Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos
“Ser mamá tan chica no es un impedimento para seguir estudiando, quiero sacar adelante a mi hija”, afirma con seguridad Juana Cecilia Rodríguez, quien a sus 15 años es mamá de una pequeña de apenas un mes de nacida.
Ella es beneficiaria del programa Beca de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (antes conocido como PROMAJOVEN), a través del que tiene la oportunidad de continuar con su educación básica con los servicios del Instituto de Alfabetización y Educación Básica (INAEBA), al mismo tiempo que recibe un apoyo económico.
Originaria de la comunidad Albarradones del municipio de León, comenta que se encontraba estudiando el segundo año de secundaria cuando se embarazó y decidió dejar la escuela.
Dos veces por semana, Juana estudia su secundaria junto con Claret Azalia Trujillo, también de 15 años y originaria de la comunidad La Esperanza del mismo municipio. Claret cursaba tercero de secundaria cuando conoció al papá de su pequeña Nicol que tiene 2 meses de edad.
Al saber que estaba embarazada, decidió dejar la escuela porque “me daba pena”. Actualmente vive con su mamá y su hermano. “Cuando termine de estudiar, voy a trabajar”, y al terminar este nivel educativo, quiere continuar con la preparatoria, y si es posible, después estudiar Criminología y Ciencias Forenses.
Ambas estudiantes dan un mensaje a otras adolescentes que podrían estar en la misma situación que ellas: “que estudien, que no se casen tan chicas y si ya lo hicieron, pues que se acerquen al estudio de INAEBA, porque ahí también les dan un apoyo económico”.
INAEBA en conjunto con EDUCAFIN detectan y atienden a madres jóvenes y jóvenes embarazadas que van desde los 14 hasta los 19 años. Asimismo, a través del Programa 10-14, el Instituto también brinda servicios educativos en primaria para niñas de hasta 14 años que se encuentran en esta condición, con la posibilidad de que al obtener su certificado oficial en este nivel, se reinserten a la secundaria dentro del sistema escolarizado.
En este año, INAEBA ha incorporado a estos programas de atención a 176 adolescentes y jovencitas de entre 14 y 19 años de 22 municipios, de las cuales, 2 se encuentran aprendiendo a leer y escribir, 17 están estudiando primaria y 157 la secundaria.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, Margarita Balandrán Delgado de 51 años, originaria de la comunidad de San Antonio Texas en Silao, recibió su certificado de primaria tras haber cursado este nivel educativo en el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
Lo anterior, durante el evento “Autonomía Económica para las Mujeres en el Campo” en donde el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo la felicitó “mi mayor reconocimiento, porque no es fácil después de tantos años que sale uno de la escuela, volver a estudiar (…) es un gran ejemplo para sus hijos, hay que seguirle estudiando”.
Resaltó que se buscará que el próximo año se beneficien a más de las casi 125 mil mujeres que actualmente son atendidas. “Porque no les estamos dando dádivas, son herramientas para la vida: un certificado, un crédito para una casa, una vitrina para un negocio, un cheque para poner un negocio (…) la gente en Guanajuato no quiere estirar la mano y que le den dinero, la gente en Guanajuato quiere trabajar y quiere hacerlo bien”.
Y es por ello, que Margarita expresó “yo estoy muy contenta, muy feliz por este gobierno que tenemos. Estamos viendo el progreso en muchas formas (…) gracias a todos, el gobierno, los maestros y todas las personas”.
La beneficiaria de INAEBA es madre de 4 hijos, actualmente es ama de casa, y recuerda que cuando era niña no tuvo la oportunidad de estudiar. “Teníamos mucho trabajo en las parcelas y en vez de irnos a la escuela, nos ocupaban en el trabajo, en las tierras.
“Y ahorita yo tuve el deseo, pues las ganas de tener mi certificado, y ahorita gracias a Dios ya lo tengo. Me siento muy contenta, muy feliz y creo que ya vamos por la secundaria”.
Emocionada por ya tener su certificado oficial de estudios, invitó a otras mujeres a que dejen atrás el rezago “nunca es tarde, hay que prepararnos para estar listos para emprender una nueva vida, aunque sea viejitos, pero preparados”.
El evento se desarrolló en la Explanada del Parque Guanajuato Bicentenario y fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) en el que se dieron cita el presidente municipal de Silao, José Antonio Trejo Valdepeña, legisladores locales, federales e integrantes del Gabinete Estatal.
Cerca de mil 800 niñas y niños guanajuatenses en situación de vulnerabilidad, a los que nunca se les inscribió en la escuela o fueron sacados antes de terminarla, son atendidos gracias al Programa 10-14 del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), con el objetivo de que puedan reinsertarse en el sistema escolarizado.
El modelo de atención educativa que se imparte entre estos niños, cuyas edades van de los 10 a los 14 años, está basado en principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo, y se le denomina Comunidades de Aprendizaje para Niños y Niñas por la Inclusión y la Convivencia en Armonía (CANICA).
