El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2018.- Con un trabajo ligado a las diversas disciplinas escénicas, se presentará el Teatro Demediado con su obra “El pequeño Quijote”, en el marco de la presentación del 46 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).
La cual se llevará a cabo en las Auditorio de Minas, el día 25 de octubre, a las 17:00 hrs. En esta edición, Teatro Demediado dará a conocer la historia del pequeño Alonso, quien comienza a leer el libro de Don Quijote de la mancha y se da cuenta que don Alonso Quijano y él tienen mucho en común; esto lo lleva a vivir las mismas aventuras de Don Quijote, todo en la atmósfera de su pequeña casa.
Conforme trascenderá la obra, la compañía teatral promete sacar carcajadas y reflexiones a todos los asistentes de las diferentes edades.
Es importante mencionar que esta compañía se forma el año 2001, su trabajo escénico se desarrolla en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo… desde hace algunos años y hasta la actualidad atiende principalmente a poblaciones y públicos como lo son: Comunidades rurales, escuelas de distintos grados escuelas de educación especial, hospitales, reclusorios llevando el teatro a sus lugares.
También ha participado con gran éxito en diversas ferias y festivales dentro de la República Mexicana. Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tienen el honor de presentar al Cuarteto Solar, grupo de artistas guanajuatenses que se presenta en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino “El futuro es hoy”.
El cuarteto, -que se formó en 2010 con la inquietud de realizar música expresiva y rica en medios y recursos creativos-, tendrá su participación en la fiesta del espíritu el jueves 25 de octubre, a las 12:00 horas, en San Gabriel de Barreras.
Su programa titulado “Canciones Efímeras y Música de Cañerías”, es una colección de canciones sin palabras, con temas que van desde lo más trivial de la existencia humana, hasta las experiencias más complejas y sofisticadas, que están basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.
En total son ocho temas en los que la instrumentación propia del Cuarteto Solar, se conjuga para dar vida a experiencias sonoras de acceso simple pero de un desarrollo de improvisación desbordado.
Su dotación instrumental consta de piano, contrabajo, violín y percusión, timbres que se entretejen en una búsqueda que transita las rutas de la improvisación y la propuesta compositiva.
La agrupación mostrará al público temas originales, una muestra de que en este momento se vive de gran vida artística en la entidad, como ente de expresividad sonora está viviendo y que a su vez funciona como vehículo de la voz artística de cada uno de los integrantes del cuarteto.
El cuarteto busca siempre evocar la existencia misma en el escenario tomando como vehículo principal cada una de las líneas melódicas que plantean éstas canciones efímeras.
No te pierdas, -en el rubro de música, una de las cuatro vertientes artísticas que se presentan-, al Cuarteto Solar, orgullo guanajuatense que tiene el honor de ser uno de los artistas participantes en el Cervantino 2018.
Guanajuato, Gto., a 22 de octubre del 2018.- En el marco de la celebración del 46 Festival Internacional Cervantino se presentará Ensamble Zephyrus este próximo 24 de octubre, a las 17:00 hrs., en el Salón del Consejo Universitario.
El cual está constituido por elementos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), que a iniciativa de su fundador y coordinador Héctor Fernández, quien tiene ideales y motivaciones del grupo, que fueron la excelencia y el correcto desempeño musical en el ámbito de la Música de Cámara-.
Como proyecto se ha logrado diversificar no sólo en cuanto repertorio; sino incluso en el ámbito interdisciplinario, al trabajar conjuntamente con títeres y narración, tal es el caso de su programa infantil que combinó en un mismo espacio la escena y la música en un ambiente lúdico demostrando su enorme interés en formar auditorio hacia la música de concierto desde su público más joven, con el fin de preservar y difundir el gusto por la música de cámara.
Para este FIC ofrecerá maneras muy diversas de expresar y plasmar ideas, sentimientos e incluso de narrar historias.
