El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.- Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.
El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.
Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.
La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.
Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.
Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.
Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.
El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario
Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia
La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h
La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18
Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.
Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.
Guanajuato, Gto. a 10 de septiembre de 2024. El Mario Nandayapa Quartet, heredero de la admirada dinastía musical chiapaneca, se presentará ese jueves 12 en el Teatro Cervantes, en la antesala del festival gastronómico y cultural Viva Guanajuato.
El conjunto fundado por Mario Nandayapa Velasco ofrecerá el concierto titulado “México a través de la marimba”, un espectáculo que fusiona la magia de la música con la fascinante historia y cultura de México, a través de la maravillosa sonoridad de la marimba chiapaneca.
Basada en que la marimba chiapaneca proviene de instrumentos prehispánicos mayas hasta evolucionar a una marimba de doble teclado, la agrupación conecta con la audiencia para fomentar la conciencia ambiental y el cuidado de los recursos disponibles explicando de qué manera la madera endémica, el barniz de las cochinillas y el caucho natural se aprovechan para su fabricación.
De esta manera, se destaca la interdependencia entre la cultura y la naturaleza, por lo que se hace necesario combatir las problemáticas ambientales como la deforestación y la contaminación para que el arte pueda seguir siendo un poderoso vehículo para el cambio social y cultural.
Mario Nandayapa Quartet es una destacada agrupación internacional, originaria del Estado de México, con raíces en Chiapa de Corzo. Se fundó en 2008, fusionando la tradición de la marimba con la innovación a través de géneros como la música clásica, el jazz y world music En esta oportunidad, presentarán piezas representativas de la historia en México.
El cuarteto está integrado por el propio director y sus hijos: Tania Xachell Nandayapa, Daniel Nandayapa G y Mario Nandayapa jr., quienes conforman la cuarta generación de intérpretes y constructores de marimbas, por lo que la continuidad de esta tradición musical está asegurada.
Mario Nandayapa Velasco, que posee más de 45 años de trayectoria, fue reconocido como “Leyenda de la marimba” en 2024 por su dedicación y contribución a la música mexicana. La extensa producción de más de 20 espectáculos y grabaciones discográficas abordan temas de educación musical para jóvenes y de conciencia ambiental.
Mario Nandayapa Quartet ha tenido presencia mundial en festivales prestigiosos como el festival “Hi Seúl” de Corea, Pasar Singapura de Singapur o el Cervantino hasta los escenarios más emblemáticos como el Todai-ji Kinsho Hall de Japón, el Copley Symphony Hall de San Diego en E.U.A., el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris o el Auditorio Nacional en Ciudad de México.
Además del Mario Nadayapa Quartet, el festival Viva Guanajuato incluye actuaciones de la Banda de Música del Estado el sábado 14 y Son del Montón, el domingo 15, ambas en el kiosko del Jardín de la Unión.
“México a través de la marimba”, con el Mario Nandayapa Quartet, se presentará este jueves 12, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y preferencial de 100 pesos, para estudiantes, maestros y residentes en Guanajuato capital.
Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2024.- A un escalón de su quincuagésimo aniversario, el Museo Casa Diego Rivera que abrió sus puertas un 14 de septiembre de 1975, celebrará un año más de vida artística con una serie de actividades del 12 al 17 de septiembre.
Se enmarcan en este aniversario un conversatorio en vivo con el artista uruguayo Walter Cruz y el curador Juan Carlos Jiménez Abarca; por otra parte Cronopio Teatro presentará la obra de títeres de sombra “La gran campana” y finalmente cierra este festejo la cancelación de una estampilla postal conmemorativa del Museo Anahuacalli, también conectado con Diego Rivera.
La celebración abre este jueves 12 al mediodía con un conversatorio a partir de “Quinta dimensión”, una de las actuales exposiciones temporales del museo. En este diálogo, Walter Cruz, autor de la muestra, evocará aquellas investigaciones de Diego Rivera y los artistas de las vanguardias europeas sobre el espacio y el tiempo. Añade además la intención como elemento aglutinador de la apreciación del arte y sus caminos potenciales.
