CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

CEARG, 17 años como referente de la creación artística en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2019.- Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún, cuya restauración dio lugar para convertirse en el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser un espacio para la difusión del conocimiento.

La edificación del claustro mayor agustino inició en 1750 y concluyó hasta 1761.  Los frailes agustinos construyeron este espacio para establecer un centro de estudios de Teología, Filosofía y Artes, que funcionó hasta 1835.

Desde el inicio de las actividades académicas los frailes buscaron convertirlo en universidad, la primera de Salamanca, pero esto no sucedió debido a los conflictos entre Conservadores y Liberales, quienes invadieron el espacio para utilizarlo como cuartel militar.  Con el triunfo de los liberales entro en vigor la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que ordenaban la confiscación de los bienes de la Iglesia. 

En abril de 1881 se ordena el despojo definitivo del convento agustino y la exclaustración de sus moradores, así como la confiscación del edificio.

A partir de este suceso al claustro mayor se le asignaron diversos usos, entre ellos fungió como penitenciaria durante la etapa del porfiriato y cuartel militar durante la Revolución Mexicana. En 1921 se instala en este espacio la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente es convertido en sede temporal del Sindicato de PEMEX. 

Una vez que el Sindicato se retira del edificio, éste es utilizado como albergue de diversas escuelas que no contaban aún con inmueble propio, también fue utilizado como espacio deportivo y se adecuaron las áreas de su patio principal como gimnasio y arena de lucha libre, así también fue escenario para grandes bailes. Otros usos fueron como sede de la Cruz Roja y de Bomberos, años más tarde en el edificio se instala la cárcel municipal.

El uso del edifico en diversas actividades derivo en el deterioro del mismo, convirtiéndolo en un espacio condenado al olvido y al derrumbe.

Ante su anunciado siniestro y convertido en ruinas, el claustro mayor recibió la salvación del abandono por parte de ciudadanos salmantinos, quienes, organizados y comprometidos con el rescate de este espacio emblemático, gestionaron recursos para la restauración del edificio durante más de nueve años.

Fue así que, al iniciar el nuevo siglo, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes coordinaron y unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, que fue inaugurado el 17 de noviembre de 2002, como el primero de un conjunto de recintos similares en todo el país que conjuntaran un modelo de formación y perfeccionamiento en todas las disciplinas artísticas.

A 17 años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes.  En especial, sustancial por ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.

A la fecha el CEARG tiene presencia de creadores locales, nacionales e internacionales en sus procesos formativos; realiza ininterrumpidamente producciones reconocidas en artes visuales y música para el Festival Internacional Cervantino; realiza investigaciones y ediciones en artes y culturas populares, además de ser el único Centro de las Artes en el país que incluye a creadores populares y urbanos en sus procesos formativos y en su programación; cuenta con el programa de formación musical para niños y jóvenes más sólido y exitoso de México.

Hace 17 años, comenzó un sueño por tener un espacio que le permitiera a los guanajuatenses un crecimiento y desarrollo integral a través de la práctica de las artes. El sueño fue desde el principio contar con un espacio incluyente.  Un espacio en el que lo trascendente son los procesos formativos y de creación artísticas, en donde desaparece la línea que divide de manera estigmática a los creadores populares, creadores del ámbito académico-artístico y ciudadanía.

Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104

Viene Whitney Shay al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Festival Internacional de Jazz & Blues, presenta el 14 de noviembre, en el majestuoso Teatro Juárez, a la cuatro veces ganadora del “San Diego Music Award”, Whitney Shay, Blues Band.

La cantante con una trayectoria de más de seis años, interpretará temas que se desprenden de su primera producción discográfica titulada “A woman rules the world” (Una mujer gobierna el mundo), que fue grabado en 2018 en Greaseland Stdios en San José, California.

Este lanzamiento musical, trajo para Whitney Shay grandes elogios de los críticos de música al llamar a la cantante como “futuro icono del blues” y “de las mejore de la música soul”. Además, el material aterrizó en varias listas notables de medios musicales.

En su visita a México, se enlista a los artistas que engalanan el Festival Internacional de Jazz & Blues que nació en San Miguel de Allende, pero que con el tiempo ha llegado hasta la capital de la entidad, para deleitar a los amantes de éstos géneros musicales con su amplia gama de ritmos.

