El Instituto Estatal de la Cultura
Purísima del Rincón, Gto. 4 de agosto de 2019.- Tras haber iniciado su vida como escenario artístico el pasado 18 de julio, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, se alista para vivir su primer mes completo de programación, con una agenda que comprende 11 funciones de cine, música y teatro durante agosto.
El Gran Escenario del Rincón, operado por el Instituto Estatal de la Cultura, recibirá este mes el Ciclo del Oscar, del Cineclub de la Universidad de Guanajuato; las tres nuevas producciones del programa Más Teatro, de León, y sendos conciertos del Ensamble de Contrabajos Mushamukas y el cantautor chileno Juanito Ayala.
Las actividades inician con el Ciclo del Oscar, que se proyectará del 5 al 9 de agosto, con cinco películas nominadas y galardonadas en la más reciente entrega de premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos, empezando por “Roma”, el fenómeno dirigido por Alfonso Cuarón que obtuvo 10 nominaciones, logrando la estatuilla en los rubros de dirección, fotografía y película extranjera.
El ciclo incluye también a “El inflitrado del KKKlan”, de Spike Lee, ganadora del Oscar a mejor guión adaptado y nominada en otras cinco categorías; “El reverendo”, de Paul Schrader (nominada a mejor guión); “Un lugar en silencio”, de John Krasinski (nominada mejor edición de sonido) y “Las dos reinas”, de Josie Rourke, filme de época nominado por su trabajo de vestuario y maquillaje.
Las actuaciones en vivo iniciarán el martes 13, con el Ensamble de Contrabajos Mushamukas, conjunto guanajuatense dirigido por Rodrigo Mata Álvarez que presentará composiciones para distintas alineaciones de este instrumento de autores como: David Anderson, Frank Proto, Simón García y Emmanuel Ontiveros.
Para los días 16 y 17 de agosto, la compañía española Ensalle Teatro traerá la puesta en escena “Arar”, una propuesta experimental escrita y dirigida por Pedro Fresneda, que toma como pretexto lo últimos 60 minutos de un día cualquiera para hilar una serie de acciones plásticas y discursos más poéticos y reflexivos que narrativos.
Otro invitado internacional del Teatro de la Ciudad para agosto será el cantautor chileno Juanito Ayala, antiguo integrante de la banda Juana Fe y creador de una mezcla sonora que incorpora sabores del folk, rap, cumbia, rock, ska y reggae. La noche del jueves 22 ofrecerá parte de su repertorio, incluyendo el material de su más reciente producción discográfica: “Lo comido y lo bailado”.
La cartelera cierra con el ciclo Más Teatro, conjunto de tres producciones escénicas leonesas realizadas para el programa homólogo del Instituto Cultural de León y que salen por primera vez de aquella ciudad. Estos montajes son: “Flores para los muertos”, de Roberto Mosqueda; “Curva peligrosa” y “Said el monstruo”; dirigidos por Julieta Escobar y Gemma Quiroz, respectivamente.
Mayor información sobre los espectáculos de agosto en el Teatro de la Ciudad y sus dinámicas de acceso estarán disponibles a la brevedad a través de las redes sociales del recinto, identificadas como @TeatroPurisima.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Agosto 2019
Del 5 al 9, 18:00 hrs.
Ciclo del Oscar
Cineclub de la Universidad de Guanajuato
Lun. 5 Roma. Dir. Alfonso Cuarón
Mar. 6 El reverendo. Dir. Paul Schrader
Mie. 7 Un lugar en silencio. Dir. John Krasinski
Jue. 8 Las dos reinas. Dir. Josie Rourke
Vie. 9 El infiltrado del KKKla. Dir. Spike Lee
Entrada libre
Martes 13, 19:00 hrs.
Mushamukas Ensamble de Contrabajos
Dir. Rodrigo Mata Álvarez
Viernes 16 y sábado 17, 19:00 hrs.
Arar
Ensalle Teatro (España)
Dir. Pedro Fresneda
Jueves 22, 19:00 hrs.
Juanito Ayala (Chile)
23 al 25 de agosto
Más Teatro
Vie. 23 Flores para los muertos. Roberto Mosqueda. 19:00 hrs.
Sab. 24 Curva peligrosa. Dir. Julieta Escobar. 19:00 hrs.
Dom. 25 Said, el monstruo. Dir. Gemma Quiroz. 13:00 hrs.