Para el sábado 14, el museo hará un guiño a sus visitantes más jóvenes con la pieza de teatro de sombras “La gran campana”, de la agrupación guanajuatense Cronopio Teatro, bajo la dirección de Luisa Victoriano e Isaac L.H. Suman.
Cronopio, que forma parte del elenco de artistas guanajuatenses para la próxima edición del Cervantino, cuenta con más de 300 funciones en foros nacionales e internacionales desde su creación en 2017. Se han presentado en ferias, festivales, así como en teatros y espacios abierto, y está conformado por actores, actrices, titiriteros, artistas plásticos y sonoros, quienes hacen teatro con sentido humano.
Y finalmente, la cereza en el pastel la pondrá el martes 17 el Servicio Postal Mexicano, que por segunda ocasión realizará una cancelación de estampilla postal en Guanajuato, esta vez por el 60 aniversario del Museo Anahuacalli, espacio que se encuentra en la Ciudad de México y bien puede considerarse hermano del Museo Casa Diego Rivera, porque éste fue diseñado por el muralista para albergar su extensa colección de arte prehispánico.
El Museo Casa Diego Rivera es el hogar permanente de un amplio acervo con la obra temprana del gran muralista mexicano, que incluye dibujos, bocetos, pinturas y grabados; además de muestras temporales de artistas nacionales e internacionales.
En este momento, además del trabajo de Walter Cruz, tiene en sus salas las muestras “Una creación sin fin” de Petrona Viera; “Entramados sensibles” de Fernanda González Almanza y “Guanajuatita”, colectiva de Danna Sánchez, Dafne Valdivia-Yllades y Berenice Gasca.
Las actividades del programa conmemorativo son gratuitas. El museo está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y el acceso general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.
49° aniversario
Museo Casa Diego Rivera
Septiembre 2024
Conversatorio
Quinta dimensión
Walter Cruz y Juan Carlos Jiménez Abarca
Modera: Ana Renata Buchanan
Jueves 12, 12:00 h
Títeres
La gran campana
Cronopio Teatro
Sábado 14, 12:00 h
Especial
Cancelación de estampilla postal
60° aniversario Museo Anahuacalli
Martes 17, 13:00 h
Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2024.- Como preludio a la próxima edición de la “Fiesta del espíritu”, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá durante septiembre el ciclo Rumbo al FIC, que recibirá en el Teatro Cervantes tres propuestas escénicas y musicales guanajuatenses.
La Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, la banda de rock Argentum y la Orquesta de Cámara de León son los invitados del programa que inicia este 11 de septiembre y se extenderá los dos siguientes miércoles en el recinto de Plaza Allende próximo a cumplir su 45° aniversario.
La agrupación coreográfica dirigida por Lola Lince levantará el telón el miércoles 11 con “Operativo Kafka”, una de sus producciones más recientes, que gira en torno a la idea del viaje o peregrinaje humano en busca de sentido y de unidad. El montaje se inspira en la poética de Franz Kafka y retoma elementos de danzas tradiciones, como la del Torito guanajuatense o de los Tastuanes, de Jalisco.
Interpretada por: Fernanda Estrello, Antonio Fuentes, Valeria López, Rocío Martínez, India Tracy y Alejandra Tostado, la obra evoca la marcha humana a partir del sueño del feto hasta su disolución en el Nirvana.
El miércoles 18 tocará el turno a Argentum, la icónica banda guanajuatense fundada por Ramón Francisco Torres Vázquez y Ángel Abelardo Machuca Rangel, cuyas actuaciones en el Mesón de San Antonio, en los primeros años del Cervantino, y su longeva relación con el Rodeo Montana, marcaran toda una época de la música en el Bajío.
La banda, que celebra este año su 50° aniversario, presentará el concierto “Rock & Roll: Su historia”, una antología sonora que repasa las distintas etapas de este género: desde sus orígenes a partir del blues y la música country, hasta los finales del siglo XX, con una generosa porción dedicada a los temas clásicos de las décadas de los sesenta y setenta.