Las canciones de Shay también se han colocado en películas y programas, pero ya sea en cualquiera de los casos, la energía eléctrica de la artista, su estilo conmovedor y poderoso mantiene a los oyentes conectados y regresan por más.

Actualmente, el Festival Internacional de Jazz y Blues es considerado como uno de los festivales más destacados y de mayor trayectoria en su género en México.

Además de conciertos, se realizan diferentes actividades gratuitas como el Taller de Jazz, en donde se abordan los elementos que componen este lenguaje musical. En lo audio-visual, se realiza un Ciclo de Cine con una selección de proyecciones alusivas al jazz y el blues.

La entrada al concierto tiene un costo general de $100 pesos y local de $50 pesos (cupo limitado), que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo.

El IEC premia a los ganadores madonnari 2019

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2019.-  Con gran éxito se llevó a cabo el 11 Festival Madonnari en Guanajuato Capital bajo el título “Los colores de la paz”, que realiza el Instituto Estatal de la cultura a través de la Red de Museos.

En su onceava edición premiaron en las categorías Juvenil y adulto, con premios de $25,000.00, $15,000.00 y $10,000.00 para el primer, segundo y tercer lugar respectivamente.

En la premiación que se llevó a cabo en las escalinatas del Teatro Juárez, Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC, dio un mensaje, y junto a su equipo y el jurado calificador premió a los ganadores, además de reconocer su talento de cada uno.

Como jurados estuvieron presentes los artistas plásticos: el Mtro. Gastón Ortiz Gutiérrez; el Mtro. Jesús Azpitarte Almaguer y el Mtro. Víctor Ayala Domínguez.

En la primera categoría mencionada resultaron ganadores con el primer lugar Refugio Felipe Ugalde y Noemí Santoyo con el seudónimo, kuko Mosh; el segundo lugar fue para David Granados con el seudónimo Dave y el tercero para Katia Michelle Ramírez con el seudónimo Oasis Team

En la categoría juvenil, el primer lugar fue para Daniel de Jesús Moreno Cornejo con el seudónimo Estudio a medianoche, el segundo para Andrea Chávez y el tercero se lo ganó Eloísa de José Anza con el seudónimo Sheeta.

Como parte del encuentro en que se dibuja con tiza de gis pastel en el suelo, se realizó un taller infantil, con el objetivo de que las generaciones más jóvenes se interesen en el arte, y en un futuro se acerquen a estas manifestaciones artísticas como participantes.

Con este festival, el Instituto Estatal de la Cultura busca difundir este arte en nuestro estado, ya que el Madonnari es un fenómeno artístico que ha tenido su evolución y que es producto de la suma de distintas tradiciones, propósitos religiosos, así como de acontecimientos sociales y políticos.

* * *

Inicia Festival Madonnari en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 9 de noviembre de 2019.- Las calles en el corazón del casco antiguo de Guanajuato comenzaron este sábado a convertirse en lienzo para 45 artistas de toda la entidad que dan vida al 11° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

El encuentro de arte efímero que cumple ya una década de realización ininterrumpida, tiene este año como tema: “Los colores de la paz” y cubrirá con más de medio centenar de obras elaboradas con gises de colores el espacio urbano delimitado por la Plaza de la Paz y el Teatro Juárez.

Decenas de rectángulos pintados con gis demarcaban los espacios en los que los madonneros trabajarán a la vista de los transeúntes durante 16 horas, repartidas a lo largo del sábado y domingo. Además de las 45 participantes en la sección competitiva del Festival, se podrán apreciar las creaciones de 15 niños que participarán en un taller paralelo.

“Este evento que organiza el Instituto Estatal de la Cultura busca hacer partícipe a los distintos públicos a quienes nos dirigimos a través de ofertas variadas e inclusivas, con miras a consolidar la convivencia social y el desarrollo de talentos en esta antigua técnica artística de piso”, dijo Arturo López Rodríguez director de Museos del IEC.

Por otra parte, Yolanda Hernández originaria de León, Gto., y participante en este Madonnari, aseguró que este tipo de eventos son oportunidades para los jóvenes que les gusta dibujar en esta técnica de gis sobre el piso.

“Es una oportunidad para nosotros como artistas, es la primera vez que estoy en Guanajuato, estoy contenta porque aparte la temática es con el fin de dar un mensaje de paz, después de todo lo que está pasando en el mundo”.

