El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 1 de enero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al público en general a visitar durante estas vacaciones de invierno de la exposición especial del XV aniversario del CEARG: Original múltiple, 15 años de Convergencias Gráficas, conformada por más de 80 obras seleccionadas y producidas en el Taller de Gráfica del CEARG.
Desde el pasado miércoles 29 de noviembre y hasta el 18 de febrero de 2018, las galerías del Claustro mayor del ex convento agustino en la ciudad de Salamanca, albergan esta selección especial de obras de gráfica que han sido producidas en el Taller de Gráfica a lo largo de XV años de historia del Centro.
Durante los 15 años del taller de gráfica, se han generado obras con técnicas tradicionales, así como la experimentación e investigación de nuevas formas de expresión de más de un centenar de artistas, quienes a lo largo de este tiempo han logrado poner en alto el nombre del Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato como uno de los más importantes de México.
La selección de obras contenidas en esta exposición, es una muestra del trabajo realizado ininterrumpidamente a lo largo de la existencia del Taller de Gráfica del CEARG, cuyo quehacer diario suma la participación de más de 100 artistas en distintos procesos académicos de especialización y tomando como modelo de trabajo la tutoría, que ha puesto en evidencia la riqueza y el diálogo creativo, resultado de la mezcla de los procesos técnicos, bagaje cultural y la formación académica.
La exposición estará montada en las galerías ubicadas en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca, hasta el mes de febrero de 2018 de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, con acceso gratuito.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 30 de diciembre del 2017.- Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio a los visitantes del Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura te invita a que en estas vacaciones decembrina conozcas la aplicación móvil de este recinto.
La cual tiene como objetivo generar una solución de tecnología móvil para la difusión de la información disponible del recinto, esta misma consta de una aplicación para el teléfono celular que funciona como guía audiovisual del sitio, integrando tecnología de micro localización en interiores y realidad aumentada en exteriores, disponible en plataformas Android y IOS de Apple.
Esta aplicación permite colocar información virtual que pueden ser fotos, animaciones y audio; se utiliza la realidad aumentada (RA) para que el visitante pueda interactuar con los exteriores del Teatro.
Dentro del Teatro se utilizan 12 dispositivos de micro localización para guiar la visita del usuario, estos dispositivos, denominados “Beacons” funcionan con la tecnología de Bluetooth Low Energy (BLE).
Tienen un tamaño de aproximadamente 10 x10 cm y su función consiste en enviar señales BLE de baja frecuencia que son captadas por el teléfono móvil o la tableta del usuario. Funcionan con una batería para reloj que les proporciona energía para 2 o 3 años ininterrumpidamente.
Al descargar la aplicación el usuario podrá conocer la historia de cada parte del Teatro Juárez, como “Las Musas, las escaleras de honor, el foyer, el escudo de armas, la cantina y la sala principal”.
Se dice que con este tipo de aplicaciones incrementa el conocimiento en el turista, la revalorización del patrimonio y se interactúa con los grupos. La descarga en tu celular es completamente gratis.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 29 de diciembre 2017.- En estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a descubrir el pasado prehispánico en Cañada de la Virgen, zona arqueológica que se encuentra en San Miguel de Allende.
Un asentamiento prehispánico, enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo.
El espectador podrá observar la traza urbana que refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores, que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas.
Cabe destacar que además intercambiaron objetos utilizados en actividades rituales con otras regiones mesoamericanas. Visita este sitio que cuenta con un Centro de Atención a Visitantes que cuenta con exposiciones temporales.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carreolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto. Diciembre del 2017.- Adéntrate en la zona arqueológica de Plazuelas en estas vacaciones decembrina, invitación que hace el Instituto Estatal de la Cultura, que también pone a disposición de todos los visitantes su Centro de Atención a Visitantes (CAV).
Lugar donde iniciará tu gran aventura por Plazuelas, que está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.
Sobre tres laderas que separan dos barrancas –Los Cuijes al oeste y Agua Nacida al este–, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.
La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. Plazuelas es la primera zona arqueológica del estado abierta al público (2006).
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carreolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., 27 de diciembre del 2017.- Descubre la grandeza de la cultura mexicana en El Cóporo, zona arqueológica ubicada en el municipio de Ocampo.