Guanajuato, Gto., a 4 de agosto de 2019.- Una agenda habitada principalmente por presentaciones musicales y dancísticas es la que luce para agosto el Teatro Juárez, que durante este mes tendrá invitados como la clavecinista Lidia Guerberof, el guitarrista Jaime Márquez y el espectáculo flamenco “La gañanía”.
El emblemático recinto guanajuatense será escenario también para la apertura de Atlas Festival Internacional de Técnicas del Movimiento y para el inicio de la segunda temporada del año de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Al tiempo que dará continuidad al ciclo Juárez Barroco, con Los Tiempos Pasados, y a la temporada 2019 del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
La programación anunciada por el Instituto Estatal de la Cultura en el Juárez inicia este domingo 4, con la función inaugural de Atlas. Festival Internacional de Técnicas del Movimiento, un encuentro formativo para artistas escénicos con participantes de 12 países. En esta función de apertura mostrarán sendos solos las coreógrafas y bailarinas que fungen como talleristas: Judith Sánchez Ruiz (Cuba), Livia Balazova (Eslovaquia), Estefanía Dondi (Costa Rica), Sadé Alleyne (Reino Unido), Karen de Luna (México), Lali Ayguadé (España) y Marion Sparber (Italia).
El despliegue coreográfico también formará parte del espectáculo flamenco que ofrecerá, el miércoles 7, el conjunto Bajañi, integrado por músicos y bailaores de distintas partes de México. “La gañanía”, nombre que alude al lugar donde residen los trabajadores de una finca rural, identifica la función inspirada por las labores del campo, los paisajes abiertos y la sensación de libertad.
El apartado dancístico del mes lo cierra el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Roca, que el domingo 25 continuará con su temporada 2019 en el Juárez con el espectáculo “Identidad”, que reúne bailes tradicionales de siete entidades de la República, incluyendo Guanajuato, Veracruz y Nuevo León.
Del lado de la música, la agenda contempla dos presentaciones dedicadas a la música barroca. La primera de ellas es el recital de clavecín que Lidia Guerberof Hahn ofrecerá el viernes 9, en el foyer del Teatro Juárez, compartiendo obra de tres compositoras poco difundidas de este período: Anna Bon di Venezia, Maria Teresa Agnesi y Elisabeth Jacquet de La Guerre. Días después, el miércoles 21, el ciclo Juárez Barroco recibirá al reconocido ensamble guanajuatense Los Tiempos Pasados, dirigido por Armando López Valdivia.
Un hito del programa musical de agosto es el inicio de la segunda temporada del año de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que subirá al escenario del Juárez el viernes 16, a la batuta de su director titular, Roberto Beltrán-Zavala, para ofrecer un programa con “Clepsidra”, de Mario Lavista; la Sinfonía 10, de Shostakovich y el Concierto para violín en re mayor, Op. 77, de Brahms, con el joven virtuoso suizo David Nebel somo solista.
El cartel del mes se completa con el experimentado guitarrista mexicano Jaime Márquez, quien el sábado 24 ofrecerá un recital que incluye la suite “Platero y yo”, de Eduardo Sáinz de la Maza, Dos piezas españolas, de Joaquín Rodrigo y el estreno mundial de “Partita 1 (De la infancia selvática), del compositor veracruzano Ernesto García de León.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán a la venta una semana antes de cada presentación en la taquilla del recinto, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 hrs. y de 17:00 a 19:45 hrs.
Teatro Juárez
Agosto 2019
Domingo 4, 18.30 hrs.
Atlas. Festival Internacional de Técnicas de Movimiento
Función inaugural
Con: Judith Sánchez Ruiz (Cuba), Livia Balazova (Eslovaquia), Estefanía Dondi (Costa Rica), Sadé Alleyne (Reino Unido), Karen de Luna (México), Lali Ayguadé (España) y Marion Sparber (Italia).
Entrada libre.
Miércoles 7, 20:00 hrs.
La gañanía
Bajañí (México)
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
Viernes 9, 19:00 hrs.
Lidia Guerberof Hahn (México)
Recital de clavecín con obra de compositoras barrocas (Anna Bon di Venezia, Maria Teresa Agnesi y Elisabeth Jacquet de La Guerre)
Admisión general: 50 pesos.