Como cierre de Rumbo al FIC se presentará el miércoles 25 la Orquesta de Cámara de León, justo en la víspera de su 20° aniversario. La agrupación dirigida por Maksim Smakeev ha mantenido una activa participación en la escena musical de la entidad, no sólo con conciertos camerísticos, sino también con su participación en proyectos de música y escena, como “Las siete palabras de Jesucristo en la cruz”, la ópera “La Serva Padrona” o el montaje “Mozart y Salieri”.
Para su actuación en el Cervantes, el conjunto camerístico leonés compartirá un programa con tres estaciones que van de lo clásico a lo contemporáneo e incluye el “Divertimento 1, de Wolfgang Amadeus Mozart; la “Serenata para cuerdas en mi menor”, de Edgar William Elgar y la “Suite en estilo antiguo”, de Alfred Schnittke.
Las presentaciones de Rumbo al FIC tendrán lugar los miércoles a partir del 11 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y preferencial de 100 pesos. Los boletos están a la venta por anticipado en la taquilla del Teatro Juárez y el día del evento, a partir de las 18:00 horas, en el Cervantes.
Rumbo al FIC
Septiembre, 2024
Teatro Cervantes
Danza
Operativo Kafka
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Lola Lince
Miércoles 11, 20:00 h
Música
Argentum
Rock & Roll: Su historia
Dir. Ramón Francisco Torres Vázquez
Miércoles 18, 20:00 h
Música
Orquesta de Cámara de León
Dir. Maksim Smakeev
Mozart: Divertimento no. 1 en re mayor
Elgar: Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 20
Schnittke: Suite en estilo antiguo
Miércoles 25, 20:00 h
Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2024.- Desde este mes, los siete museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura tendrán entrada libre los martes, como una forma de facilitar el acceso a la cultura y acrecentar el conocimiento de los museos guanajuatenses entre la población.
La disposición, con la que los museos del IEC adoptan la costumbre mayoritaria en el sector de tener un día de acceso gratuito a la semana, fue aprobada por el consejo directivo de la institución en su última sesión ordinaria, realizada el 27 de agosto.
La gratuidad los martes aplicará para cinco museos en la capital, a saber: Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo del Guanajuato, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado y el recientemente renovado Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
En Silao, será de acceso gratuito el Museo José y Tomás Chávez Morado, así como el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Las colecciones principales en la mayoría de los museos del IEC están dedicadas a los artistas que les dan nombre y que en algún momento habitaron en ellos, como Diego Rivera, los hermanos Chávez Morado o el matrimonio de Olga Costa y José Chávez Morado.
El Museo del Pueblo de Guanajuato tiene colecciones distintivas de arte virreinal, arqueología y juguete miniatura; en tanto que el Museo Palacio de los Poderes conserva espacios emblemáticos de cuando fue sede del Congreso del Estado, además de una colección de parafernalia del I Centenario de la Independencia de México, y el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino, recién se estreno como hogar permanente de un notable acervo artístico de la antigua China.
Además de sus colecciones permanentes, los museos IEC alojan actualmente exposiciones temporales de artistas como Petrona Viera y Walter Cruz, de Uruguay; Antonio Trejo Osorio, de México y la muestra “Guanajuatita”, que reúne obras de Dafne Valdivia-Yllades, Berenice Gasca y Danna Sánchez.
De miércoles a domingo, los museos tendrán sus costos regulares de admisión: 30 pesos para público en general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí.
Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2024.- Con un acervo de más de 150 piezas que lo convierten en el primer recinto especialmente dedicado al arte de la antigua China en Latinoamérica, este jueves abrió sus puertas en Guanajuato capital el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
El emblemático edificio situado en la Plaza de la Paz, construido a principios XIX como una de las últimas casas nobles de la ciudad y convertido en museo en 2018, es desde ahora hogar de la colección construida a lo largo de cuatro décadas por Jaime Arturo Coste Setién y Alain Giberzstein, quienes la han donado al pueblo de Guanajuato, tras la exitosa toma de contacto que significó la exposición con parte de este acervo en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
El museo, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, recibió una completa reforma museográfica para acoger esta nueva colección que comprende principalmente piezas de porcelana en distintas variantes: desde esculturas hasta vasijas y jarrones; además de tallas en madera, marfil y hueso; acuarelas, lacas y muebles.