Asentamiento conformado por distintos conjuntos arquitectónicos distribuidos tanto en la cima como en las laderas del cerro Cóporo. En estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición de todos el Centro de Atención a Visitantes (CAV).
Cabe destacar que El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.
El Conjunto Puerto del Aire con su camino empedrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar. Por lo tanto, el Conjunto Cóporo, ubicado en la cima del cerro, es la zona ceremonial.
El Conjunto Caracol vuelve a parecer un área residencial y elementos restrictivos como las albarradas. Finalmente en un cerro contiguo, se encuentra el Conjunto Pilar, donde aparece una plaza cívica.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carreolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 26 de diciembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno ofrece una serie de actividades de fomento y animación a la lectura a través del Programa de Servicios Educativos.
En este programa se ofrecen talleres de desarrollo de habilidades informacionales, orientación para la búsqueda de libros, lecturas en voz alta, círculos de lectura y talleres de escritura creativa, en la que los participantes tienen la oportunidad de interactuar con los libros. En el 2017 se brindaron 708 servicios en los que se atendió a 28,050 personas.
La BCEG cuenta con un amplio catálogo de actividades para que los grupos de estudiantes y quienes así lo soliciten, puedan acceder al conocimiento tanto del funcionamiento de toda la biblioteca, como de diferentes talleres que los motiven a la lectura y la escritura. Estas actividades son para niños desde preescolar hasta adultos mayores.
Conalep León I
En el último bimestre del año la BCEG trabajó especialmente con más de 500 jóvenes del Plantel Conalep León I a los cuales a través de las actividades desarrolladas por los bibliotecarios de las diferentes salas, se les brindó la orientación necesaria para animar a los jóvenes a materializar sus intereses lectores
.
El objetivo de acercar a estos jóvenes a la biblioteca es brindarles un panorama más amplio de lo que pueden encontrar en ella y en los libros. A través de las diferentes dinámicas que se prepararon, los jóvenes pudieron conocer y adentrarse en un mundo que para muchos de ellos era nuevo,
“Yo nunca había venido, y ver tantos libros es muy impresionante, voy a tratar de venir más seguido. Lo que más me gustó fue el área de los niños que desde chiquitos ya los pueden traer a leerles”
Alondra Monserrat Sandoval Sánchez
Alumna de CONALEP I
“Me pareció muy bien venir a la biblioteca porque me enseñaron a buscar libros y me dijeron como puedo hacerle para llevarme libros a mi casa. Ya voy a sacar mi credencial”.
Francisco Daniel Alonso Amaro
Alumno de CONALEP
El bibliotecario juega un papel decisivo en el fomento a la lectura. Muchas veces los usuarios no saben por dónde empezar, sacan su credencial y quieren empezar a descubrir la biblioteca. Es importante no dejarlos solos y darles la orientación necesaria. Tienen que identificar lo que cada persona necesita.
“La actividad que trabajé era que adaptaran la historia de Romeo y Julieta a una historia de ellos donde usaran su creatividad. Para ello primero leímos unos fragmentos de la obra. Fue muy interesante porque descubrieron que podían crear. Hubo versiones muy padres”
Luis Torres
Bibliotecario de Sala General
“La experiencia de trabajar con los chicos de CONALEP fue muy grata ya que estuvieron muy participativos. Lo más interesante fue que han estado viniendo de manera independiente y han aprovechado lo que se les enseñó en sus visitas”
Lilia Lugo
Bibliotecaria de Sala General
“Yo primero les di un recorrido por todas las salas, después trabajé un fragmento del libro “Las Batallas del desierto de José Emilio Pacheco”, los chavos se mostraron muy interesados, me gusto la experiencia porque les dimos y nos dieron la oportunidad de crecer como personas”
Reyna Abundes
Sala Audiovisual
Encuentro de escritores y sus lectores
Para culminar con la experiencia del acercamiento de los jóvenes a la biblioteca, los estudiantes del Conalep acudieron al Ciclo de encuentros de escritores y sus lectores.
Esta actividad comparte con niños y jóvenes la labor artística y de oficio de los escritores que promueven su pasión por la lectura y la escritura para poder contagiar la afición de leer como una práctica enriquecedora no solo de formación sino también de entretenimiento.