Viernes 16, 20:30 hrs.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México-Suiza)
Clepsidra, Lavista; Concierto para violín en re mayor, Op. 77, Brahms; Sinfonía 10, Shostakovich.
Director titular: Roberto Beltrán Zavala
Solista: David Nebel
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
Miércoles 21, 19:00 hrs.
Los Tiempos Pasados (México)
Juárez Barroco
Director: Armando López Valdivia
Admisión general: 50 pesos.
Sábado 24, 19:00 hrs.
Jaime Márquez (México)
Recital de guitarra con obras de Bach, Eduardo Sáinz de la Maza, Joaquín Rodrigo y Ernesto García de León.
Admisión general: 50 pesos.
Domingo 25, 12:00 hrs.
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (México)
Identidad. Temporada 2019
Director: Roberto Martínez Roca
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
*Los boletos con precio preferencial para estudiantes, INAPAM y residentes son limitados. Se recomienda adquirirlos con anticipación.
Guanajuato, Gto., a 02 de agosto de 2019.- Dentro de la programación que presenta el Instituto Estatal de la Cultura en el Teatro Juárez, llega el espectáculo de flamenco “De la gañanía” a cargo del grupo Bajañí, mismo que estará en este escenario el 7 de agosto, a las 20:00 hrs.
Bajañí es una agrupación conformada por músicos y bailarines de distintas disciplinas artísticas y distintas latitudes, que impregna un sentido y personalidad auténtica, que mantiene la esencia del flamenco tradicional expresado en un espectáculo que nos remite a los orígenes del campo, las llanuras, sus toques y cantes que fueron y siguen siendo la expresión de la libertad.
La labor de la gañanía, que significa la casa donde se albergan los trabajadores de una finca rural, también llamados gañanes, forma parte de la naturaleza y la historia del hombre, el progreso en algún punto y en algún momento atravesó por sus lugares. Tal como el aire, la tierra, el agua y el fuego han forjado los campos, así los estilos flamencos se engendraron para contarnos su raíz, los arados, las yuntas, se habría la tierra a puño limpio, ahora se usan máquinas.
A esos labradores, mineros y las almas errantes coinciden, se buscan y se encuentran, aunque provengan de distintos lugares, como la gota de lluvia que regresa al mar por medio de ríos en un ciclo interminable, flujo del compás que cautiva en cada acento, cada tiempo y contratiempo, dentro del mismo sendero. Y al final, es una sola rama, un cante, un tacón, y en todo caso cada gota libre e independiente nutre la misma sabia del árbol.
Integrado por Julio de la Isla (cantaor), Laloc Vallejo (percusión y batería), Darién Muñoz (guitarrista y palmas), Carlos Ramírez (baile flamenco y contemporáneo) y Mariana Sierra (bailaora profesional), nos presenta entre su programa: Faena campera, Camino real de la plata, Luz de todos los desiertos, La cosecha, entre otras.
Cabe destacar que el grupo se ha presentado en el Festival de la Autonomía Universitaria de Zacatecas (2018), en los Foros Alternativos TRACIO de Monterrey, Nuevo León, durante las ediciones de 2018-2019, en AJIJIC en Jalisco (2018), en el Parque España Torreón, Cohahuila (2018), y en el Festival Cultural Zacatecas (2019).
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y para loca de $50 (reservado para 300 personas). Boletos disponibles en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Guanajuato, Gto., a 01 de agosto de 2019.- Por segunda ocasión se llevará a cabo “ATLAS, Festival Internacional de Técnicas de Movimiento” del 4 al 14 de agosto de 2019 en diversas sedes del Estado, como son el Parador Turístico Sangre de Cristo, el Parque Guanajuato Bicentenario y el Teatro Juárez.
Este Festival reúne a las maestras invitadas: Sadé Alleyene (Inglaterra), Lali Ayguadé (España), Livia Balazova (Eslovaquia), Marion Sparber (Italia), Judith Sánchez Ruiz (Cuba), Estefanía Dondí (Costa Rica) y Karen de Luna (México), que actualmente son bailarinas y coreógrafas de algunas de las compañías de danza contemporánea más representativas a nivel mundial, y estarán ofreciendo talleres intensivos para bailarines profesionales de diferentes países. Estas artistas otorgarán a los participantes la posibilidad de ampliar su rango de saber kinético, y, al mismo tiempo, ser parte de un importante intercambio cultural.
