Comando | Acción |
---|---|
Bajar | Desplaza el contenido hacia abajo |
Subir | Desplaza el contenido hacia arriba |
Arriba | Mayor desplazamiento hacia arriba |
Abajo | Mayor desplazamiento hacia abajo |
Clic | Clic en hipervínculo |
Escribe "frase" | Dictado de "frase" en campo de texto |
Regresar | Página anterior |
El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición titulada “Migraciones”, que fue realizada en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Salamanca.
La muestra, que se exhibe del 10 al 28 de octubre en el Museo Casa Diego Rivera, en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, fue inaugurada por la Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, así como por algunos de los artistas que participaron en el taller que se llevó a lo largo de varios meses.
El taller dirigido por el artista José Luis Méndez, consistió en el intercambio interdisciplinario y el trabajo colaborativo entre grabadores y tejedores de la región Centro-Occidente que comprenden los estados de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Querétaro y Guanajuato.
Su realización fue posible gracias a la asesoría de Francisco Romero en el área de grabado, Cecilia Gutiérrez en el de tejido y Margarita Orozco en la de fibras para la elaboración de papel; con el apoyo técnico de Joaquín Rosiles en la impresión y Cesar Silva en el tejido.
Los participantes de la tutoría lograron la producción interdisciplinaria de una serie de obras con su discurso visual basado en el tema de la Migración, a través de la hibridación del grabado con tejidos de fibras y papel de diversas materias y estructuras, se involucraron en las siguientes etapas: Creación de un proyecto artístico, su desarrollo por medio de la investigación temática, experimentación visual y producción de la obra.
En las obras se puede apreciar el tejido de fibras naturales y sintéticas. La cestería de carrizo fueron utilizadas como placa de grabado para ser estampadas sobre papel de fibra de carrizo, gladiolo, cebada, o algodón, así mismo, se utilizaron las técnicas de xilografía, collagrafía, aguafuerte, litografía, punta seca, linografía. Y en algunas obras se incrustaron fibras tejidas de henequén, algodón, popotillo, carrizo y chuspata.
Cada participante reconoció los valores formales de las técnicas del grabado, el tejido y del papel de fibra, para construir de manera creativa las metodologías de hibridación de los elementos y su función visual, derivada de sus necesidades comunicativas, con la finalidad de propiciar recientes líneas de producción artística que impulsen nuevos modelos de conocimiento, posibilidades estéticas, técnicas y tratamientos temáticos para la construcción de la obra artística.
Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tiene el honor de presentar en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino 15 propuestas de danza, música, teatro y artes visuales orgullosamente guanajuatenses.
El primer artista guanajuatense en presentarse en esta edición bajo el eje temático “El futuro es hoy”, es el pianista Braulio Alcaraz, quien deleitará al público con el programa “Chopin, Statkowski y Szymanowski, un legado de inspiración”, a presentarse el 11 de octubre, a las 17:00 horas, en el Salón del Consejo Universitario.
La Camerata Silvestre Revueltas será el segundo en presentarse el 13 de octubre en el Templo de la Compañía con “Romanticismo entre cuerdas”. Mientras que el lunes 15 de octubre sorprenderá Victrola Sonorousa con una sesión de improvisación sonora y visual en el Salón del Consejo Universitario.
Por su parte, Rorschach_3.0 presenta el 17 de octubre un proyecto de música experimental y visual audio-generativos (interactivos). El teatro se hace presente con la puesta en escena “Esto No es discriminación”, dirigida por Roberto Mosqueda.
El guitarrista José Daniel Salceda se presentará el 18 en el Teatro Cervantes. Seguirá el turno de Factotum Escena con la obra infantil “La dictadura del Rey Pepino”, que tendrá lugar en el Auditorio de Minas, sede para los espectáculos principalmente enfocados a los niños.
Vibrará la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas con la interpretación de la Sinfonía no. 9 en Mi menor del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak, que para su ejecución contará con la participación del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.
Con el programa “Salsa Sinfónica” las Bandas Sinfónicas del Estado pondrán a bailar al público el 21 de octubre en la majestuosa explanada de la Alhóndiga de Granaditas. El siguiente en alistarse para el evento cultural es el Ensamble Zephyrus con el programa “Música para seis”, que reúne a cuatro compositores Y dos naciones.
A la amplia lista se agreda Cuarteto Solar con canciones efímeras y música de cañerías basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.
Teatro Demediado tiene el gusto de presentar “El pequeño Quijote”. Juan Manuel García Belmonte presenta la obra “Aullido de mariposas” que toca temas como el tráfico de drogas, órganos y prostitución.