La colección se concentra en los periodos de las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912) y se ha dividido en 10 salas, cuyo proyecto museográfico estuvo a cargo de José Enrique Ortiz Lanz, uno de los más reconocidos especialistas de este ámbito en México.
Tras la Sala Introductoria, la porcelana ocupa las siguientes siete, que se dedican a presentar sus generalidades y dividirla por colores: desde el blanco original, hasta la policromía y la porcelana montada en metal. Las dos salas restantes se consagran a pintura, mobiliario y artes aplicadas y a los símbolos y elementos tradicionales.
El concepto museográfico rescata la dignidad y limpieza de la arquitectura neoclásica a la que remite el inmueble, con un toque contemporáneo, e incorpora a la vez elementos propios de la experiencia museística moderna, con diversas pantallas interactivas.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que con este acervo, el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino adquiere “una nueva vocación hacia la investigación, difusión y conservación del arte originario del lejano oriente; región que desde la época virreinal, a través de la Nao de China, mantuvo un fuerte nexo con la Nueva España y con las fuentes de su prosperidad, como Guanajuato”.
Jaime Arturo Coste Setién, en nombre suyo y de Alain Giberzstein, expresó: “Es un gusto que Guanajuato nos haya acogido tan generosamente y nos haya apoyado para conseguir tan magnífico espacio. Estamos muy orgullosos de poder apoyar a la cultura del estado porque todo esto es ya de Guanajuato. Espero que la colección la disfruten mucho todos los habitantes de la ciudad y el estado”.
Junto con el acervo artístico, Coste y Giberzstein donaron un conjunto de 488 libros, catálogos y revistas sobre el arte de la antigua China, mismo que estará disponible para consulta en la Biblioteca Guanajuato en el vecino Museo Palacio de los Poderes.
Además de la colección permanente, el museo recibe la primera exposición temporal de su nueva etapa: “Rostros de Oriente”, serie fotográfica de Alain Gibersztein nutrida por sus viajes a China hace tres décadas.
El Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino se ubica en Plaza de la Paz 75, junto al Museo Palacio de los Poderes. Sus horarios y precios son comunes con los demás museos del IEC: de martes a domingo, de las 10:00 a las 17:00 horas, con 30 pesos de admisión general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí. Los martes la entrada será libre.
Guanajuato, Gto., a 4 de septiembre de 2024.- Con una de sus carteleras más copiosas del año, los escenarios en la capital a cargo del Instituto Estatal de la Cultura cobrarán vida durante septiembre con una decena de propuestas escénicas y musicales con talentos de México y Guanajuato.
La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, Mario Nandayapa Quartet, Son del Montón, Banda de Música del Estado, Orquesta de Cámara de León, la Compañía Experimental de Danza de Lola Lince y el Colectivo Lxs de Abajo ocuparán este mes los Teatros Cervantes y Juárez.
Completan la cartelera las puestas en escena “Koe. La voz del vacío” y “Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias”, además de la nueva edición del Encuentro de Danza Contemporánea en Guanajuato, organizado por Guerrer Compañía de Artes Escénicas.
El telón se levante este miércoles 4, en el Cervantes, con el estreno en la capital de “Koe. La voz del vacío”, montaje de AOPAR Escena dirigido por Jazmín Mateos. Esta conmovedora pieza original de Enrique Olmos de Ita aborda con fineza y lucidez las problemáticas de la salud mental y el suicidio adolescente.
Para el viernes 6, el Teatro Cervantes recibe otra puesta en escena que cala profundo: “Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias”, creación de Quy Lan Lanchino y Asur Zágada inspirada en la película homónima de Luis Buñuel, que traslada su atmósfera de fragilidad y abandono a una poética experiencia de teatro de máscaras sin palabras.