Los niños reciben orientación académica 20 horas a la semana, de lunes a viernes, en los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA o en los Centros Impulso Social (CIS), del Gobierno estatal, donde se ha procurado que tengan una dinámica muy parecida a la de una escuela normal.
En la mayoría de los casos, estos niños viven en entornos con carencias económicas o cuyo núcleo familiar está roto o enfrenta diversos problemas.
Esta situación, ha comprometido al INAEBA a garantizar a que a través de un esquema de aprendizaje flexible y adecuado para cada niño, obtenga conocimientos equiparables al modelo escolarizado, que luego le faciliten su paso a la secundaria normal.
Para ello, el INAEBA trabaja de manera conjunta con la Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), un protocolo de atención que permita que a los niños que concluyan su primaria bajo el modelo CANICA se les garantice un espacio en una secundaria cercana a su domicilio.
También contempla un seguimiento al desempeño académico del menor para medir sus aprendizajes obtenidos a través de CANICA.
Programa 10-14 impulsa a los niños a alcanzar sus sueños
Karla Espinoza y Paola Rodríguez, se conocieron cuando entraron a estudiar en el Programa 10-14 en el CCD de la colonia Villas de San Juan, de León, y se han convertido en las mejores amigas.
En el caso de Karla, por el cambio de domicilio de su familia, dejó de ir a la escuela cuando iba en quinto de primaria. Luego de algún tiempo, ya no pudo inscribirse.
Mientras que Paola, por problemas familiares, fue sacada de la escuela cuando estaba en segundo de primaria. “(Todos estos años), no hacía nada en mi casa, me ponía a ver la tele, hacía mi cuarto y la sala. Me gusta mucho ir a la escuela en INAEBA, me gusta mucho cómo la maestra Denisse nos da clase, es muy buena onda con nosotros”, aseguró.
A través de sus servicios el INAEBA busca que niñas como ellas terminen su escuela y cumplan sus metas; la de Karla, es ser abogada “para defender a la gente que lo necesite” y la de Paola, es “estudiar robótica e ir a concursos internacionales”.
Los deseos de superación de los guanajuatenses en rezago educativo, permitieron que entre 2017 y 2018, un total de 42 mil 272 usuarios que acudían a los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), terminaran el nivel de estudios en el que estaban inscritos.
El Instituto cuenta con 115 CCD, distribuidos en 43 municipios. Se trata de espacios cercanos a las zonas con mayor incidencia de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir o que no han terminado primaria o secundaria; lo anterior, con el objetivo de que reciban instrucción académica en un sitio accesible y cercano a sus domicilios donde se propicie el aprendizaje.
Los CCD se encuentran acondicionados con una sala de cómputo con acceso a internet. Cabe mencionar que gracias a este equipamiento, muchos educandos, sobre todo adultos mayores y personas con algún tipo de carencia, por primera vez han tenido la oportunidad de utilizar una computadora.
Otra característica de los CCD es que cuentan salas presenciales donde se imparten asesorías educativas de manera amable y personalizada. Sus instalaciones están limpias, con mobiliario adecuado a las necesidades de los educandos y bien ventiladas e iluminadas.
Para complementar esta infraestructura, el INAEBA cuenta con 3 unidades de gran tamaño, conocidas como CCD Móviles, las cuales están equipadas con computadoras, internet y aire acondicionado. Se utilizan como apoyo en las zonas de difícil acceso o en jornadas de inscripción y aplicación de exámenes de acreditación.
El INAEBA mantiene la atención en todos sus CCD y actualmente, 17 mil 136 educandos acuden a estos lugares para terminar sus estudios. De ellos, mil 705 hombres y 3 mil 252 mujeres están siendo alfabetizados.
Otros mil 271 hombres y mil 668 mujeres estudian la primaria y en el caso de la secundaria, donde se concentra el porcentaje más grande de educandos, las mujeres superan el número de beneficiarios con 5 mil 129 por 4 mil 111 varones.
Todos los servicios del INAEBA son gratuitos y los certificados digitales entregados por la dependencia estatal, tienen valor oficial. Las personas interesadas en concluir su educación básica se pueden comunicar a los teléfonos 01 800 746 23 22 y desde León a los números 776 08 45 y 772 45 00.
A través del Programa Educación sin Fronteras del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), un total de 43 guanajuatenses radicados en Estados Unidos, recibieron su certificado de estudios oficial, tras haber demostrado que contaban con los conocimientos de primaria y secundaria.
Dichos documentos cuentan con validez oficial, y fueron entregados personalmente por la directora general del Instituto, Esther Angélica Medina Rivero, en tres sedes distintas de las ciudades texanas de Dallas y Houston.
Lo anterior es resultado del trabajo coordinado que el INAEBA realiza con grupos organizados de la sociedad denominados: Casa Guanajuato Dallas, Federación Caminos de Guanajuato y Federación Gran Casa Guanajuato, a quienes Medina Rivero agradeció por su solidaridad e involucramiento con el gobierno para brindar atención a quienes se encuentran en rezago educativo.