Tras un riguroso proceso de selección, ATLAS recibirá a 60 participantes de diferentes naciones: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, Venezuela, México, Perú, Canadá, Estados Unidos, Polonia, Rusia, son algunas de las diferentes geografías de los participantes, quienes durante 10 días vivirán jornadas de entrenamiento de alto rigor, con sesiones de trabajo de 10 horas diarias para lograr el perfeccionamiento técnico que el artista escénico requiere.
Los talleres de entrenamiento se llevarán a cabo en las instalaciones del Parador Turístico Sangre de Cristo, espacio ideal para el retiro y la concentración en la práctica corporal. Cabe destacar que el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, sumándose al esfuerzo del festival, otorgó tres becas a artistas guanajuatenses haciéndolos participes del proceso de actualización en Técnicas de Movimiento.
Además de los talleres se realizarán presentaciones: el festival dará inicio con una gala de las artistas invitadas el día 4 de agosto a las 18:30 hrs en el emblemático Teatro Juárez; más adelante, los participantes harán intervenciones escénicas el día 9 de agosto en el Parque Guanajuato Bicentenario a las 12.30 hrs. Es importante mencionar que ambas actividades son de acceso gratuito para público en general.
Esta iniciativa es dirigida por el artista guanajuatense Francisco Córdova, quien tras su ininterrumpida trayectoria impartiendo múltiples talleres en Europa, Asia y Latinoamérica, hoy tiene la capacidad no solo de ser colega de los principales coreógrafos y talleristas de la escena mundial, sino también de convocarlos y reunirlos en nuestra tan querida patria, convirtiendo a México en un importante punto de encuentro. En la co-dirección de ATLAS nos honramos con la presencia del maestro Alberto Pérez, quien desde 1996 ha formado generaciones de bailarines en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Fábrica Escena S.C. es la casa productora que sustenta ATLAS, en colaboración con la Secretaría de Turismo del Estado y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; y se enorgullecen de invitar al público en general a ser parte de sus actividades programadas.
Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2019.- El Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, ciclo itinerante dedicado a lo mejor del teatro unipersonal en México, llega por primera vez a la ciudad de Guanajuato, con una selección de siete montajes que se estará presentando en el Teatro Cervantes del 29 de julio al 4 de agosto.
Clarissa Malheiros, de la compañía La Máquina de Teatro, fue la encargada de levantar el telón del festival este lunes con “Kafka. Donde estás, están todos los mundos”, una alegoría sobre el legendario escritor checo Franz Kakfa que intercala observaciones sobre su vida y obra, con segmentos de algunos de sus relatos sobre animales, en un montaje sumamente documentado y cuidado.
La cartelera del festival también incluye las propuestas de Freddy Palomec (Teatro del Tolok. Mérida), Verónica Villicaña (La Luciérnaga Teatro. Morelia), César Enríquez (César Enríquez Cabaret. Ciudad de México), Abril Mayett (Shake & Falstaff. Ciudad de México), Mariana Hasrtasánchez (Sabandijas de Palacio. Querétaro) y Nuria Alejandra Blanco (Los Tres Tristes Tigres. Ciudad de México).
Los montajes fueron seleccionados a través de la convocatoria que emite desde hace más de una década el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Teatro. Las biografías ficcionalizadas de los protagonistas son la tónica dominante en la programación, aunque el abanico de tonos y atmósferas es muy diverso y van desde la rememoración ochentera con elementos de cultura popular, hasta agudas observaciones sobre la realidad actual en clave de ironía y sarcasmo.
Freddy Palomec, por ejemplo, ofrece “Gloria (O cómo una trailera se robó mi corazón de niño), al representar la historia de dos niños que, en la década de los ochenta, buscan hacer realidad su sueño de conocer a Rosa Gloria Chagoyán, actriz célebre por su papel como “Lola, la Trailera”.
De regreso a la época actual, Verónica Villicaña participa con “Paisaje del amor pixelado”, donde la protagoniza se desdobla en los personajes de una crisis de pareja que, en medio de un viaje, comienzan a cuestionar la naturaleza de su relación y ahondando en sus grietas, con un acompañamiento de elementos virtuales.