Como antesala de la gran celebración cultural de octubre, el miércoles 11 iniciará el ciclo Rumbo al FIC, que por tres semanas recibirá a emblemáticas agrupaciones guanajuatenses en el Teatro Cervantes, como la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince; la apreciada banda de rock clásico Argentum y la Orquesta de Cámara de León, interpretando a Mozart, Elgar y Schnittke.
Para el fin de semana previo a las Fiestas Patrias, el Instituto Estatal de la Cultura se unirá al festival Viva Guanajuato. Sabores, música y folclor con tres presencias musicales. La primera de ellas es el Mario Nandayapa Quartet, agrupación establecida por el heredero del maestro Zeferino Nandayapa que ha llevado esta tradición sonora eminentemente chiapaneca a nuevas alturas y que visitará el Teatro Cervantes el jueves 12.
Viva Guanajuato se completa con un par de presentaciones en el kiosko del Jardín de la Unión a cargo de la Banda de Música del Estado y la agrupación guanajuatense de música tradicional Son del Montón, que se harán escuchar el sábado 14 y domingo 15, respectivamente.
El Teatro Juárez se engalanará el domingo 22 con la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, que visita el emblemático coliseo guanajuatense como parte de la gira nacional por su 30 aniversario. La agrupación dirigida por Iván del Prado estará acompañada por el reconocido pianista cubano Jorge Luis Prats, para ofrecer un programa donde sobresale el “Concierto para piano en fa”, de George Gershwin y la suite “Sheherezade”, de Nikolái Rimski-Kórsakov.
Ya en los compases finales del mes, el Teatro Cervantes será una de las sedes del Encuentro de Danza Contemporánea en Guanajuato, una cita dedicada a los talentos emergentes de esta disciplina organizada por la compañía de artes escénicas Guerrer y que vivirá su nueva edición del 27 al 29 de septiembre.
Cierra la cartelera la puesta en escena “Mocos de nube”, del Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, montaje seleccionado en el 6° Encuentro Estatal de Teatro y que el domingo 29 iniciará un ciclo con algunos de los trabajos guanajuatenses presentados en la pasada cita teatral.
Las localidades para los espectáculos de septiembre tendrán los precios habituales en el Teatro Cervantes (General: 120 pesos; preferencia, 100 pesos) y Teatro Juárez (General, 150 pesos; preferencial, 120 pesos) y estarán a la venta en taquilla del Teatro Juárez. Vale resaltar que “Koe” y los conciertos en el Jardín de la Unión son de acceso sin costo.
Instituto Estatal de la Cultura
Septiembre 2024 | Guanajuato
Teatro
Koe. La voz del vacío
AOPAR Escena
Dir. Jazmín Mateos
Teatro Cervantes
Miércoles 4, 20:00 h
Teatro
Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias
Dir. Quy Lan Lanchino y Asur Zágada
Teatro Cervantes
Viernes 6, 20:00 h
Danza | Rumbo al FIC
Operativo Kafka
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Lola Lince
Teatro Cervantes
Miércoles 11, 20:00 h
Música | Viva Guanajuato
Mario Nandayapa Quartet
México a través de la marimba
Teatro Cervantes
Jueves 12, 19:00 h
Música | Viva Guanajuato
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jardín de la Unión
Sábado 14, 13:00 h
Música | Viva Guanajuato
Son del Montón
Jardín de la Unión
Domingo 15, 13:00 h
Rumbo al FIC | Música
Argentum
Rock & Roll: Su historia
Dir. Ramón Francisco Torres Vázquez
Teatro Cervantes
Miércoles 18, 20:00 h
Música
Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua
Gira de 30° aniversario
Iván del Prado, director
Jorge Luis Prats, piano
Rimski-Kórsakov: Sheherazade, Op. 35
Gershwin: Concierto para piano en fa, Op. 104
Chávez: Chacona en mi menor de Buxtehude
Teatro Juárez
Domingo 22 de septiembre, 18:00 h
Música | Rumbo al FIC
Orquesta de Cámara de León
Dir. Maksim Smakeev
Mozart: Divertimento no. 1 en re mayor
Elgar: Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 20
Schnittke: Suite en estilo antiguo
Teatro Cervantes
Miércoles 25, 20:00 h
Danza
Encuentro de Danza Contemporánea en Guanajuato
Teatro Cervantes y otras sedes
Del 27 al 29 de septiembre
Teatro | Ecos del Encuentro Estatal de Teatro
Mocos de nube
Colectivo Lxs de Abajo
Dir. Sara Pinedo
Teatro Cervantes
Domingo 29, 18:00 h
Admisión Teatro Juárez: General 150 / Preferencial: 120
Admisión Teatro Cervantes: General 120 pesos / Preferencial: 100 pesos
Entrada libre: Koe, Banda de Música del Estado, Son del Montón, Mocos de nube.
