ortega.

Luego de su destacada participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Fondo Guanajuato cuenta con la presencia en este espacio de Ana Paulina Calvillo editora de “Los otros Libros” y Raúl Bravo de “Ediciones la Rana”, que se presentarán el sábado 20 de enero, a las 17:00 hrs.

Este mismo día se contará con la presencia de Max Santoyo, poeta y editor del “El principio del Caos” y Marco Órnelas, poeta y ensayista.

El sábado 23 asiste la narradora Martha J. Ramírez y Patricia Bermúdez, del seminario de cuento, y finalmente el 27 de enero, a las 13:00 hrs., estará en el stand los narradores Mauricio Miranda y Julio Cuéllar.

Llega Fernando Becerril con su lectura en voz alta al Teatro Juárez y CEARG

Guanajuato, Gto., a 16 de enero del 2018.- En Instituto Estatal de la Cultura a través del programa Crece Leyendo, te invita a que asistas a la lectura en voz alta de Fernando Becerril en dos sedes del IEC, quien dará lectura a los textos de Jorge Ibargüengoitia

Para el martes 23 de enero, el primer actor se presentará en el Foyer del Teatro Juárez en punto de los 19:00 hrs., y para el miércoles 24 del mismo mes a las 18:00 hrs, se presentará en el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.
Durante su participación, Fernando Becerril leerá “Sálvese quien pueda” de Jorge Ibargüengoitia, una literatura encantadora que pocos son capaces de encontrar en la vida diaria, motivo para divertirse, aún menos poseen el talento de plasmar, en tinta, su diversión para los demás.
La obra, reeditada después de 18 años, precisamente en 2013, tiene un sentido del humor que desafía a los afectos a las leperadas y la risa fácil. Bordando sobre su propia vida, el autor se regodea en la narración de lo cotidiano para llevarnos a mundos simples y alegres.
Es importante mencionar que Fernando Becerril nació en México y ha desarrollado una carrera importante como actor y director de teatro desde hace varias décadas. En 1969 recibió el reconocimiento de la crítica teatral como revelación del año.

Fue becado como actor en Francia donde trabajó 26 años en teatro, cine y televisión. Tras vivir casi treinta años en ese país, decidió regresar a México donde ha participado en innumerables puestas en escena entre las que destacan Muerte Parcial, El Rey Lear, en El Mercader de Venecia, La Vida es Sueño, y en La Comedia de las Equivocaciones, ésta última fue una producción del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Liga Mexicana de Improvisación (LIMI).

En el 2006 participó en la cinta Morirse en domingo del director Daniel Groener. En el 2007 en la película Drama/Mex del mexicano Gerardo Naranjo donde obtuvo varios reconocimientos en el Festival de Cannes.

Descubre las obras de Hermenegildo Bustos en el museo que lleva su nombre

Guanajuato, Gto., a 9 de enero de 2018.- Visita Purísima del Rincón y conoce el Museo Hermenegildo Bustos que está dedicado al artista que nació en el año de 1832, y cuya obra se caracteriza por una extraordinaria destreza tanto en el dibujo como en su pincel.
Bustos sorprendió con sus formación autodidacta que fue compensada con su enorme capacidad de observación en todo su legado artístico compuesto por retablos, exvotos, bodegones y retratos, siendo este último el género predominante que desarrolló con gran acierto y escrupulosidad.
También conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”, referencia bien entendida dada la contudente carga psicológica contenida en su vasta producción de retratos en los que la ausencia de academia no mermó en ningun sentido la enorme calidad de su trabajo.
Actualmente el museo alberga la exposición “La Judea. Rostros de madera”, que remarca una tradición que surgió en 1873 a iniciativa del artista Hermenegildo Bustos. A él se debe el diseño y fabricación de las primeras máscaras utilizadas para la representación que culmina on el ahorcamiento del judas negro ante miles de espectadores.
También se exhibe “Exvotos. Los favores del cielo”, que se destaca por su trascendencia y contenido, ya que a través de él nos es posible conocer la cutura y la interpretación que de la vida se tenía en el México de tiempos pretéritos.
La elaboración de los exvoto se integra básicamente por dos elementos: el primero y más importante es la escenificación de lo ocurrido, la mayor parte de las veces con una gran profusión de detalles por lo que el segundo elemento, el texto descriptivo donde se narra el favor recibido y el nombre del favorecido, pasa a un plano secundario aunque forma parte fundamental del objeto, su composición y significado.
Purísima del Rincón es una pequeña población fundada en el año de 1603 con el nombre de San Juan del Bosque, mismo que conservó hasta 1649 en que, bajo el mandato del XIX virrey de la Nueva España, Garcia Sarmiento Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqués Sobroso se confirma su fundación bajo la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción.