En la música estas historias se narran de una manera diferente, se narran con sonidos pero sin palabras, se narran con colores e imágenes sin utilizar la vista, se presentarán texturas sin utilizar el tacto; así es como estos compositores nos presentan una pequeña parte de su vida, de sus experiencias y de sus ideas.
Este concierto se conforma por cuatro compositores: dos nacionalidades y un período muy convulso en Europa y el mundo, que abarca de la Primera Guerra Mundial al periodo de reconstrucción después de la Segunda Gran Mundial. Es así como historias diferentes de personas diferentes se cuentan con la música, tocada por seis.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2018.- Bajo la dirección de Jesús Almanza, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas se presentó de manera magistral en el Templo de la Compañía dentro de la edición 46 del Festival Internacional Cervantino.
En un impulso más a los artistas guanajuatenses, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura presentó a la orquesta conformada por más de 70 elementos cuyo programa comenzó con un repertorio de calidad.
Y el cual estuvo conformado por la Sinfonía No 9 en Mi menor, “del Nuevo Mundo” de Antonín Dvorak y Te Deum de Anton Bruckner, acompañando al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.
Los solista Ibeth Ortiz- soprano, María Luisa Tamez -Mezzosoprano, José Luis Ordoñez – tenor y Carsten Wittmoser – bajo – barítono, quienes fueron aplaudidos por varios minutos.
Sin embargo el momento más emotivo fue cuando interpretaron Sobre las Olas del famoso compositor Juventino Rosas, dicha melodía logró poner el sentimiento a flor de piel al sonido de los violines y más instrumentos.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas es un proyecto regional que reúne a jóvenes músicos, tiene su sede en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Gto.
Se ha presentado en distintos estados de la República Mexicana e incluso realizó una gira por Guatemala. Participó, además, en las ediciones del 2010 al 2013 del Festival Internacional Cervantino.
Para mayores informes llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2018.- Dentro de la programación del XLVI Festival Internacional Cervantino, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de invitar al público a disfrutar el espectacular concierto que ofrecerán las Bandas de Viento del Estado en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas el próximo 21 de octubre.
Bajo el eje temático: El futuro es hoy, las Bandas de Viento tienen el placer de interpretar temas de agrupaciones musicales y de los cantantes de salsa más aclamados de todos los tiempos bajo el nombre “Salsa Sinfónica”.
Entre los temas que el público podrá escuchar se destacan: “Vivir mi Vida” y “Aguanile”, de Marck Anthony; “Mi Tierra” de Gloria Estefan, “La Vida es un Carnaval” de Celia Cruz, “El Gran Varón” y “Gitana” de Willie Colón, y “Una Aventura” de Grupo Niche, entre muchos otros éxitos musicales del ranking de la Salsa, dentro de un contexto totalmente Sinfónico.
Los encargados de presentar este “bailable” programa musical son: las Bandas Sinfónicas acompañadas por el Coro del programa Orgullo Musical Guanajuato (Paladines de la Tradición y Banda Sinfónica Estatal Juvenil), conjuntamente con la Banda del Estado de Guanajuato, y artistas invitados guanajuatenses.
Como cada año, las Bandas de Viento sorprenderán al público cervantino con un variado programa. Cabe destacar que en sus presentaciones anteriores se pudo disfrutar de música inspirada en el cine, también han interpretado ópera, rock, entre otros géneros musicales que han otorgado un rotundo aplauso del público.
La banda, es motivo de orgullo para las comunidades ya que da a conocer en otros lugares la riqueza musical de la región. Es típico en la zona, el “agarre de bandas”, en donde se enfrentan dos o más bandas con su música, desplegando lo mejor de su repertorio, llegando a la improvisación para ganar el respeto del público y de sus rivales.