Comonfort, Gto, 04 de septiembre de 2024. – Celebran la inauguración de dos murales en la Escuela Primaria “Dr. José María Luis Mora” de la comunidad de Empalme Escobedo. Este evento es parte del proyecto regional “Paisajes lingüísticos”, que tiene como objetivo apoyar y mantener las lenguas indígenas del Municipio de Comonfort a través del arte.
Los nuevos murales en la escuela no solo decoran el lugar, sino que también destacan la importancia de las lenguas y culturas indígenas. Este esfuerzo busca ayudar a los estudiantes y a toda la comunidad a valorar y aprender más sobre sus raíces culturales.
Lucía García Rojas, muralista, compartió: “La inspiración para hacer este mural provino de mis recuerdos de primaria y de mi propia educación. Llevo en mi corazón a todos los maestros que marcaron mi vida, y para mí era muy importante plasmar a un maestro transmitiendo educación a los niños. Representar a un maestro con libros y acercándolos a los niños, quienes se ven felices en esta escuela, ha sido una experiencia muy gratificante. Ver cómo los niños disfrutan y se benefician de este entorno me ha llenado de alegría.”
Además de los murales en la escuela, el proyecto incluyó la pintura de un mural en el mercado local y otro en el Jardín Principal de Empalme Escobedo. Cada mural muestra elementos culturales que recuerdan a todos sobre la importancia de conservar las lenguas indígenas.
Este proyecto es una manera importante de combinar el arte con la educación para apoyar la preservación de las lenguas y tradiciones indígenas. Lucia Galindo, Directora de la escuela, expresó: “Hoy, en nuestra institución, hemos sido testigos de un evento verdaderamente especial. La integración, la colaboración y la inclusión han sido las fuerzas impulsoras detrás de la creación de los nuevos murales que adornan nuestro espacio escolar. Cada miembro de nuestra comunidad ha aportado su granito de arena para hacer
León, Gto., a 03 de septiembre de 2024.- Con un recorrido lleno de magia y fantasía de la mano del actor Mario Iván Martínez, la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato celebrará sus 18 años este viernes 6, con la presentación del espectáculo familiar “Descubriendo a Cri-Cri”.
Esta presentación es un homenaje a este personaje icónico de la infancia mexicana en el 90° aniversario de su debut en las ondas radiofónicas. Mario Iván Martínez, embajador de la obra de Cri-Cri desde 2007, retoma una vez más la gozosa tarea de difundir y rescatar el extenso acervo de Francisco Gabilondo Soler (1907-1990) a través de sus singulares propuestas escénicas y una nueva producción literaria.
Martínez llevará a la audiencia a un viaje mágico al mundo de la música y la fantasía, donde redescubrirá aquellas canciones que han acompañado a generaciones de niños, creando recuerdos imborrables en la memoria colectiva de nuestro país tales como el Tema de Cri-Cri, El baile de los muñecos, El ropero, Cucurumbé, Pollitos jardineros, Ratones bomberos, Cochinitos dormilones y El ratón vaquero.