Y en artes visuales presentan sus propuestas René Serrano bajo el título “Origen y caminos” y el Taller de Gráfica del Centro de las Artes con “Migraciones”, ambas en el Museo Casa Diego Rivera; y Ulises Arcado Ascencio Frías con “Hecatombe” en el Museo del Pueblo.
Este año, la fiesta del espíritu que tiene como invitados de honor a Aguascalientes y la India, se complace en presentar 327 funciones de ópera, música, danza, teatro, espectáculos de calle, exposiciones y actividades académicas, mismas que serán presentados por 110 grupos artísticos de 35 países.
Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2018.- El Teatro Juárez y Cervantes, recintos históricos construidos para el fomento del arte y la cultura en sus diferentes vertientes artísticas, están listos para recibir al público que asista a la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), que se desarrollará del 10 al 28 de octubre, con la India y Aguascalientes como invitados de honor.
Estos inmuebles custodiados por el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), necesitan con regularidad trabajos de mantenimiento para dar el servicio que solicitan los diferentes públicos y artistas en las diversas actividades que se presentan a lo largo del año.
El Teatro Juárez necesitaba restauración y mantenimiento de sus 12 farolas, misma que se realizó a finales del año pasado y principios de este. Para esta labor se utilizó recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, la cual tuvo una inversión de 1 millón de pesos.
Además este teatro, -que el 27 de octubre cumplirá 115 años de vida-, le fueron sustituidas 19 puertas debido a que las anteriores se encontraban en mal estado. El cambio contó con la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Por otra parte, el Teatro Cervantes requería rehabilitación en las oficinas y los camerinos, cuyo recurso utilizado fue del Instituto Estatal de la Cultura, mismo que tuvo un monto total de $431,607.00 (cuatrocientos treinta y un mil seiscientos siete pesos).
A lo largo de los dos últimos meses, se realizaron trabajos de carpintería, se rehabilitaron los baños y el módulo de servicio médico. También se implementaron trabajos de pintura y tabla roca, se instalaron canceles de aluminio, y hubo cambios en la iluminación y el piso.
Con éstas acciones, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura colabora para que los foros guanajuatenses ofrezcan al público una diversa variedad de espectáculos de música, danza, teatro, entre otras vertientes del arte, siempre con los servicios que éstos requieran.
No te pierdas el programa de la XLVI Festival Internacional Cervantino que este año desencadena como eje temático: “El futuro es hoy”, mismo que estará representada por más de 300 actividades.
Guanajuato, Gto., a 08 de octubre del 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, te invitan a que asistas este próximo 13 de octubre a las 17:00 hrs., a la presentación de la Camerata Silvestre Revueltas en el Templo de la Compañía, en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino.
Esta agrupación es uno de los programas del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, y conjunta a los miembros más destacados de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas en el área de cuerdas.
Algunos de sus integrantes han ganado concursos internacionales y han participado en giras por Europa, representando a los grandes talentos de Guanajuato.
En el año 2016 participó en la programación de Artistas de Guanajuato del XLIV Festival Internacional Cervantino, con su director titular Antonio García.
Para esta edición del FIC se presentarán bajo el título del programa “Romanticismo entre cuerdas”, que se caracteriza por la delicada expresividad de sus líneas melódica, rompiendo las fronteras entre distintos países e idiomas, gracias al lenguaje universal de la música.
En esta ocasión, la Camerata Silvestre Revueltas nos presentará un programa integrado por tres piezas pertenecientes a este periodo, creación de tres compositores representativos de sus correspondientes países de origen como son: Giacomo Puccini, de Italia; Félix Mendelssohn, de Alemania y Piotr I. Tchaikovsky, de Rusia; para deleitarnos con el dulce color de las cuerdas.
No te pierdas esta presentación así como la de los otros artistas guanajuatenses en los rubros de música, danza, teatro y artes visuales en las diferentes sedes del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 06 de octubre de 2018.- A todo galope como don Quijote en sus aventuras, se acerca la cuadragésima sexta edición del Festival Cervantino, cuyo Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, se complace en presentar la puesta en escena “Esto NO es discriminación”, de la autoría de Roberto Mosqueda.
En esta obra unipersonal de Roberto Mosqueda se busca analizar el complejo problema en el que el ser humano rechaza a quienes considera distintos y por ello decide ejercer una serie de violencias en su contra: bullying en la escuela por ser afeminado, menospreciar personas por su color de piel, no obtener un puesto de trabajo tan sólo por ser mujer; son algunas situaciones que se abordan mediante una serie de viñetas escénicas.
