CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Observa los astros en Arroyo Seco y El Cóporo

Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2019.- Participar en diversos talleres, escuchar charlas, conocer constelaciones y observar los astros a través de un telescopio con la ayuda de profesionistas, es lo que ofrecen las dos observaciones astronómicas que se llevará a cabo el 3 y 31 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en la zonas arqueológicas de  Arroyo Seco (Victoria) y El Cóporo (Ocampo) respectivamente.

Para hacer más grata la experiencia, ambos sitios estarán abiertos en su horario habitual de 10 de la mañana a 4 de la tarde, cuya entrada general para mayores de 12 años es de $39 pesos y para menores de $12 pesos.

A partir de las 17:00 horas las actividades serán gratuitas como los talleres  para formar Icosaedros de los planetas, móviles de la tierra y la luna,  y de marte y sus lunas. Además, los niños y sus padres podrán jugar baraja científica.

También se presentará la charla “Alcanzando el cielo: sesenta años de viajes espaciales” y  habrá proyecciones en el domo planetario. Al caer los últimos rayos de sol, arrancará la observación astronómica que contará con el apoyo de 40 profesionistas que tendrán a disposición del público 15 telescopios.

Para la observación se recomienda llevar una linterna cubierta de celofán rojo, además de que la invitación se extiende a  que lleven su propio telescopio.

Este programa enfocado a observar el cielo lo realiza el Instituto Estatal de la Cultura a  través de la Dirección de Vinculación y Asuntos Arqueológicos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, el Grupo de Ingeniería Ambiental y el Centro de Investigaciones Matemáticas, así como los Ayuntamientos de los municipios participantes.

Para conocer las actividades que  estos espacios prehispánicos que muestran el pasado de nuestra entidad, visita la página de Facebook: zonas arqueológicas Guanajuato, donde se informa de todas las actividades.

El IEC abre Diplomado en Danzas Urbanas en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo en danza urbanas en el estado, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los jóvenes a participar en el Diplomado en Danzas Urbanas.

El cual tiene el propósito de fomentar el estudio de la danza urbana, formal y profesionalmente, por medio de clases teórico-prácticas en las que se conocerán los estilos que integran el “Street dance” y su contexto histórico, permitiéndoles un crecimiento artístico profesional para ampliar su expresión creativa y lenguaje corporal, así como fortalecer elementos esenciales en la formación escénica urbana.

El curso está dirigido a bailarines, intérpretes, coreógrafos, docentes y estudiantes en formación, de nivel intermedio y avanzado.

Estará impartido por 14 instructores como: Margarita Tortajada, Efraín Arce “Efro”, Noé M. Vega, “Mr. Madness”, Jorge Martínez “Input”, Juan Manuel Chávez “Buba” y Carlos Pacheco “White lion” entre otros.

El contenido de la actividad estará basado en la “Historia de la danza, popping , Breaksics y Breaking Calisthenic, Break Conciencia ,Krump, Dance Hall y Hip Hop Dance y será de de viernes de 16:00 a 20:00 hrs.; sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 hrs.

Para los interesados es importante tener conocimientos de la danza urbana o afines, tener de 10 y 29 años cumplidos, que radiquen en el Estado de Guanajuato, presentar curriculum vitae y carta de intención de motivos.

Entregar ficha de registro, carta compromiso, carta responsiva, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, copia de credencial de elector por ambos lados en físico y en digital, al correo: klauscastilg@gmail.com,  cada alumno deberá presentarse con ropa cómoda de trabajo. El diplomado cuenta con un total de 160 horas y no tiene costo.

Ofrece IEC propuestas familiares en Pascua

Piecitos, teatro para bebés de A la Deriva Teatro.

Durante la semana de Pascua, los teatros Juárez y Cervantes en Guanajuato pueden formar parte del itinerario vacacional, pues el Instituto Estatal de la Cultura presentará un trío de propuestas escénicas para disfrutarse en familia, e incluso con bebés.