Al Festival Madonnari acuden los ganadores de los certámenes locales que se realizan en San José Iturbide, Acámbaro, Yuriria, Pénjamo e Irapuato, como es el caso de Refugio Felipe Ugalde Maldonado, mejor conocido en el Madonnari como “Cuco Mosh”, quien fue ganador del primer lugar en Acámbaro e Irapuato.

“En mi propuesta, el elemento principal para convencer a los jurados, es plasmar la realidad del tema que te están pidiendo, en mi caso yo estoy plasmando a mi hijo llorando con una paloma que representa la paz, lo puse así porque para mí la familia es lo más importante, y para tener paz en el mundo debemos educar a los hijos desde casa para que tengamos paz en el mundo.

“Mi trabajo también se caracteriza por los revotes de luz, además de que me gusta dibujar mucho los rostros. Yo espero convencer a los jurados”, dijo el participante.

Los madonnaros trabajarán este sábado hasta las 20:00 horas y el domingo de 9:00 a 15:00 horas. Los ganadores, que se repartirán una bolsa de 85 mil pesos en premios, se anunciarán a las 17:00 horas, durante la ceremonia de premiación.

Marx Arriaga Navarro Director General de Bibliotecas realizó visita al Estado de Guanajuato.

León, Gto., a 09 de noviembre de 2018. El titular de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Marx Arriaga Navarro , estuvo de gira de trabajo este viernes 8 y 9 de noviembre en  Guanajuato  para conocer algunas de las bibliotecas  y la labor que se está realizando en cuanto el fomento a la lectura en el estado.

El día 8 de noviembre visitó la biblioteca Elena Poniatowska de Acámbaro, La Alfonso García Robles de Salvatierra, también estuvo en Apaseo Grande en la   biblioteca Héctor Mendoza de la comunidad de San Pedro Tenango. En Villagrán estuvo en la comunidad de Los Ángeles en la biblioteca del mismo nombre.

Ya por la tarde en León, se reunión con la titular del Instituto Estatal de la Cultura,  Adriana Camarena de Obeso para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento y los acervos de las bibliotecas, así como para coordinar acciones conjuntas para el crecimiento y desarrollo de estos espacios.

Para concluir la visita el sábado 9 de noviembre impartió el Taller de Poesía Mexicana en voz alta Mi prima Águeda en la BCEG, en el que participaron aproximadamente 100 personas, entre bibliotecarios, promotores culturales, docentes, padres de familia y niños promotores de lectura.

Arriaga Navarro es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; maestro en Teoría Literaria y licenciado en Letras Hispánicas, ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Ha brindado apoyo a proyectos de investigación literaria, algunos de ellos fueron: Diseño de recursos informáticos para la didáctica de la literatura bajo el modelo de competencias; Voz y verso en los Siglos de Oro; y Recursos informáticos para la incorporación de escritores chihuahuenses en la enseñanza primaria en Ciudad Juárez. En 2015 fue galardonado con el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Chihuahua en el área de Humanidades, Educación y Ciencias de la conducta.

Colorea Festival Madonnari calles de Guanajuato capital

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre de 2019.-  Con la participación de 45 artistas de todo el estado, las calles del centro histórico de Guanajuato capital recibirán este fin de semana la undécima edición del Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

“Los colores de la paz” es el tema es la nueva edición de este arraigado encuentro de arte efímero establecido localmente en 2009, en el que decenas de creadores plasman sus creaciones plásticas, usando el suelo de la ciudad como su lienzo y los gises como herramienta.

Es importante resaltar que el Madonnari es un fenómeno artístico que ha tenido su evolución y que es producto de la suma de distintas tradiciones, propósitos religiosos, así como de acontecimientos sociales y políticos.

Actualmente, esta manifestación artística efímera la podemos ver en varios países del mundo como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, México, Colombia, Perú, Australia, Canadá y por supuesto Italia, en donde se realizó el primer festival del que se tiene conocimiento: el Primo Incontro Nazionale dei Madonnari, Premio Gessetti D´oro 1973.

En lo que refiere a Guanajuato el primer Festival Madonnari surgió como parte de las conmemoraciones por el centenario del natalicio del artista guanajuatense José Chávez Morado, en septiembre del 2009. Desde entonces, el Instituto Estatal de la Cultura lo ha organizado anualmente, a fin de ofrecer un espacio de expresión artística alternativa que propicie el acercamiento entre el público y las propuestas de diversos artistas plásticos.