Los instrumentos más utilizados dentro de la banda son los metales; trompetas, trombones, tubas, bajos y recientemente también los saxofones; las maderas, que se constituyen principalmente por los clarinetes y las percusiones, por la tambora, tarola, platillos, timbales y cencerro, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, inauguraron la exposición titulada “Silencios de la libertad“ en el marco de la edición XLVI del Festival Internacional Cervantino
Obra que fue trabajada por personas privadas de su libertad (P.P.L) y que actualmente se encuentran en el CEFERESO No. 12 de Ocampo. Gto.
Bajo el lema “Mis acciones me orillaron a privarme de la libertad, pero en mi se despertó y liberó, mi vocación por pintar”, fue inspirada esta obra de Zumaya, quien funge como maestro de pintura en el CEFERESO 12 de Ocampo, Guanajuato.
Dicha obra fue inspirada dentro del proyecto Cervantino para Todos, el cual cumple con el compromiso en acercar el arte a un público que no tiene las facilidades para su disfrute, colaborar en el fortalecimiento de la convivencia social y crear nuevos públicos.
Durante 6 meses se realizó la puesta en escena, donde el talento y el trabajo de los P.P.L. fueron plasmados en sabanas, ropa vieja, periódico, papel y cartón para la elaboración del escenario, ambientación, telones, vestuario y la utilería.
Participaron integrantes de los talleres de pintura, cartonería, música y teatro, mismos que son dirigidos por los propios P.P.L. que se han destacado en este ámbito artístico.
Es importante mencionar que el Lic. Julio César Pérez Ramírez, Director General del CEFERESO No. 12 ha impulsado a lo largo de 2 años las actividades artísticas al interior del penal, como parte esencial de la reinserción a la sociedad.
Durante su mensaje, Pérez Ramírez dijo: “que esta exposición revela la libertad en sus tres sentidos, que es la libertad absoluta, pensamiento y creación, con la que se identifican los internos del penal, con las cuales pueden nacer cosas buenas y reforzar el tejido social”.
Por su parte la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la Lic. Adriana Camarena de Obeso, comentó que con estos trabajos sale la parte noble del ser humano, y que por medio del arte se puede buscar el beneficio de las familias de los reclusos, y así formar mejores familias
El país invitado de honor, la India y el eje temático “El Futuro es hoy” fueron la inspiración para transformar todo el material con el que se trabajó, y así realizar un viaje escénico a la India.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2018.- Como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, se presentó Factótum Escena en el Auditorio de Minas con la puesta en escena “La dictadura del rey Pepino”.
La obra adaptada de “Me importa un comino el rey Pepino”, de Christine Nöstlingert, hizo reír al público de todas las edades, dado la situación que se presenta entre una familia, pues como por arte de magia aparece debajo de su mesa un ser misterioso que resulta ser el rey Pepino.
Al principio la familia se asusta al ver a la extraña criatura, pero después de que el impacto de la primera impresión ha pasado, piensan en sacar provecho de la situación; en sus planes contemplan tomarle fotografías para mostrarlas a los medios y hacerse famosos.
Para lograr su objetivo, la familia tratará al rey Pepino como si fuera el monarca de cada uno de ellos, pues atenderán todas sus solicitudes como prepararle su cama, prestarle el sofá favorito del padre de la casa, pero lo que ellos no saben, es que el rey Pepino tiene otros planes, que será el de robar sus objetos más valiosos y preciados.
En el transcurso de la obra, la familia buscará la forma de deshacerse de él, pues ya no los soportan en lo absoluto, por lo que los hijos deciden ir al sótano donde según asegura el rey Pepino, viven sus súbditos que resultan ser el público. Al parecer ellos fueron los causantes de la revuelta.
La propuesta, que fue incluida en el Programa Nacional de Teatro Escolar 2016-2017, busca ofrecer a niñas y niños herramientas para el reconocimiento de roles y formas de organización al interior de su familia o círculos sociales.
A partir del juego escénico se quiere destacar las conductas que favorecen, y cómo éstas influyen de diferentes formas sobre la libertad, los derechos y el bienestar de quienes nos rodean.