Al contrario de años anteriores, en que estos teatros permanecían cerrados durante la temporada vacacional, en esta ocasión tendrán como huéspedes a la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, el colectivo leonés Mínimo Cuerpo y la compañía jalisciense A la Deriva Teatro.

La cartelera la abre la Banda de Música del Estado y Ópera Guanajuato, que el martes 23 presentarán un programa doble en el Teatro Juárez, con el cuento sinfónico “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev y la suite “Peer Gynt”, de Edvard Grieg; obras en las que se darán la mano la música y la narración en escena para contar un par de historias fantásticas.

Al día siguiente, pero en el Teatro Cervantes, llegará a escena Colectivo Mínimo Cuerpo, agrupación dirigida por Nora Salgado, que presentará “Ombligos brillantes”; obra original de Marcela Castillo que aborda con ternura el proceso de duelo.

Los protagonistas de “Ombligos brillantes” son Mariana y su gato, quienes conversan todo el tiempo sobre la vida, los recuerdos, los sentimientos y las personas que les rodean, especialmente la abuela, quien ya sólo se aparece en sueños. Su ausencia es algo que a lo largo de la obra aprenderán a asimilar.

Finalmente, el sábado 27, el Cervantes recibirá “Piecitos”; montaje de la agrupación A la Deriva Teatro, concebido como una experiencia multisensorial especialmente dirigida a bebés de 0 a 3 años de edad.

Original de Susana Romo, “Piecitos” es un espectáculo diseñado para que los bebés y sus progenitores participen de una dinámica lúdica sobre un viaje, que les permitirá explorar movimientos, ritmos y sensaciones, en una invitación para aprender, reconocer y soñar.

Los boletos y pases para estos tres espectáculos estarán disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 hrs. Mayores informes están disponibles en el teléfono (473) 732 2521.

En breve

Pedro y el lobo / Peer Gynt
Banda de Música del Estado / Ópera Guanajuato
Teatro Juárez
Martes 23 de abril / 18:00 hrs.
Admisión gratuita (Con pase de cortesía disponible en taquilla)

Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
Teatro Cervantes
Miércoles 24 de abril / 18:00 hrs.
Admisión general: $50

Piecitos
A la Deriva Teatro
Teatro Cervantes
Sábado 27 de abril / 11:00 y 13:00 hrs.
Admisión: $250 por bebé junto a uno o dos acompañantes
*Cupo limitado a 16 bebés por función.

Reabre Museo Chávez Morado en Silao

Silao, Gto. 15 de abril de 2019. En una ceremonia encabezada por el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, este lunes reabrió sus puertas en Silao el Museo José y Tomás Chávez Morado, luego de más de un año de trabajos de modernización y rehabilitación.

El recinto, que ocupa desde 1999 la casa natal de los Chávez Morado, fue intervenido durante todo 2018 a fin de subsanar problemas constructivos, incorporarle soluciones de accesibilidad universal y modernizar sus instalaciones sanitarias, pluviales, de iluminación, seguridad y telecomunicaciones.

En el evento, el gobernador estuvo acompañado por la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso; el secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Tarcisio Rodríguez Martínez; el presidente municipal de Silao, José Antonio Trejo Valdepeña y la señora Marcela Chávez Anguiano, hija del escultor Tomás Chávez Morado.

En su mensaje, Diego Sinhue Rodríguez citó al director de orquesta Sergio Cárdenas: “Los teatros, las orquestas, los museos y las bibliotecas son necesidades de la canasta básica del espíritu”, para después añadir: “son lugares que una sociedad tiene para entenderse a sí misma, espacios que sacuden nuestras emociones y fortalecen nuestra alma”.

El gobernador destacó que más que una obra constructiva, la reapertura del Museo José y Tomás Chávez Morado, significa una oportunidad “para inspirar a los jóvenes” y suscitar el orgullo con nuestra identidad, raíces e historia, elementos que destacaron a lo largo de su carrera los artistas a los que está dedicado el museo silaoense.