El arte milenario de la encuadernación revive en la BCEG

Guanajuato, Gto., 8 de enero de 2018.- La historia de la encuadernación está enormemente ligada a la historia del libro y de las bibliotecas. Ya en las épocas antiguas, desde el rollo de papiro hasta los libros o documentos en forma de códice, comenzaban a acumularse en las estanterías de las bibliotecas, y sólo el bibliotecario o responsable era capaz de localizar una obra.

Con la desaparición del rollo y la llegada del códice se dan las primeras y primitivas encuadernaciones. En la época romana, los esclavos eran los encargados tanto de copiar el libro como de realizar su encuadernación.

Las primeras encuadernaciones se realizaron en tablillas de cedro, con bandas de cuero para envolverlos y unas correas para sujetar y transportar el códice. En las cubiertas comenzaron apareciendo las primeras ornamentaciones y técnicas decorativas.

El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal ofrece el taller de Encuadernación para jóvenes y adultos con una duración de 12 hrs y en el que pueden desarrollar habilidades para la elaboración de encuadernados, para diversos usos. Se les da una introducción e historia de la de la misma, las diversas técnicas y la parte práctica.

“Me gustó la técnica de cocido japonés porque es muy artesanal, se enfoca en los estético, es más artística y nos puede servir para hacer libretas personalizadas e incluso venderlas”

Oznar Sierra Domínguez
Participante del taller

Este taller lo imparte Andrea León, bibliotecaria de la Sala General quien va cumplir 11 años en la BCEG y tiene gran experiencia en el tema: “Inicié tomando un taller básico de reparación de libros y después con cursos que tomé por mi cuenta fuera de la biblioteca, me apasionó este tema y aprendí sobre tipos de costuras y tipos de encuadernaciones de diferentes épocas”.

El éxito del taller consiste en la generación de objetos personales por lo que los participantes se van muy complacidos al terminar el curso con un producto de su propia creación:

“Está muy padre porque es personalizado, te asesoran bien y ya voy a poder hacer mis encuadernados especiales”.

Lorena Urzúa Ochoa
Participante del taller

“Es muy bueno el taller porque nos puede ayudar a elaborar las libretas de nuestros hijos o para regalar y lo podemos hacer en casa, incluso las podemos hacer para la venta y eso nos ayudaría mucho”.

Carmen Consuelo Ochoa
Participante del taller

Lo enriquecedor de esta actividad no es sólo la creación de un objeto, que ya de por sí es un atractivo importante, sino como se vincula con la misión y visión de la biblioteca al acercar a los participantes a la lectura a través de generar la inquietud por conocer más del tema, consultar las referencias bibliográficas y el marco teórico.

“Los participantes de este taller ahorita ya están consultando los libros que yo puse en mesa y que utilicé en la parte teórica, pero también ya traen la inquietud de ver otros temas como la cartonería para hacer los estuches para guardar los libros, para protegerlos.”

Andrea León
Tallerista

Por cuestiones de espacio en el taller, solo pueden participar 13 personas, por lo cual continuamente se está impartiendo para que más gente conozca de las técnicas de encuadernación pero sobre todo para que se acerquen a la Biblioteca Central y descubran todo lo que les puede ofrecer.