Como todos los artistas guanajuatenses que ha participado en el Festival Internacional Cervantino, Factótum Escena recibió un reconocimiento por su destacada participación. Cabe destacar que el grupo ya se ha presentado en ediciones anteriores con gran éxito, el cual se volvió a repetir con avasalladores aplausos que retumbaron en la sede cervantina.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre del 2018.- Bajo el lema “Esto No es sobre discriminación” se presentó el guanajuatense Roberto Mosqueda en el Teatro Cervantes, en el marco de la celebración del XLVI edición del Festival Internacional Cervantino.
Obra que cautivó al público en general, la cual exploró por medio de la danza, el teatro, el video, la iluminación y el transmedia, el lado humano del fenómeno de la discriminación que enfrentan las personas en la sociedad.
Conforme pasaba el tiempo la obra narraba la historia del sociólogo Pedro Díaz Jiménez, quien estudia su doctorado en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido; y después emprende un viaje por el mundo para encontrarse a sí mismo luego de una experiencia que lo afectó de manera profunda.
Este trabajo multidisciplinario fue estrenado en 2016, y se centró en el aspecto humano más allá de mostrar una problemática social.
Este concepto no se basa sólo en un estudio, sino en la humanidad, dice Mosqueda, originario de León, Guanajuato. El texto parte de una investigación en cuyo proceso se reunieron historias de varias personas para crear un solo personaje.
Esto NO es sobre discriminación mostró al espectador una experiencia interdisciplinaria donde la clave es interactuar y reflexionar, obteniendo cada uno sus propias conclusiones sobre por qué Pedro tuvo que viajar por el mundo para entender el comportamiento humano.
Mosqueda es licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales, graduado de summa cum laude, por la Universidad de Monterrey. A lo largo de su carrera artística, de más de 15 años, ha participado en diversos proyectos como el Programa Nacional de Teatro Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en más de 30 producciones de teatro, como Historia de un soldado, de Igor Stravinsky, y Las preciosas ridículas, de Molière, entre otras actividades de danza y ópera.
En 2010 fue becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por medio del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato con el proyecto Post Data, nominada como una de las diez mejores creaciones del Encuentro de Amantes del Teatro, organizado por el Instituto Internacional de Teatro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre 2012 y 2013 realizó una residencia artística con la Kibbutz Contemporary Dance Company en Israel.
Actor y bailarín, Mosqueda participó en 2014 en la elaboración de Alma en la ciudad del deseo, que se estrenó en Morelia, Michoacán, bajo la dirección de la coreógrafa portuguesa Carolina Morais, becado nuevamente por el Instituto de Cultura de León (ICL) para concluir la pieza Los pies del faro, que representa a México en Danza á Deriva, Encuentro Latinoamericano de Danza en Sao Paulo, Brasil, también inicia el colectivo multidisciplinario La Belga Collective.
Jaime Sierra, quien colabora con Mosqueda en la creación, es originario de Monterrey, licenciado en Danza Contemporánea por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Su coreografía Legión ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Youth America Grand Prix en 2014 y fue considerada por la revista Dance Magazine como una de las 10 mejores propuestas de ese año en Nueva York. Es director general de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y de la Compañía de Danza Contemporánea Cuerpo Etéreo.
Contribuye también la dramaturga Janett Juárez, originaria de Monterrey, Nuevo León, catedrática de la Universidad de Monterrey (UDEM), su alma mater, y ganadora en 2009 del Premio Nuevo León de Literatura por su proyecto P.D. No te suicides. Estrenó los trabajos de su autoría Afuera, ¿Y ahora qué? En 2016 ganó el Cabrito de Plata al Mejor Largometraje de Nuevo León, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey por la cinta El salmón, escrita y dirigida por ella, filmada con el apoyo de Ricardo Martez.