La intervención en el museo tuvo una inversión de 3 millones de pesos en recursos estatales y abarcó tanto temas de rehabilitación: como la corrección de grietas en muros de adobe y de hundimientos en el techo; como de equipamiento y modernización, incluyendo una red interna de rampas, con lo que se eliminaron escalones y se facilita así la accesibilidad universal. También se incorporaron nuevos sistemas de iluminación y seguridad, a fin de mejorar las condiciones de exhibición y conservación de las obras artísticas.

Como oferta inicial tras su reapertura, el Museo José y Tomás Chávez Morado estará presentado en sus nueve salas la exposición “Una mirada de México”, compuesta con más de 70 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura y la familia Chávez Morado, que trazan un amplio panorama de la creación de ambos artistas. La selección comprende pintura al óleo, gráfica, escultura en bronce y piedra.

El Museo José y Tomás Chávez Morado se ubica en el centro histórico de Silao, en la esquina de Guerrero y Domenzaín. Como el resto de los museos del Instituto Estatal de la Cultura abre de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La admisión general es de 25 pesos; 10 pesos para estudiantes y adultos mayores y sin costo para menores de 12 años.

Se presenta La púrpura de la rosa en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 10 de abril de 2019.- Como parte de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene preparado en el Teatro Juárez, se presenta el ensamble La púrpura de la rosa, dirigida por Xavier Ribes.

Para su presentación en el escenario que se encuentra en pleno corazón de Guanajuato, se contempla la interpretación de Réquiem en Do mayor”, última composición de Charles Gounod, que, a diferencia de muchos réquiems de la época, la obra no está dominada por el horror, sino por una atmosfera de esperanza y confianza en la gracia divina.

Desde su formación en marzo de 2017, La púrpura de la rosa, cuyo nombre está inspirando en la primera ópera compuesta en América por Tomás de Torrejón y Velasco, fomenta la difusión de la música de cámara. Su propuesta incluye una sonoridad propia y aborda obras vocales de gran formato.

El ensamble está conformado por cantantes con una sólida formación y experiencia profesional, egresados de las principales escuelas de música del país que pertenecen a agrupaciones de gran renombre en México, lo cual ha dado al grupo una diversidad de conocimientos y experiencias que ha enriquecido el trabajo musical de una manera única.

Con la intención de enriquecer la experiencia musical, se ha buscado la participación de directores invitados, por lo que han tenido la oportunidad de trabajar bajo la batuta de los directores como: Carlos Aransay y Pablo Varela.

En su repertorio actual incluye obras del compositor Josef Rheinberger, La petite messe solennelle, de Rossini;  Liebeslieder waltzes, Op. 52, de Brahms; Romancero gitano de Castelnuovo-Tedesco, acompañados a la guitarra por Morgan Szymanski; Réquiem de Gounod.

También escenas de ópera de los compositores: Händel, Mozart, Donizetti, Verdi, Delibes, Offenbach, Bizet, Korngold y Puccini; música mexicana de Blas Galindo, Carlos Chávez, Manuel. M. Ponce, Melesio Morales, entre otros.

El grupo está integrado por Juan Carlos López, Blanca Rodríguez, Beguidí Barajas, Olivia López,  Lourdes Beltrán, Araceli Pérez,  Juan Carlos López, Luis Alberto Sánchez, Alberto Albarrán, Juan Carlos Navarro e Israel Barrios.

Su presentación es el 16 de abril, a las 19:00 horas. La entrada tiene un costo general de $100 pesos y local de 50 pesos. Adquiere los boletos de martes a domingo en la taquilla del recinto.

La BCEG será sede de la primer Milpa Cultural en Guanajuato.

León, Gto., a 10 de abril.– La Secretaría de Cultura en colaboración con  Instituto Estatal de Cultura, convocan a la comunidad cultural, a participar en la primera Jornada “Milpa Cultural en Guanajuato”, en el marco del programa “Misiones por la Diversidad Cultural” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 13 de abril a partir de las 9:00 hrs.

Milpa Cultural es una de las dos jornadas que realizan las Misiones por la Diversidad Cultural. Consiste en actividades de participación ciudadana e identificación de necesidades en este ámbito.