El festival también recibe a César Enríquez, figura protagónica del teatro de cabaret en México, con su icónica creación de “La Prietty Guoman”, lúdico y lúcido montaje que lleva al espectador de la ironía más descarnada e irreverente la denuncia y cuestionamiento más intenso, al poner sobre la mesa temas como la homofobia, la transfobia y los crímenes de odio a los que éstas pueden llevar.
Sarcástica es también la propuesta de Abril Mayett, que adopta la personalidad de Verdolaga, una joven humilde y vegana involuntaria (porque no le alcanza para comprar carne) que se enamora de El Milanesas para dar vida al romance con múltiples matices de “La verdura carnívora”.
La tercera propuesta de época es “Perros del monasterio”, que ofrecerá Mariana Hartasánchez, quien encarna a Mrs. Brisley, una enloquecida diva londinense, paciente el Dr. Freud, que en medio de la locura se propone desentrañar el misterio de un crimen.
Cierra la programación “Visceral”, monólogo con Nuria Alejandra Blanco, quien encarna a Verónica, una joven que hace un recuento de su vida y las atrocidades que conlleva vivir en este país, mientras se dirige a visitar a su madre, una enferma terminal.
Teatro a una Sola Voz es un festival itinerante que este año celebra su 15ª edición y se organiza conjuntamente entre el INBAL y organismos de cultura de 11 entidades del país. Guanajuato es el único estado que recibirá el ciclo completo dos veces, primero en León, donde concluye el 31 de julio, y luego en la capital de la entidad, con el Instituto Estatal de la Cultura como anfitrión.
Los montajes de este festival de monólogos se presentarán cada día, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 30 pesos y los boletos están disponibles en la taquilla de la sede, desde una hora antes de la función o por anticipado, en la taquilla del Teatro Juárez, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 hrs. y de 17:00 a 19:45 hrs.
Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz
Del 29 de julio al 4 de agosto
Teatro Cervantes
Funciones: 19:0 hrs. / Admisión general: $30
Programa
Lunes 29
Kafka. Donde estás, están todos los mundos
Con: Clarissa Malheiros
Dir. Clarissa Malheiros y Juliana Faesler
Compañía: La Máquina de Teatro (Ciudad de México)
Martes 30
Gloria. (O de cómo una trailera se robó mi corazón de niño)
Con: Freddy Palomec
Dir. Freddy Palomec
Compañía: Teatro del Tolok (Mérida)
Miércoles 31
Paisaje del amor pixelado
Con: Verónica Villicaña
Dir. Everth Yamil García Islas
Compañía: La Luciérnaga Teatro (Morelia)
Jueves 1
La Prietty Guoman
Con: César Enríquez
Dir. César Enríquez
Compañía: César Enríquez Cabaret (Ciudad de México)
Viernes 2
La verdura carnívora
Con: Abril Mayet
Dir. Abril Mayett
Compañía: Shake & Falstaff Producciones
Sábado 3
Perros del monasterio
Con: Mariana Hartasánchez
Dir. Boris Mirkoff
Compañía: Sabandijas de Palacio (Querétaro)
Domingo 4
Visceral
Con: Nuria Alejandra Blanco
Dir. Adrián Vázquez
Compañía: Los Tres Tristes Tigres (Ciudad de México).
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2019.- Con gran éxito culminó el Encuentro Estatal de Niños narradores que organizó el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en el Museo Palacio de los Poderes a través de su Red Estatal de Bibliotecas, en el que participaron 150 niños narradores de 26 municipios.
Este encuentro es resultado de los talleres que tomaron los pequeños en la biblioteca de su municipio durante dos meses, en los que sus bibliotecarias les enseñaron técnicas de narración oral escénica, teatro, lectura y respiración.
Con estos talleres el IEC busca fomentar la lectura entre los menores, así como tener más usuarios en las bibliotecas, tener unión familiar, convivencia y sobre todo crear niños seguros.
“En lo personal he tenido muchos niños que llegan a nuestros talleres muy tímidos y les cuesta mucho trabajo hablar en público, sin embargo, una vez que entran a estos talleres que se imparten en las bibliotecas de todo el estado a través del IEC, los niños empiezan a tener seguridad y una buena dicción, lo más importante es que me ha tocado ver que ellos en sus escuelas son los que arman sus honores, sus pastorelas o eventos que tienen que ser en público, eso es una gran satisfacción porque es la formación del niño” comentó Miriam Mendoza bibliotecaria del municipio de Pénjamo.