Por su parte, Paola Arenas, a cargo de la iluminación, proveniente de Irapuato, Guanajuato, tiene un posgrado como técnico en espectáculos en vivo por la Universidad de San Jorge en España, en 2010 formó parte del Teatro Stage Fest, fue la única mexicana seleccionada para hacer un interinato en iluminación en Nueva York y trabajó en Off-Broadway con compañías en Manhattan; en cine, colaboró como directora de arte con la productora Mezquite Producciones, con filmes seleccionados oficiales del Festival Internacional Expresión en Corto.
Melisa Amor, responsable de la producción, nació en la Ciudad de México, es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, campus León, fue coordinadora general de eventos y relaciones públicas de Doxza, compañía de teatro musical, donde participó como bailarina, actriz y cantante en obras como Hoy no me puedo levantar y Hairspray, en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC) y el programa Todos al Teatro del ICL.
Joel Falcón, a cargo del video, originario de León, Guanajuato, es realizador audiovisual de documentales y reportajes para medios televisivos e instancias como Canal 22 y la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, trabajó para Cosmoimagen en proyectos comerciales, corporativos e institucionales, mientras apoyaba en otras producciones cinematográficas que han viajado a festivales internacionales, en 2016 fue docente en la Universidad de Celaya.
Pryska Vargas, directora de escena y asistencia coreográfica, de Chilpancingo, Guerrero, es egresada de la licenciatura en Danza Contemporánea de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, en 2016 fue beneficiaria del Programa de Apoyos a la Producción y Puesta en Escena del ICL.
Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2018.- En el marco del nombramiento de Comonfort como Pueblo Mágico, es de destacar que entre las riquezas históricas que ofrece el municipio se encuentra la zona arqueológica aún explorada, Cerro de Los Remedios.
Los primeros datos de asentamientos poblacionales en esa zona, de acuerdo a datos de Kirchhoff y Braniff, establecen presencia de humanos en los valles de los ríos Lerma, Laja, Turbio y Guanajuato, desde épocas tan remotas como 350 años ante de Cristo.
Un estudio realizado por Pedro Armillas (9 de septiembre de 1914 – 11 de abril de 1984), propone que hubo un despoblamiento gradual entre los años 900 y 1150, posiblemente debido a dos razones: problemas ambientales, que dieron lugar a la escasez de alimentos y a que otros grupos tribales atacaban los asentamientos y robaban sus pertenencias.
Es en este período, aparecen las principales construcciones en el valle de Chamacuero, tanto en las regiones de Madre Vieja como en la zona de Los Remedios.
La arqueóloga Beatriz Braniff considera que las primeras tribus que se instalaron en estos valles fue hacia el año 350 aC, aunque culturalmente empiezan a florecer hacia los 800 dC.
Es difícil precisar cuando llegaron las primeras tribus pames a esta región, lo que ya se sabe es que ya encontraron un territorio poblado por tribus primitivas agrícolas, recolectoras y cazadoras, una región rica en recursos naturales y un clima suficientemente agradable para vivir.
Por la teoría de desarrollo de las culturas, se supone que los asentamientos pames que formaban la provincia del río Laja se desarrollan del sur a norte, siendo primero los del sur, luego los del norte.
Es esta corriente la que llega a lo que se llama Chamacuero, no sin antes dejar asentamientos en San Juan del Río, Querétaro, Apaseo, y en Santa María del Refugio al este de la ciudad de Celaya.
Sin embargo, los asentamientos más importantes por sus dimensiones y características son los que se encuentran en el municipio de Comonfort, en la zona de Madre Vieja comunidad de Empalme Escobedo, en el Cerro de los Remedios en Comonfort y en la comunidad de Orduña.
Madre Vieja. El nombre de Madre Vieja proviene de una designación de los españoles hacia una de las partes de un molino de harina que seguramente se movía con las aguas del río llamada la madre, y como esa parte era considerada como la más antigua se denominó madre vieja.