En Milpa Cultural, con ayuda de la participación de las y los ciudadanos, se hará una recaudación de información que ayude a identificar los siguientes aspectos: de qué manera perciben su entorno (desde local hasta estatal) y cuál es su potencial; cuáles son sus prácticas comunitarias en el ámbito cultural, cuáles son sus prácticas creativas y cuál es la relación que hay entre comunidad y agentes culturales.

Habrá mesas de discusión, diagramaciones colectivas, tendederos reflexivos, entre otras actividades. Todas lideradas por agentes culturales locales.

Previo al evento, los interesados en participar pueden ya ir proponiendo temas a abordar en la dinámica denominada “Fandango de ideas”, para la que la Secretaría de Cultura ha habilitado un formulario de registro en la siguiente dirección de Internet: bit.ly/fandangto13.

Para mayor información sobre las Milpas y otros programas de cultura comunitaria, se puede consultar la sección respectiva en la página web de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura: https://vinculacion.cultura.gob.mx/

Todo un éxito la Primera Feria Gastronómica y Artesanal en la zona arqueológica del Cóporo

Guanajuato,
Gto., a 08 de abril de 2019.- Con artesanías y una amplia variedad de platillos tradicionales,
se llevó a cabo la Primera Feria Gastronómica y Artesanal en la zona
arqueológica del Cóporo que organizó el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

En la Feria participaron 50 artesanos y cocineras tradicionales oriundos de las comunidades ocampenses de San José del Torreón, Ibarra, Cabras y Santa Bárbara, además del vecino municipio de San Felipe, quienes recibieron a cientos de turistas nacionales y extranjeros que degustaron escamoles, chamorro, costilla ahumada, barbacoa de borrego, colonche de tuna, dulces regionales, licores, capirotada, nieves y pastel de nata.

Además, apreciaron los molcajetes, utensilio prehispánico de piedra volcánica que se usa para preparar salsas. También hubo a la venta artesanías elaboradas de madera, cartonería, textiles, entre otras.

Para los pequeños se impartió del taller “Del tingo al tango”, que consistió en una serie de juegos de rompecabezas y memorama para conocer de forma lúdica las otras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público en el estado como: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y Peralta.

Es importante mencionar que El Cóporo, es una zona llena de tradición, historia y magia, palabra que viene del origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande”.

Este sitio prehispánico está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos: el Conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas. Sobre una ladera se halla el Conjunto Gotas, un espacio cívico administrativo y el Conjunto Montes, una zona residencial.

Inician asesorías de PACMyC

Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2019.- Durante esta semana se llevarán a cabo las asesorías del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyc), en las cinco zonas (norte, sur, poniente, oriente y centro), en las que se divide la entidad.

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) se creó como estrategia dirigida a la recuperación de la cultura popular para fortalecer los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, por medio del financiamiento a proyectos que estimular las iniciativas de la sociedad. Es sustentado por la Secretaría de Cultura federal y operado en Guanajuato por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación. 

El PACMyC atiende a grupos vulnerables o comunidades pertenecientes a ámbitos rurales y urbanos que tienen interés en realizar un proyecto cultural en los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, prácticas de comunalidad, artes populares, culturas alimentarias, tecnologías tradicionales y pedagogías comunitarias.

Está dirigido a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, creadores, especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención o proyecto cultural.

El año pasado, el Instituto Estatal de la Cultura otorgó 16 estímulos a personas de los municipios de Abasolo, Apaseo el Alto, Celaya, Cuerámaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, Irapuato, León, Ocampo, Juventino Rosas, Salamanca, San Miguel de Allende, San Felipe, Tarimoro, Uriangato y Victoria.

La convocatoria de este año cierra el 6 de mayo. Para más información visita la siguiente página: http://bit.ly/pacmyc2019 o comunícate al (464) 641 66 12 ext. 106 del Centro de las Artes de Salamanca.