“Este tipo de cursos o talleres nos generan usuarios de la biblioteca, cuando se dan cuenta que en los libros y todo los servicios que ofrecemos pueden encontrar más de lo que yo les pude aportar en un taller de dos semanas en seguida tramitan su credencial y comienzan a llevarse a libros”

Andrea León
Tallerista

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Conoce la nueva aplicación de los museos y las zonas arqueológicas de la entidad

Guanajuato, Gto., a 7 de enero del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a visitar la página http://cultura.guanajuato.gob.mx donde encontrarás la rutas de navegación en 360° de las cuatro zonas arqueológicas de la entidad y de los museos en la capital a cargo de la institución, así como de la galería ubicada en el Centro de las Artes.

A través de la página, el usuario conocerá el esplendor mágico e histórico de El Cóporo, ubicado cerca de Ocampo; Plazuelas, otra majestuosa ciudad prehispánica localizada al oeste de la ciudad de Pénjamo; Peralta que se encuentra muy cercana a Abasolo; y Cañada de la Virgen, que se ubica al suroeste de San Miguel de Allende.

Al entrar, el usuario podrá encontrar imágenes en 360 grados, que muestra cada uno de los rincones de los sitios arqueológicos que se encuentran abiertas al público en nuestro Estado, y que son una muestra del desarrollo prehispánico que hubo antes de la llegada de los españoles a América.

En Plazuelas se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región, tiene edificios que fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.

Peralta, testimonio del Bajío prehispánico, destaca en la región por las dimensiones y diversidad constructiva. En este sito se observan varias construcciones: el edificio Doble Templo y Patio Hundido, el Recinto de los Gobernantes y el conjunto Templo-Recinto y Patio Hundido.

El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.

Cañada de la Virgen, un asentamiento prehispánico, enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, es la primera sede en el país que recibe dicha muestra que permite dimensionar la importancia del legado de los Mexicas.

También recorre de manera virtual el Museo Casa Diego Rivera, que cuenta con obra del destacado muralista, así como una amplia variedad de exposiciones temporales como la de su maestro, el pintor Santiago Rebull.

Además, conoce el interior del Museo Olga Costa- José Chávez Morado, donde se encuentra la obra de la destacada pareja, y adéntrate al interior del Museo del Pueblo que tiene una colección en miniatura que donó María Teresa Pomar, así como varias exposiciones temporales con obra de artistas mexiquenses.

A este recorrido se añade el recién museo del Palacio de los Poderes, así como la galería del Centro de las Artes, que tiene para el espectador una variada selección de exposiciones a lo largo del año.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700

Visita la exposición de Santiago Rebull en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 6 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites la exposición de “Santiago Rebull pintura y academia” en el Museo Casa Diego Rivera.

Exposición compuesta por 49 piezas, entre las cuales se pueden apreciar dos esculturas, el caballete del maestro, su capa, su paleta y una medalla honorífica.

La pintura de Santiago Rebull, trasciende posicionándolo como uno de los mejores retratistas del siglo XIX, siendo impulsado por Fernando Maximiliano José María de Habsburgo, entonces emperador de México, quien lo favorece como artista para realizar retratos de personajes ilustres de la época y de él mismo.

Rebull se distinguió como pintor de personalidades al grado que realiza retratos para Benito Juárez y Porfirio Díaz. Pintores contemporáneos de su época se sintieron influenciados por sus obras, siendo artistas de la talla de Diego Rivera quien en su periodo de formación realiza obras con esta influencia.

En 1851 logró la primera de sus grandes obras “El Cristo en Agonía”. Tras esta pintura logra una beca en Roma en la Academia de San Lucas, con la obra La muerte de Abel.

Y es a partir de ese tiempo que el pintor comienza a producir obra con temática religiosa, como Moisés con las Tablas de la Ley, el Sacrificio de Isack. Regresa a México y es nombrado director de la academia en 1860, siendo titular de la clase de dibujo, compartiendo la educación profesional con personalidades como José María Velasco, Ramón Sagrero, Daniel Dávila, Leandro Izaguirre y Alfredo ramos Martínez entre otros.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00