Se encuentra situado sobre una plataforma pluvial en un meandro del Río de la Laja en el Ejido de la Palma en la ciudad de Comonfort casi en la conurbación de Empalme Escobedo
Los Remedios. Si bien el centro ceremonial se extiende sobre una ladera al lado septentrional del Cerro de los Remedios, hay vestigios que muestran que todo el cerro, servía tanto para la habitación como para el cultivo del maíz, ya que existen terrazas originales que han sido paulatinamente sustituidas por construcciones modernas.
El centro ceremonial consta de diecisiete pirámides truncadas localizadas en 29 distintas posiciones. Tiene una explanada de aproximadamente unas dos hectáreas que se encuentra al lado sur oriente y muestra como elemento esencial un patio hundido, localizado en la parte sur poniente. Hacia el cerro muestra una serie de oquedades o cuevas, que también muestran presencia de restos arqueológicos.
Morales. La zona arqueológica se encuentra en la parte superior de un cerro y es coronada por una pirámide truncada de tres niveles. Existe una segunda pirámide hacia el lado Poniente, que puede considerarse como secundaria.
La extensión de la zona arqueológica es mucho menor que la de Los Remedios, porque está limitada por las condiciones topográficas. Sin embargo pueden notarse también algunas explanadas o patios ceremoniales aledaños a las estructuras piramidales principales.
En la zona del Valle de Chamacuero se ha hallado cerámica muy diversa y de forma variada.
El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene actualmente bajo su coordinación cinco zonas arqueológicas abiertas al público: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco, ésta última de pintura rupestre.
Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2018.- Con el programa “Variaciones sobre ruidismos futuristas” participó Rorschach_3.0 en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino que este año tiene como eje temático “El futuro es hoy”. Esto fue posible gracias a la colaboración con el Gobierno del Estado por medio del Instituto Estatal de la Cultural.
Inició Rorschach su presentación en el salón del Consejo Universitario con la ejecución de la pieza “Despertar de la distopía”, la cual comienza con la presencia de uno los tres integrantes, quien toma asiento y sostiene en sus manos dos juegos de llaves con las cuales hace ciertos movimientos que crea sonidos armoniosos parecidos a los de las campanas.
Después se une el segundo compañero, quien también trae dos juegos de llaves para marcar cierto ritmo con el iniciador de la pieza. Finalmente se une el tercer integrante, quien ata dos juegos de llaves a un cordón que son sostenidos por sus manos, mientras que las llaves son arrastradas por el piso.
Cuanto los tres se encuentran en el escenario, se coordinan en fila para lanzar las llaves hacia arriba, inicia una serie de movimientos con las manos y lanzamientos de los objetos de metal que crean una melodía. Para las siguientes piezas, los ejecutantes utilizan diferentes utensilios como un arco, cilindros de metal, aunque también hacen sonidos con la boca y con instrumentos musicales como el violonchelo.
El grupo Rorschach_3.0 se ha convertido en un referente obligado para conocer y, en lo posible, entender y disfrutar el noise (ruidismo), ese tipo de música que escapa a lo tradicional y crea experiencias distintas de carácter multisensorial, pues a los “ruidos” que produce agrega en sus presentaciones imágenes y otros recursos para generar sensaciones múltiples y diversas que sobrepasan con mucho lo puramente acústico.
Su programa, de creación colectiva y preparada ex profeso para esta XLVI edición del Cervantino, es toda una invasión sensorial contemporánea en tanto se logra gracias al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, y que en el curso de solo espectáculo permite fusionar la música electroacústica y el videoarte, haciendo que junto al sonido impresionante y ultramoderno surjan las imágenes que pueden ser cualquier cosa, crean la conjunción extraordinaria que hace posible “ver” la música, “visualizar los ritmos” en una experiencia única que algunos han llegado incluso a calificar de alucinante, pues en verdad inunda todos los sentidos y despierta en cada espectador una sensación diferente y hasta de carácter inédito.