Llenará de arte Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Para una primavera de arte, llega el Circuito Estatal de Exposiciones que amplía su oferta artística  en los cinco recintos museísticos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

En plena plaza principal de la ciudad se levanta imponente el Museo Conde Rul que  durante los próximos cuatro meses tendrá en exhibición las exposiciones: “Asombro ante lo intangible”, pintura de Alonso Luis Alayo; “El universo tenebroso”, gráfica de Antonio Saura; “Retrospectiva” de José Julio Rodríguez y la colectiva “Cinco siglos de grabado en metal”.

En la casa donde vivió los primeros años de su vida el pintor Diego Rivera y que ahora es museo se exhibirán dos muestras, la primera una colectiva pictórica “El placer de lo cotidiano” y la segunda bajo el título “Leve espesor del aire” de Arnaldo Coen.

En la casona que perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi y que actualmente es conocido como Museo del Pueblo llega la exposición  “Luz adentro” de Miguel Ángel Garrido y  la muestra fotográfica “Náyari Cora” de Rafael Doniz.

Y en el Palacio de los Poderes se rendirá un homenaje a Juan Ibáñez con la muestra interdisciplinaria que tendrá el gusto de presentar Mario Martín del Campo.

El recorrido inaugural será el jueves 11 de abril, a las 17:30 horas en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, para continuar por la calle Pósitos donde se ubican la mayoría de las galerías y museos que conforman el Circuito.

Finalmente, ubicada en Pastita, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado presenta “Bacaanda. Mitades de sueños”, de Argelia Matus y “La sutil sorpresa del horado”, gráfica de Carla Ryppey, exposiciones que serán inauguradas el mismo día, pero a las 12:00 horas.

El Circuito Estatal de Exposiciones es una iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías con la finalidad de enriquecer la oferta artística para propios y extraños.

Las exposiciones estarán en exhibición hasta el 23 de junio del presente año. La entrada a cada museo tiene un costo general de $25 pesos y para estudiantes de $10 pesos, para niños el acceso es gratuito.

Ejecutará Ensamble Cantor música barroca en el Teatro Juárez

SONY DSC

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Dentro de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene en el Teatro Juárez, se presenta el Ensamble Cantor con Juárez Barroco.

Juárez Barroco es una nueva línea de programación del Teatro Juárez, iniciada el pasado 20 de marzo con la presentación de la ópera de cámara “La Serva Padrona”. Cada mes se realizará al menos una presentación dedicada al este periodo de la historia musical que cuenta con un buen número de seguidores entre la audiencia local.

El ensamble Barroco Cantor se creó en 2014 con el objetivo de explorar la música antigua, la difusión de ideas, sonoridades e investigaciones de este periodo. Esto, dado el creciente público interesado en la música históricamente informada.

Conformado por un grupo multidisciplinario, los miembros del Ensamble Cantor se han aventurado a la investigación y experimentación instrumental, para lo cual trabajan con el respaldo de un maestro laudero.

En poco tiempo, los proyectos resultantes se han tornado cada vez más ambiciosos, dando muestra en las participaciones y logros que en lo individual y colectivo han conseguido.

Dentro del marco de la interpretación históricamente informada, el intenso debate respecto a las virtudes de la ejecución con instrumentos “originales” dentro de las convenciones y estilo, ha cedido frente a la creciente ola de ensambles, solistas y grabaciones que establecen la diferencia entre el enfoque con el que la música que se hace poco más de 30 años.

Para su presentación el ensamble presenta un programa que reúne piezas musicales de Darío Castello, Giovanni Legrenzi, Giovanni Battista, Biagio Marini, Heinrich Ignaz, Arcangelo Corelli y el famoso Antonio Vivaldi.

El grupo está conformado por: Claudia Valeria Blanco Mota (violín), Urpi Dainzú Holguín (violín), Lydia Bunn (viola), Luis Barajas (violonchelo/gamba), José Francisco Ramírez Rodríguez (guitarra barroca) y Mario Adrián Moya Acosta (clavecín).

Su presentación será a las 19:00 horas. La entrada a este evento tiene un costo general de $50 pesos. Para conocer las siguientes actividades, visita la página de Facebook: Teatro Juárez.