Es un proyecto escénico (generado gracias a la beca de jóvenes creadores del Programa de Estímulos para la Creación y el Desarrollo Artístico del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en conjunto con la Secretaría de Cultura, 2014-2016).
Roberto Mosqueda fue becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010), y en 2012 pudo realizar una residencia artística con la Kibbutz Contemporary Dance Company en Israel.
Su propuesta escénica para esta edición del Festival Internacional Cervantino mezcla artes escénicas como la danza y el teatro con diversos medios audiovisuales. Cabe destacar que esta obra fue seleccionada para presentarse en la Muestra Nacional de Teatro.
En esta experiencia interdisciplinaria, la interacción del público -a través de su propia luz- resulta en la historia que cada uno de los presentes quiera ver y en las preguntas que deseen plantearse.
No te pierdas la intrépida actuación de los artistas guanajuatenses en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, que tiene como invitados de honor a Aguascalientes y la India, cuyo eje temático es: el futuro es hoy.
Guanajuato, Gto., a 04 de octubre de 2018.- Se acerca la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino y el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, se complace en presentar a Víctor Manuel Rivas –Dávalos con el proyecto Victrola Sonourusa,
La sesión de improvisación sonora y visual que será presentada en diferentes formatos bajo el título “Sonidero venidero. El ruido es un arma cargada de futuro”, tendrá lugar en el Salón del Consejo Universitario, el lunes 15 de octubre, a las 17:00 horas.
Su creador, Víctor Manuel Rivas- Dávalos estudió composición de música electroacústica con Roberto Morales en el Laboratorio de Informática Musical del Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.
En 2004 realizó una residencia en el Centro Multimedia del Centro Nacional de la Artes en la Ciudad de México. Tomó talleres y cursos con profesores del IRCAM de París y del Center for New Music and Audio Technologies (CNMAT), de la Universidad de Berkeley, California.
El proyecto Victrola Sonurusa, es uno de los 15 proyectos guanajuatenses que se presenta en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, que tiene como invitados de honor a la India y Aguascalientes.
Este año su eje temático: El futuro es hoy, con lo que Víctor Manuel Rivas – Dávalos dará muestra de lo que se puede hacer con el uso de la tecnología a través de la música y la presentación de imágenes, esto para transmitir emociones a los espectadores.
No te pierdas su presentación así como la de los otros artistas guanajuatenses en los rubros de música, danza, teatro y artes visuales en las diferentes sedes del Festival Internacional Cervantino.
León, Gto., a 4 de octubre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 6 de octubre a las 17:30 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta ocasión presentarán “500 Años después de una larga siesta”, narración teatralizada y acompañada de elementos como vestuarios, títeres, ilustraciones y música.
Cupertina es una de las mejores brujas que haya existido, le gusta andar siempre a la moda, escuchar la mejor música y es muy “cool”; pero un día, su prima envidiosa, le hace un hechizo que la duerme durante 500 años.
¿Te imaginas a Cupertina despertando esta misma noche, después de una siesta de 500 años; que le parecerá nuestro mundo?, ¿se asustará o lo considerará de lo más divertido?
“Teatro Demediado” es una compañía de teatro que surgió en el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.
En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. y cuenta con una amplia trayectoria que consta de giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones, trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 01 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura(IEC), te invitan a la presentación del pianista guanajuatense Braulio Alcaraz, quien se presentará el próximo 11 de octubre, a las 17:00 horas, en el Salón del Consejo Universitario, durante la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).
Este año, la fiesta del espíritu se congratula en presentar a este músico leonés que actualmente estudia el Postgraduate Artistic Training en piano en la Uniwersytet Muzyczyny Fryderyka Chopina de la ciudad de Varsovia, Polonia.
En su presentación en el Cervantino que tiene como eje temático: “El futuro es hoy”, tiene el honor de presentar un programa dedicado a tres célebres compositores del romanticismo y post romanticismo polaco como son: Chopin, Statkowski y Szymanowski.
Por mencionar, Chopin se vio altamente influenciado por la música folclórica de su país, y además de inventar la forma musical conocida como balada, también realizó importantes innovaciones al vals, nocturno, mazurka, polonesa, por mencionar algunos.
Alcaraz inició sus estudios a los 9 años en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Después ingresa al Diplomado en Música de la Escuela de Música “Silvino Robles”, y posteriormente se inscribió en la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato, bajo la guía del reconocido pianista y organista Rodolfo Ponce Montero, quien en 2015 recibió la presea “Orgullo Guanajuato FIC”, en 2015.