Por su parte Jimena Rodríguez Lázaro oriunda de Apaseo el Grande y niña narradora dijo “Yo era muy penosa pero un día nos invitaron a tomar un taller y me animé a contar un cuento inventado por mí, creí q no lo podría hacer porque me daba mucha pena, pero después me enseñaron como hacerlo y ahora cuento muchos cuentos donde sea “
En este encuentro estatal participó la cubana Elvia Pérez quien contó cuentos infantiles, bailó y cantó con los pequeños a quienes les recomendó su constancia en la mejora de la narración de sus historias y estuvo dando seguimiento a las presentaciones de los cuentos de los niños.
Por su parte los niños participantes aprovecharon el momento para el intercambio de experiencias vividas en el desarrollo de los talleres y comentaron que lo que más les ha sorprendido es la facilidad de entender los textos leídos y poder transmitírselos a sus compañeros.
Durante estos 4 días de encuentro, varios niños subieron al escenario y compartieron con el público los cuentos que han estado trabajando en los talleres de las bibliotecas públicas de sus municipios.
En futuras fechas, los niños narradores seguirán preparando otros cuentos para presentarlos en sus respectivos municipios y darle seguimiento a este proyecto que el IEC lleva a cabo como una de las estrategias para que los niños desarrollen la comprensión lectora y cada día tengan más entusiasmo por compartir con otros estas maravillosas historias contenidos en los libros.
* * *
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2019.- La Orquesta de las Américas, conjunto panamericano que integra a los más notables jóvenes músicos del continente, actuará este 25 de julio, en el Teatro Juárez de Guanajuato, como parte de su gira México Crescendo, que significa su regreso al país después de 10 años.
Al frente del conjunto vendrá el joven director chileno Paolo Bortolameolli, actual director asociado en la Filarmónica de Los Ángeles, además de la violinista estadounidense Aubree Oliverson y la mezzosoprano mexicana Alejandra Gómez Ordaz, como solistas.
La Orquesta de las Américas llegó a México el pasado 29 de junio y además de conciertos en escenarios como el Palacio de la Bellas Artes, en Ciudad de México; el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en Guadalajara o el Teatro del Bicentenario en León, participó en una residencia en Puebla durante 10 días con la Orquesta Esperanza Azteca, que celebra su décimo aniversario.
El programa para su concierto en Guanajuato se conformará por el Concierto para violín en Re mayor, opus 61, de Ludwig van Beethoven y la suite El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla.
Paolo Bortolameolli, quien llevará la batuta, es una de los jóvenes figuras sudamericanas de la música orquestal. Tras estudiar piano y dirección en la Universidad Católica de Chile, realizó estudios de posgrados en la Universidad de Yale y el Instituto Peabody, en Baltimore. Desde 2017 es director asociado en la Filarmónica de Los Ángeles, en la que colabora con Gustavo Dudamel. Es reconocido también como un entusiasta promotor de la música de concierto en cuanta plataforma mediática tiene a su alcance.
Aubree Oliverson, primera solista de la noche, es una joven violinista estadounidense de 21 años que debutó hace 10 con la Sinfónica de Utah. Actualmente se perfecciona en el Conservatorio Colburn, de Los Ángeles, pero acumula ya una carrera con presentaciones en el Carnegie Hall y actuaciones con numerosas orquestas en Estados Unidos.
Alejandra Gómez Ordaz, por su parte, es considerada una de las mezzosopranos mexicanas más prometedoras. Es egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la Academia de Artes Vocales de Filadelfia. Se ha presentado como solista y recitalista en México, Francia, Italia, Rusia y Canadá y participado en óperas como Carmen y Werther.
Iniciada en 2002 con el apoyo de figuras como José Antonio Abreu, Yo-Yo Ma, Plácido Domingo, Gustavo Dudamel y Carlos Miguel Prieto, la Orquesta de las Américas es un ensamble volante que cada año cambia su alineación, pues sus músicos son reclutados por convocatoria para una residencia formativa con prestigiados maestros de todo el mundo y ofrecer una gira de conciertos. Actualmente, la orquesta integra 90 músicos menores de 30 años procedentes de 25 países.
La Orquesta de las Américas representa el nivel de excelencia del mismo espíritu que impulsa los numerosos proyectos musicales con visión social del continente, como el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela o el Sistema Nacional de Fomento Musical y el Proyecto Esperanza Azteca, en México.