En la parte literaria compartirá los textos Un grillito convertido en señor – El valor de la fantasía, Mexicanismos y preocupaciones – Don Pimpirulando, Reino de las sombras – Gustos de Cri- Cri , Muchachas antiguas – El arte de componer, Consejos de Don Periquín Plumero , Sueños de Cri-Cri.
Mario Iván Martínez realizó sus estudios de canto y actuación en Londres Inglaterra, bajo el auspicio del Consejo Británico. En 12 ocasiones las más relevantes asociaciones de críticos de teatro le han otorgado el premio al mejor actor del año; dos de ellos por su propuesta teatral infantil. Su colección de audio-libros para niños y jóvenes comprende ya 23 volúmenes.
Como actor, cuenta-cuentos y cantante de música antigua ha participado en importantes encuentros internacionales entre los que destacan La Feria del Libro de Edimburgo, Escocia y la Gran Exposición sobre los Aztecas en la Real Academia de las Artes en Londres Inglaterra. En tres ocasiones ha representado a México en el Festival internacional Cervantino.
“Descubriendo a Cri-Cri. Homenaje a Francisco Gabilondo Soler”, con Mario Iván Martínez, tendrá lugar este viernes 6 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Jardín de las Jacarandas, frente a la Biblioteca Central Estatal, en el Fórum Cultural Guanajuato. La entrada es libre y el acceso será desde una hora antes.
Guanajuato, Gto. a 3 de septiembre de 2024. Con una agenda de 22 actividades, el Foro Virtual del Libro, celebrará su quinta edición del 4 al 7 de septiembre, con la participación de más de 40 especialistas de la creación literaria, la edición y la academia.
La cita convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, reunirá charlas, lectura y presentaciones editoriales con personalidades y publicaciones de nueve países. La página de Facebook de La Rana será el epicentro de las transmisiones que materializan el programa.
Guanajuato, Latinoamérica y Europa conforman los bloques geográficos del Foro al que acuden poetas consagrados como Ricardo Castillo o los recientemente galardonados Omar Méndez Sámano y Jorge Ortega, ganadores de los Juegos Florales Nacionales de Campeche y el Gilberto Owen, respectivamente.
El viejo continente estará representado con charlas como la de Anne Beate Hovind sobre el innovador proyecto de la Biblioteca del Futuro, en Noruega; presentaciones de textos teatrales de Gueorgui Gispodinov y charlas en torno a la renombrada creadora escénica Angélica Liddell; el escritor mexicano establecido en Eslovenia Carlos Pascual o el proyecto de teatro documental alemán Rimini Protokoll.
El Foro brindará espacio para presentaciones de títulos poéticos latinoamericanos, como “Eriazo”, del chileno Juan Malebrán, y “Desiertos”, de César Antezana / Flavia Lima; así como de la colección Ensayo Latinoamericano publicada por el editor chileno Daniel Rojas Pachas en Cinosargo.
En la cita virtual, además, harán su debut los más recientes títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana: “Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez; “Un marco para Gaugin”, de Fernando Ontiveros y la antología de guiones cinematográficos “16 mm”; además de “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino; “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva; “La infancia de los brujos”, de Ambar Gallardo y “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
La programación se completa con invitados como: Adrián Martínez, Marco Ornelas y Juan Carlos Calvillo, en un recorrido por el hogar de la legendaria poeta estadounidense Emily Dickinson.
El Foro Virtual del Libro surgió en 2020 como una propuesta para reactivar la difusión del quehacer editorial y literario en medio de la pandemia. Aunque la emergencia sanitaria que le dio origen terminó, las bondades del evento como ventana permanente hacia la producción literaria de la actualidad y su capacidad para generar diálogo le continúan otorgando pertinencia.
La nueva edición del Foro arrancará este miércoles 4 de septiembre, a partir de las 13:00 horas, con la mesa “Fémina literaria”, en la que participan: Edurne Villanueva, Ámbar Gallardo y Julieta Navarrete. La programación completa de esta cita literaria virtual se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.