Como parte de su amplia trayectoria artística, se destaca haber recibido el segundo lugar en el Primer Concurso Estatal de Instrumentistas en la categoría “C”, realizado en la ciudad Cervantina de América.
Es ganador del premio a la Mejor Interpretación de la Obra Mexicana en el Concurso Estatal de Piano. Es fundador y pianista del colectivo artístico: El vuelo del colibrí, una agrupación multidisciplinaria de música, pintura y poesía.
Cabe destacar que el pianista Braulio Alcaraz es el primer artista guanajuatense que se presenta en la cuadragésima sexta edición del festival, que enaltece el legado de Cervantes, dado el crecimiento artístico de su obra en la ciudad a raíz del surgimiento de los Entremeses Cervantino, cuya compañía del Teatro Universitario recibió este año el galardón Orgullo Musical Guanajuato.
León, Gto, a 24 de septiembre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia Las hormonas sexuales y el cerebro” este 27 de septiembre a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En el sistema nervioso central las hormonas sexuales están involucradas en funciones muy diversas, entre las que están: la diferenciación sexual del cerebro, la regulación de la conducta sexual, la memoria y el aprendizaje, el estado de ánimo, la protección al daño neuronal, el sueño, el crecimiento de los tumores cerebrales y la comunicación neuronal en general. Las hormonas sexuales pueden regular eventos tan diferentes ya que tienen diversos mecanismos de acción en nuestras células.
La participación de las hormonas sexuales en distintas funciones cerebrales ha llevado a proponer el uso de estas hormonas o de fármacos que tienen una función contraria a ellas, como una alternativa para la prevención y el tratamiento de distintas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
La charla será impartida por el Dr. Ignacio Camacho Arroyo quien ha impartido cursos en la U.N.A.M. desde hace 30 años. Su área de investigación es la Neuroendocrinología y se ha enfocado al estudio de las funciones y los mecanismos de acción de las hormonas sexuales.
Es autor de más de 140 publicaciones en revistas internacionales e indizadas y sus trabajos han merecido más de 2400 citas. Ha publicado además 11 capítulos de libros internacionales y 13 nacionales, así como 12 artículos en revistas arbitradas y 8 artículos de enseñanza y divulgación de la ciencia. Es editor de un libro internacional y dos nacionales sobre endocrinología; es parte del comité editorial de dos revistas científicas internacionales y pertenece a 7 Sociedades Científicas.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 20 de septiembre de 2018.- Chicos y grandes se divirtieron con la puesta en escena “Los Lunáticos” que fue presentado en el Teatro Juárez por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Universidad de Guanajuato, como parte del III Festival de Teatro y Encuentro Regional de Texto Dramático.
¿Has pensado en meter la luna en tu bolsillo? ¿O en meterla debajo de tu almohada? Pues hubo alguien que sí lo hizo, Jaime Sabines, y escribió un bello poema al respecto: La Luna.
La compañía Strongylus utiliza frases del poema La Luna para crear la obra: “Los Lunáticos”, la historia de un vanidoso artista y su fiel pero torpe ayudante. Ellos hicieron reír al público con sus incoherencias, porque cuando éstos dos excéntricos personajes se reúnen, toda locura es posible, incluso bajar la luna, aunque después la rompan… ¡En mil pedazos!
Ambos actores interactúan con el público, los más participativos fueron los pequeñines, quienes no pararon de dar indicaciones a los actores, ellos por su parte complacieron a su público infantil.
Entre aplausos, los actores Javier López Ríos y José Sandoval Corona recibieron un reconocimiento por su destacada participación en este encuentro escénico, que además cuenta con talleres y conferencias en varias de las sedes universitarias que se presentan hasta el próximo 22 del presente mes.
Comentaron que la misma obra fue presentada hace 15 años en el exterior del Teatro Juárez, por lo que es un honor pisar el escenario de tan emblemático inmueble, donde se han presentado diversas presentaciones artísticas nacionales e internacionales.
Este viernes, a las 20:00 horas, se presenta la obra “Pequeñas infidelidades”. Después de veinte años de haberse divorciado, Emma y Alejandro se encuentran por casualidad. A la sorpresa le siguen las preguntas, y lo que comienza como una inocente conversación, se transforma gradualmente en una inquietante indagación de su fracasada relación. Conoce el desenlace de esta historia,
Adquiere tus boletos en taquilla General: 100.00 pesos, estudiantes e INAPAM $50.00 pesos.Teléfono para informes: (473)73 2 25 21, 73 2 01 83