La edición de este año se realizará los días 9 y 10 de noviembre, en el corredor formado por las calles Luis González Obregón y Sopeña, entre la Plaza de la Paz y el Teatro Juárez. Los artistas trabajarán a la vista del público a partir de las 9:00 de la mañana ambos días y concluirán su labor hacia las 15:00 horas del domingo, día en que se realizará la premiación a las 17:00 horas.

El Festival tiene carácter competitivo y repartirá 85 mil pesos en premios, divididos en dos categorías. Asimismo, incluirá un taller infantil de madonnari, para contribuir a la difusión de esta expresión plástica entre nuevas generaciones.

Cantará Susana Zabaleta en aniversario del CEARG

* La cantante y actriz mexicana presentará el recital “Quiero sentir bonito”, este 20 de noviembre, en el recinto salmantino.

Salamanca, Gto., a 5 de noviembre de 2019.- Para marcar su 17° aniversario, el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, presentará este 20 de noviembre a la cantante y actriz mexicana Susana Zabaleta, quien ofrecerá el concierto titulado “Quiero sentir bonito”.

Homónimo del cuarto álbum en la discografía de Zabaleta, lanzado hace ya 15 años, “Quiero sentir bonito” es un recorrido por la historia musical de la artista coahuilense, cuyas estaciones son algunos de los temas más puntuales del repertorio romántico mexicano y latinoamericano, ya sea de clásicos, como Agustín Lara o José Alfredo Jiménez, o de contemporáneos como Fito Páez.

“Quiero sentir bonito” se presentó recientemente en el Lunario del Auditorio Nacional, uno de los escenarios recurrentes de la cantante, quien también acaba de compartir escenario con Fernando de la Mora en un concierto masivo en Monclova y de prestar su voz para el personaje de Morticia en la película animada “Los Locos Adams”.

Inquieta y versátil, Susana Zabaleta tuvo formación operística en México e Italia e incluso intervino en producciones como “La Traviatta”, “Dido y Eneas” y “El elíxir de amor”, aunque poco a poco fue extendiendo su radio de acción hacia el teatro y la comedia musical, con participaciones, durante los noventa, en montajes como “Violinista en el tejado”, “El hombre de la Mancha” y “Cats”.

En 1995 lanzó “¿O fue un sueño?”, su primera producción discográfica, desde una zona alternativa de pop, con temas como “Deja”, “Algo grande” y “Ella y él”. Le seguirían después “Desde el baño”; “Navidad”, “Quiero sentir bonito”, “Para darle cuerda al mundo” o “De la A a la Z”, álbum que recoge su exitosa y larga colaboración con Armando Manzanero.

Paralelamente a su trayectoria musical, la Zabaleta ha acumulado créditos actorales en películas como “Sobrenatural”, “Sexo, pudor y lágrimas” y “Vivir mata”, obras de teatro como “Los monólogos de la vagina” y “Amor, dolor y lo que traía puesto”, además de varios programas televisivos.

“Quiero sentir bonito”, con Susana Zabaleta, se presentará este 20 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Exconvento Agustino de San Juan de Sahagún, sede del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Los boletos ya están disponibles en el propio recinto, con precios de 400 y 600 pesos. El cupo es limitado.

Entre máscaras, recibirá Salamanca Encuentro Nacional de Arte Popular

* Expresiones festivas y rituales de Tabasco, Guerrero y Guanajuato se darán cita en el Centro de las Artes de Guanajuato este fin de semana.

* La primera edición del programa incluye cerca de 20 actividades e incluye intervenciones dancísticas, talleres y conversatorios.

Salamanca, Gto., a 5 de noviembre de 2019.- Los cojóes del carnaval de Tenosique (Tabasco), los diablos de Teloloapan (Guerrero), los judíos de Purísima y el extravagante elenco del Torito de Romita, alternarán este fin de semana en Salamanca, durante la primera edición del Encuentro Nacional de Arte Popular.

Nueva propuesta del Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, el Encuentro se propone difundir y contrastar diversas expresiones populares del estado y otras partes de México, a fin de exaltar las afinidades que pueden surgir en medio de la multiculturalidad y multietnicidad de nuestro país.

El Encuentro se desarrollará los días 8, 9 y 10 de noviembre y contempla una veintena de actividades, que tienen como elemento temático la máscara y su utilización en expresiones populares rituales y festivas.