La organización, con sede en los Estados Unidos, ha ofrecido más de 400 conciertos en 35 países, no sólo de América, sino también de Europa y Asia. Ha sido objeto de tres documentales y lanzado varias grabaciones con prestigiados artistas, como Plácido Domingo, Philip Glass y la pianista Gabriela Montero, junto con quien obtuvo en 2015 el Grammy Latino a Mejor Álbum de Música Clásica.
El concierto de la Orquesta de las Américas en Guanajuato tendrá lugar este 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. Las localidades están disponibles en taquilla, con un costo de 100 pesos para público en general y 50 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 22 de julio de 2019.- Como parte de su programación teatral, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al público en general a la puesta en escena titulada “Damas”.
Obra que se llevará a cabo el 31 de julio a las 18: 00 hrs., en el salón de prácticas del CEARG, bajo la dirección de la guanajuatense Sara Pinedo.
En esta escenificación se dará muestra de una fiesta de bodas para todas, las solteras, las casadas, las que dejaron, las dejadas; para recordar las que tuvieron y reponer las que faltaron.
Damas es el segundo montaje de Teatro del Puerto, un laboratorio de teatro comunitario que surge del Proyecto Ruelas del 43 Festival Internacional Cervantino en el 2015, o como lo bien llamara Daniela Rea1, es la segunda parte de “Todos Somos Calibán”, la pieza con la que debutaran en el escenario callejero las mujeres de Puerto de Valle en el 2014.
Si para llegar a “Todos somos Calibán” nos justificamos con “La Tempestad” de Shakespeare, “La Dama boba”, de Lope de Vega fue nuestro pretexto para hablar de la mujer y su rol actual en la comunidad, aquella como muchas, donde por años el fin último de nuestro género ha sido ser esposa para ser madre, y la educación recibida ha sido más un adoctrinamiento para desempeñar bien esos papeles. Si bien el texto del “monstruo de la naturaleza” ya toma como protagonista a la mujer que llega al conocimiento a través del “amor”, nosotros solo añadimos el “amor propio”.
El proceso de Damas partió de la apropiación de la obra de Lope. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los seis años, aprendiendo a tirar tortillas sin que se rompan?, remendarla si es que no lo logras, pues “si no sabes remendar las tortillas, menos los calzones del viejo”. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los diez, cuando no puedes subirte a una bicicleta para no “dañarla”? ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los dieciséis, cuando eres robada y ha llegado la hora de demostrar lo que sabes de la casa?
Purísima del Rincón, Gto., a 17 de junio de 2019.- Con boletos agotados para sus dos primeros espectáculos, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, inicia este 19 de julio sus actividades artísticas, tras poco más de 20 meses de construcción y trabajos de equipamiento.
La compañía italiana *fuse será la encargada de levantar el telón del nuevo escenario con “Dökk”, un espectáculo multimedia que combina danza y proyecciones de video que son alimentadas en tiempo real por información recopilada a través de sensores en el cuerpo de la protagonista y un análisis por algoritmos del estado de ánimo de los internautas captado en las redes sociales.
Completa el programa de apertura, el sábado 20, la Orquesta Sinfónica de Purísima del Rincón y el Coro de Salamanca, pertenecientes al Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, organismo que se hará cargo de la programación del nuevo recinto.
Edificado gracias a una inversión del Gobierno del Estado de Guanajuato por 119 millones de pesos, el Teatro de la Ciudad en Purísima será el tercer teatro de última generación construido en Guanajuato, sumándose al Teatro del Bicentenario, en León y el Teatro de la Ciudad en Irapuato, con los que comparte afinidades en diseño y prestaciones técnicas.
El inmueble se encuentra en la Plaza Purísima, conjunto urbano inaugurado en septiembre del año pasado, en el que tiene como vecinos a la Central Multimodal de Transporte, la sede de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, una zona de locales comerciales y La Casona, un histórico inmueble recuperado para usos culturales.
El Teatro de la Ciudad ocupa una superficie de mil 897 metros cuadrados y tiene capacidad para 570 espectadores, distribuidos en dos secciones de luneta y un balcón. En su diseño se procuró la accesibilidad universal, de tal forma que a través de rampas y un elevador se facilita el ingreso de personas con movilidad reducida. En la sala habrá también espacio para acomodar sillas de ruedas.