Este ciclo tuvo lugar durante el mes de diciembre con autores como : Ricardo Chávez Castañeda –Las peregrinas del fui, soy seré- , Antonio Malpica –Un viejo gato gris mirando por la ventana-, Marta Riva Palacio –Orfeo- , María Baranda –La enorme nada- y Adolfo Córdova –El dragón blanco-.
“Venir a este encuentro con jóvenes del CONALEP fue una experiencia muy gratificante, enriquecedora para ellos y para mí. Estuvieron muy participativos. Este tipo de eventos siempre me ayudan crecer como escritor y trato de dejar un poquito en ellos de la experiencia, lo que he vivido, de cómo escribí el libro. Espero volver pronto”
Antonio Malpica
Escritor.
“Fue un placer estar en la BCEG, compartiendo con muchos lectores niños y jóvenes mi libro “El dragón blanco”. Fue un encuentro sumamente estimulante, donde pudimos platicar de literatura, escritura, películas, personajes, nuevos libros La parte que más disfruto de mi trabajo como escritor es cuando conozco a los lectores reales que han leído los cuentos, que se emocionaron conmigo, que encontraron cosas que no yo había visualizado”
Adolfo Córdova
Escritor
Previo al encuentro se le obsequió por parte del Instituto Estatal de la Cultura y del Fondo de Cultura Económica un ejemplar a cada uno de los jóvenes de alguno de los títulos antes mencionados, junto con un bibliotecario de la BCEG leyeron algunos fragmentos, de manera que el día del encuentro pudieron interactuar con el autor y despejar sus dudas con respecto a lo leído.
“Fue una experiencia muy agradable conocer a una persona tan importante como la escritora Martha Riva Palacio y agradecer que nos invitaran para poder aclarar con ella las dudas sobre el libro porque había mucha dificultad para entender la lectura”
Luis Ernesto Ornelas
15 años
“Me gustó mucho el encuentro porque nos platicó de sus experiencias como escritora, y en lo personal me motivó a que siguiera escribiendo”
Alma Yesenia Serrano Espinosa
15 años
Alumna
“El encuentro con Antonio Malpica fue bastante entretenido y muy informativo al saber cómo es que un autor va haciendo su libro poco a poco y varios recursos que él ha tomado de su vida no solo para hacer este libro sino varios de su colección”
Braulio de la Cruz Ayala Segura
15 años
Estudiante
Con estas actividades el IEC promueve que los estudiantes encuentren, a través de los libros y de la lectura, la llave para, de manera personal y permanente, abrir las puertas al aprendizaje en todas sus formas. Además permite formar personas más cultas, reflexivas, criticas, autónomas, libres y competentes en distintos ámbitos de la vida: personal, escolar, familiar, laboral y social.
Para acceder a los Servicios Educativos que ofrece el IEC a través de la BCEG puede llamar al (477) 1524200 ext. 1004 o escribir al correo cmarina@guanajauto.gob.mx.
Guanajuato, Gto., 25 de diciembre del 2017.- Déjate cautivar por la grandeza de la cultura mexicana en Peralta, zona arqueológica ubicada en el municipio de Abasolo.
Esta zona testimonio del Bajío prehispánico, destaca en la región por las dimensiones y diversidad constructiva. En la parte explorada observarás varias construcciones: el edificio Doble Templo y Patio Hundido, el Recinto de los Gobernantes y el conjunto Templo-Recinto y Patio Hundido.
Tres conjuntos más han sido parcialmente estudiados: La Joyita, La Crucita y La Luz de Quintana, ubicados en las proximidades del área nuclear. Los conjuntos de esta área son las cinco edificaciones mayores donde se realizaban actividades públicas y ceremoniales.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carreolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Salamanca, Gto., a 20 de diciembre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la presidencia municipal de Abasolo a través de su Casa de la Cultura, realizaron la décima edición del Concurso–Exposición: “De Coloquio, Pastorela y Torito: Las Máscaras”.
Las pastorelas son representaciones teatrales tradicionales en Guanajuato, que utilizan máscaras de diversos diseños y cuya temática principal, está centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel; éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios.
La premiación se realizó el pasado 19 de diciembre, a las 16:00 horas en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”. Todas las máscaras inscritas en este concurso serán exhibidas en dicho museo desde 19 de diciembre del presente año hasta el 30 de enero de 2018.
En este concurso-exposición participaron 22 creadores populares guanajuatenses que elaboran máscaras de coloquio, pastorela y del torito provenientes de los municipios de Abasolo, Huanímaro y Salamanca; los cuales se ajustaron a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de su región de procedencia.