“La idea del Encuentro era reflejar la pluralidad del arte popular mexicano, acudiendo a un elemento que estuviera presente en todas partes y éste resultó ser la máscara”, explica José Javier Rodríguez, coordinador de Culturas Populares en el CEARG. “La máscara la encontramos en varias culturas del mundo y se echa mano de ella tanto para expresiones rituales, como las de Semana Santa o las pastorelas; como para otras manifestaciones auténticamente festivas y cómicas, como en el Torito”.

El público de Salamanca se podrá contagiar del colorido, inventiva, alegría e historia que rodean varias manifestaciones con máscaras, que invadirán las calles de su centro histórico a partir del viernes, como son la danza del Pochó, propia del carnaval de Tenosique (Tabasco); la danza de los diablos de Teloloapan (Guerrero), la tradicional Judea de Purísima del Rincón y la tradicional representación bailable del Torito, de Romita, expresiones éstas dos últimas muy emblemáticas de Guanajuato.

Cada del mañana y tarde del Encuentro habrá una intervención de estas danzas por las calles de Salamanca, desembocando en el Exconvento Agustino de Fray Juan de Sahagún, en el que también se realizarán talleres y conversatorios, con invitados como: María Luisa Vázquez, directora del Museo Nacional de la Máscara en San Luis Potosí; Bernabé López Reyes, José Javier Rodríguez y Fidel de la Puente Basabe, diablo mayor de Teloloapan.

El programa del evento también incluye intervenciones musicales de la banda Chamacuarense de Comonfort y la Banda Sinfónica de Salvatierra, además de una exhibición y venta de máscaras y arte popular en las instalaciones del CEARG. El Encuentro enmarcará también la entrega de los estímulos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), el domingo 10, a las 16:00 horas.

El Encuentro Nacional de Arte Popular será inaugurado este viernes 8, a las 11:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato. Como preludio a este acto, el contingente de la danza del Pochó recorrerá desde una hora antes el trayecto que va desde el Jardín de Nativitas hasta el exconvento, pasando por la calle Benito Juárez y la plazoleta Miguel Hidalgo.

Presenta Teatro Juárez su programación de noviembre

* El emblemático teatro guanajuatense tendrá huéspedes como Alejandro Barrañón, Jorge Federico Osorio y Whitney Shay.

* La ópera “Tosca” y el final de temporada del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato destacan en la programación.

Guanajuato, Gto., a 04 de noviembre de 2019.- Tras cumplir 116 años el pasado 27 de octubre y ser nuevamente uno de los recintos principales del Festival Internacional Cervantino, el Teatro Juárez vuelve a su programación regular en noviembre, para recibir ocho propuestas escénicas y musicales.

Recitales pianísticos de Alejandro Barrañón y Jorge Federico Osorio, la ópera “Tosca”, conciertos con las orquestas sinfónicas de las universidades de Concepción (Chile) y Guanajuato; actuaciones de la cantante de blues Whitney Shay y la Tuna de Oro y el cierre de la temporada 2019 del Ballet Folcklórico de la Universidad de Guanajuato, figuran en la agenda de noviembre del emblemático escenario capitalino.

Por primera vez en este espacio, se llevará a cabo el Concurso Nacional de Piano, convocado por el Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, que como parte de su programa presentará este el 4 y 5 a los pianistas Alejandro Barrañón y Jorge Federico Osorio.

Para el 10 de noviembre, se hará presente la ópera “Tosca”, proyecto que se realiza en colaboración con la Universidad de Guanajuato, y el Teatro del Bicentenario que reúne alrededor de 130 artistas en escena.

De la ópera, la cartelera salta al blues, con la presencia de Whitney Shay el jueves 14. La cantante cuatro veces ganadora del San Diego Music Award en su ciudad natal, vendrá a Guanajuato en la víspera de su presentación en el Festival Internacional de Jazz & Blues de San Miguel de Allende.

Tras refrendar su popularidad en la Explanada de la Alhóndiga durante el Cervantino, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato concluirá el domingo 17 su temporada 2019 en el Juárez, ofreciendo la última función de su espectáculo “Identidad”, inspirado en las danzas tradicionales de distintas regiones del país.

El programa musical de noviembre en el Juárez se engalanará con la presencia de dos orquestas universitarias: la de Concepción (Chile), el sábado 23 y la de Guanajuato, el viernes 29. La primera de ellas, dirigida por Mika Eichenholz, presentará obras del guanajuatense Javier Compeán, además de Brahms y Beethoven; en tanto que la OSUG, con Roberto Beltrán-Zavala a la batuta, hará sonar a Ravel, Stravinsky y van der Aa, con el violinista británico Daniel Rowland como invitado.