Diseñado por el arquitecto guanajuatense Salvador Zermeño Méndez, el teatro luce una silueta contemporánea, con un exterior dominado por las superficies blancas y los planos geométricos simples, captando la atención de inmediato el amplio voladizo en tono metálico que se proyecta por encima del acceso principal.
El exterior se completa con un par de terrazas en los costados, siendo la del lado norte la que ofrece la vista más generosa, pues abarca tanto la explanada de Plaza Purísima como la cúpula de la parroquia de la Purísima Concepción.
La sala del Teatro de la Ciudad luce un talante expresivo y cálido, gracias a la generosa distribución de superficies de madera en pisos, asientos y muros. Éstos últimos están recubiertos con paneles perforados en un arreglo tridimensional, cuyo propósito va más allá del ornato, pues son parte fundamental de las soluciones acústicas implementadas para el recinto.
El Teatro de la Ciudad cuenta con un escenario con 15 metros de ancho de boca y 231 metros cuadrados de superficie, lo que le permitirá recibir un amplio espectro de actividades escénicas y musicales con las mejores condiciones de apreciación para el público: desde propuestas unipersonales, hasta conjuntos orquestales y de ballet.
En toda la zona de los Pueblos del Rincón no había existido hasta ahora un foro con las capacidades del recinto purimense, pues es el primero que cuenta con una completa tramoya de 32 varas, lo que abre nuevas y vastas posibilidades para la ampliación de la oferta artística de la zona.
El recinto está equipado con las más modernas soluciones en audio y video, incluyendo luminarios con tecnología LED, que además de proporcionar una gran versatilidad, contribuyen a la eficiencia energética.
Con su apertura, el Teatro de la Ciudad contribuye al crecimiento de la infraestructura cultural de Guanajuato, sumando un recinto con capacidades inéditas para el servicio de 180 mil habitantes en los Pueblos del Rincón y con la capacidad para atraer con su programación a espectadores de zonas aledañas de Guanajuato y los Altos de Jalisco.
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2019.- Con una amplia creatividad y talento artístico, se inauguró en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra colectiva de artes visuales y medios audiovisuales del Encuentro de Arte Joven 2019.
Esta exhibición, que estará abierta al público hasta el 30 de agosto, integra los proyectos de Israel Garay Ramírez, Jacqueline Judith Lozano Murillo, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Rayito Flores Pelcastre y Christian Nájera Jiménez.
Cada uno de ellos presentaron trabajos creativos con temática como Israel Garay Ramírez, quien muestra la narración autobiográfica con base en retratos y la documentación espontánea de objetos y material multimedia inéditos de un episodio de enfermedad que expone los procesos psicológicos.
“Para mi es importante mostrar a través de la plástica el proceso de una persona que sufre una enfermedad grave con la técnica de carbón, con la cual doy a conocer lo que sucede en ese proceso difícil del cáncer “dijo el artista
Por su parte Jacqueline Judith Lozano Murillo ejemplificó el proyecto con elementos sinérgicos a la creación desde la transgresión como artista con discapacidad bajo la modalidad proyecto de investigación y creación artística, fue la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la anfitriona en esta estancia de investigación en el verano de 2018.
Karla Nayeli Gutiérrez Chaires dio prueba de un proyecto pictórico de altares urbanos parte de la apreciación de las características del transporte urbano en la ciudad de Guanajuato.
“Mi trabajo es parte de una cotidianeidad en el ser humano, ya que es la experiencia que viven los que viajan en camión diariamente”
“Con respecto a mi técnica, específicamente la ornamentación que cubre el interior de las cabinas: crucifijos, vírgenes, santos, dados, peluches, atrapasueños, viniles con letra garigoleada y el resto de objetos kitsch son cosas que componen estos escenarios” comentó
Rayito Flores Pelcastre, su proyecto se basa en una serie fotográfica que explora la alteración del paisaje y la disminución de la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor en las zonas de montañas de residuos tóxicos del estado de Guanajuato.
Christian Nájera Jiménez, mostró su proyecto gato por liebre que es una antología de cortometrajes realizados con la técnica de reapropiación. Partiendo de una serie de entrevistas, se recopilaron historias reales, vividas por terceras personas
Es importante remarcar que el objetivo de este programa es promover el desarrollo cultural de la entidad, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.
* * *