En la categoría de Pastorela y Coloquio, Baltazar Gutiérrez Morales fue acreedor al primer lugar con su máscara San Miguel Arcángel, el segundo lugar fue para Juana Fabiola Gutiérrez con La tatita, Luz Baltazar Gutiérrez ganó el tercer lugar con Baltebor y el cuarto lugar fue para Fidel Gutiérrez con su pieza denominada Herodes.
Y dentro de la categoría denominada Torito, el primer lugar fue para María del Carmen López García con la máscara El diablito; el segundo lugar fue para Alondra Venegas con su máscara Caporal, Cecilia Gutiérrez ganó el tercer lugar con El Catrín y finalmente el cuarto lugar fue para Alejandro Gutiérrez Hernández con la máscara El diablito.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene presente y conserva esta tradición de las pastorelas y coloquios a través de estos concursos y exposiciones de máscaras, que fueron utilizadas en el siglo XVI por españoles como una forma de evangelización a los pueblos originarios de América.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
León, Gto, a 18 de diciembre de 2017. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno permanecerá cerrada a partir del 21 de diciembre y hasta el 27 de enero del 2018 con motivo de periodo vacacional y la realización del inventario anual.
El objetivo general de la realización del inventario es poder verificar la presencia del total de libros que componen el fondo bibliográfico. De este modo, se convierte en una de las tareas primordiales que se realizan para resguardar su patrimonio y gestionar la información existente.
Es importante mencionar que se elige el mes de enero para la realización de esta actividad porque es el mes de menos afluencia de usuarios a la biblioteca y es necesario hacer el conteo de los más de 190,000 volúmenes que conforman el acervo.
Para los usuarios que solicitaron libros a préstamo antes del periodo vacacional estará abierto el módulo de circulación para que realicen la entrega de los ejemplares en el tiempo que está establecido. Es el único servicio que estará disponible durante este periodo de cierre. Además como apoyo adicional a los usuarios, a partir del 12 de diciembre se están prestando 6 libros simultáneamente.
Por otra parte, durante estos días se realizará la programación anual de la biblioteca para seguir brindando actividades tanto de animación y fomento de la lectura, como de divulgación científica para todos los públicos y de manera gratuita.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato agradece a todos los usuarios por formar parte de este gran recinto y se les invita a seguir asistiendo y participando en sus actividades y talleres.
Para mayor información llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica
Guanajuato, Gto., a 15 de diciembre del 2017.- Con gran éxito concluyó el Encuentro de Escritores y Lectores que realizó la Biblioteca Estatal Wigberto Jiménez Moreno a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), en vinculación con el Conalep y el Fondo de Cultura Económica.
Dicho encuentro tuvo como objetivo la formación del públicos lectores, en este caso particularmente enfocado a los jóvenes entre 15 y 18 años, quienes recibieron la obra de los autores y además tuvieron la oportunidad de convivir con ellos.
En su quinta edición, que inició el 1 de diciembre, se contó con la presencia del escritor Ricardo Chávez Castañeda, quien compartió sus experiencias y anécdotas al escribir su libro “Las peregrinas delfuisoyseré”.
Siguió este encuentro el 11 del presente mes con la participación de Martha Riva Palacio para hablar con los jóvenes sobre su obra titulada “Orfeo”.
Continuó el 14 con la intervención literaria del escritor Adolfo Córdova, que bajo el brazo trajo su texto “El dragón blanco y otros personajes olvidados”, con el que obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015.
El autor amplio su visita ese mismo día con la conferencia “La familia imaginada. Fantasías Oz, nunca jamás y otros mundos sin padres”.
Cerró este encuentro con la presencia de Antonio Malpica, quien deleitó a la audiencia juvenil con la conversación sobre su libro “Un viejo gato gris mirando por la ventana”, obra que trata sobre la felicidad.
Cabe destacar que en su quinta edición del Encuentro de Escritores y Lectores, se benefició a 720 jóvenes de diferentes comunidades de León, con la intención de fomenta el gusto y aprecio por la lectura a través de la voz de los creadores de las obras.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de los encuentros con escritores, promueve el acercamiento de los jóvenes a la Biblioteca Central y a las diferentes actividades de fomento a la lectura.