Cierra el penúltimo mes del año la presentación de la Tuna de Oro de Guanajuato, bajo el título “Tunarte” (concierto de cuerdas y voces) en la que será interpretada música clásica de compositores como Mozart, Beethoven y Verdi, hasta de México del siglo XX como Agustín Lara.

Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán disponibles en taquilla una semana antes de cada presentación. La taquilla abre de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 hrs. y 17:00 a 19:45 hrs.

Teatro Juárez

Noviembre 2019

Música / México

Alejandro Barrañón

I Concurso Nacional de Piano en Guanajuato

Obras de: Ituarte, Olmedo, Verdi, Wagner-Liszt.

Lunes 4, 20:00 h

Entrada libre

Música / México

Jorge Federico Osorio

I Concurso Nacional de Piano en Guanajuato

Obras de: Bach-Busoni, Schubert, Debussy, Ravel.

Martes 5, 20:00 h

Entrada libre

Ópera / México

Tosca

Con: Eugenia Garza, Adrián Xhema, Genaro Sulvarán, Charles Oppenheim

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Coro del Teatro del Bicentenario, Coros del Valle de Señora

Enrique Singer, dirección de escena

Roberto Beltrán-Zavala, director concertador

Domingo 10, 12:00 h

$350 $250 y $150

*Boletos disponibles en taquilla y Ticketmaster (aplican cargos adicionales).

Blues / EUA

Whitney Shay Blues Band

Desde el Festival Internacional de Jazz & Blues de San Miguel de Allende

Jueves 14, 19:00 h

$100 General / $50 Estudiantes y local

Danza / México

Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuati

Identidad. Temporada 2019

Dir. Roberto Martínez Roca

Domingo 17, 12:00 h

$100 General / $50 Estudiantes y local

Música / Chile

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción

Dir. Mika Eichenholz

Obras de: Brahms, Beethoven y Compean

Sábado 23, 20:00 h

$100 General / $50 Estudiantes y local

Música / México-Reino Unido

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Dir. Roberto Beltrán-Zavala

Daniel Rowland, violín

Obras de: Ravel, Stravinsky y van der Aa

Viernes 29, 20:30 h

$100 General / $50 Estudiantes y local

Música / México

Tuna de Oro de Guanajuato

Tunarte. Concierto de cuerdas y voces

Obras de: Mozart, Tárrega, Beethoven, Lara y otros.

Sábado 30, 20:00 h

$100 General / $50 Estudiantes y local

Se alían Teatro Juárez y Teatro del Bicentenario en Tosca

Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2019.- Por primera vez en su historia, el Teatro Juárez y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña harán alianza para presentar conjuntamente una producción operística, en este caso “Tosca”, de Giacomo Puccini (1858-1924).

La célebre composición, con casi 120 años de historia, se presentará en el mes de noviembre en estos dos emblemáticos recintos guanajuatenses, gracias a la alianza entre el Fórum Cultural Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato.

Se trata de la reposición de la producción operística estrenada por el Teatro del Bicentenario en 2014, que en esta ocasión vuelve al escenario con un elenco encabezado por la soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora del certamen Operalia 2001; el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia internacional Marie Kraja 2000; el distinguido barítono Genaro Sulvarán y el reconocido bajo Charles Oppenheim.

Como director concertador se contará con Roberto Beltrán Zavala, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que por primera vez participa en una producción del Teatro del Bicentenario, al lado del Coro de este recinto y los Coros del Valle de Señora.

La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral de más de 30 años como actor, productor y director y quien ha movido ligeramente la temporalidad de la ópera para situarla en la Roma del fascismo, en la primera mitad del siglo XX.

Perdura, eso sí, la trama: Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.

“Tosca” se presentará los días 1, 3 y 5 de noviembre, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y culminará este reestreno el 10 de noviembre, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Los boletos ya están disponibles en la taquilla de ambos recintos y a través del sistema Ticketmaster.

Tosca / Noviembre 2019

Viernes 1/ 20:00 horas

Domingo 3 / 18:00 horas

Martes 5 / 20:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Domingo 10 / 12:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Recomendado para mayores de 15 años

Duración: 160 minutos con dos intermedios

Boletos a la venta en taquillas de los teatros y Ticketmaster