Fue a finales de septiembre cuando, en el marco del 24 aniversario de la Casa Guanajuato Dallas y con la presencia de Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del gobierno del estado de Guanajuato, se hizo entrega de certificados de primaria y secundaria, a personas que participaron en una jornada que se realiza dos semanas atrás, y aprobaron.
Posteriormente, en las instalaciones de la St. Charles BorromeoCatholicChurch, con apoyo de la Federación Caminos de Guanajuato se entregaron certificados de secundaria a mujeres y hombres.
Finalmente, en un evento realizado en St. Leo the Great CatholicChurch con apoyo de la Federación Gran Casa Guanajuato, se entregaron 22 certificados más. Al momento, el trabajo colaborativo con este organismo ha permitido que más de 120 personas hayan obtenido su certificado.
Cabe señalar que los beneficiarios son en su mayoría, provenientes de los municipios guanajuatenses de Huanímaro, Valle de Santiago, Dolores Hidalgo y San Felipe.
Educación sin Fronteras es un programa desarrollado por INAEBA, y que se ha replicado a nivel nacional, por el impacto que se logra en la atención a los migrantes en rezago educativo. La atención se brinda en ciudades de la Unión Americana en donde el gobierno del estado de Guanajuato tiene presencia, y en territorio guanajuatense, principalmente cuando regresan los connacionales a territorio guanajuatense en períodos vacacionales.
Con el objetivo de analizar estrategias que permitan que los educandos de alfabetización, primaria y secundaria, reciban una formación técnica que les permita ingresar al mercado laboral, se llevó a cabo en Silao, Guanajuato, la Reunión Nacional Académica 2018, con la participación de 26 Institutos estatales y 6 Delegaciones responsables de la educación para adultos en el país.
El evento fue encabezado por el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Gerardo Molina Álvarez; por la directora del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INEA), Esther Angélica Medina Rivero; por la directora Académica del INEA, Celia Solís Sánchez; así como directores de Institutos y delegados estatales.
A la reunión nacional realizada los días 4 y 5 de octubre, también acudieron los responsables estatales de Servicios Educativos, del Proyecto Indígena y de Formación, entre quienes se compartió la actualización del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) para impulsar su aprovechamiento en la modalidad digital en jóvenes y adultos.
Cabe mencionar que el MEVyT es utilizado para la instrucción de alfabetización y enseñanza de la primaria y la secundaria de las personas mayores de 15 años en rezago educativo.
Dicho modelo es un potenciador de los saberes de los educandos y rescata sus experiencias personales para construir en ellos nuevos aprendizajes, habilidades y valores. El MEVyT se basa en módulos que son impartidos al tiempo y ritmo de cada alumno.
Entre los participantes también se analizó la propuesta de formación de las figuras educativas para mejorar sus prácticas, para que a su vez, puedan aumentar competencias personales y profesionales de los educandos. Por Guanajuato, participó la Dirección Académica, encabezada por su titular, Roberto Jiménez del Ángel.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), recibió del Municipio de Salamanca, la donación de un terreno de 120 m2 en el que se edificará un nuevo y equipado Centro Comunitario Digital (CCD), donde personas en rezago educativo podrán aprender a leer, escribir y concluir sus estudios de primaria y secundaria.
Durante su discurso, la maestra Esther Angélica Medina Rivero, directora general del Instituto agradeció el apoyo del municipio y resaltó el impacto de la obra a construir. “INAEBA hoy recibe en propiedad un terreno que por pequeño que parezca, es grande por lo que vamos a cocinar ahí… cocinar posibilidades de vida, crecimiento a las personas y por supuesto desarrollo para esa comunidad”.
En representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, la titular de INAEBA agradeció al presidente municipal de Salamanca, Antonio Arredondo, su apoyo para materializar este proyecto.
Por su parte, el alcalde señaló “queremos tener gente preparada, a mujeres, a hombres educados y por eso pues parte de este compromiso que hicimos (…) lo que acabamos de entregar de manera simbólica que ya está notariado, con todas las de la ley. Un terreno de 120 metros cuadrados que aprobó el Ayuntamiento del Municipio de Salamanca para que se construya un Centro Comunitario”. Resaltó que esta obra llevará beneficios a habitantes de El Divisador, Cerro Gordo, San Rafael, Zapote, Santa Rita y Valencia.
Sala de cómputo con 10 equipos, una sala audiovisual, una o varias salas presenciales, mobiliario correspondiente y papelería, son parte del equipamiento más importante que tendrá el Centro.
En este lugar, serán atendidas personas de 15 y más años que estén interesadas en dejar atrás el analfabetismo, y aprovechar alguno de los programas que INAEBA tiene para que después de que concluyan sus estudios, obtengan su certificado de estudios oficial, en formar rápida y gratuita.
Además, habrá círculos de estudios de primaria, dirigidos exclusivamente a grupos de niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años en condición de marginación, y que por alguna razón no se encuentran inscritos en el sistema escolarizado, lo que de seguir así, podría ubicarlos en un futuro en situación de rezago educativo. La intención es que puedan concluir su secundaria en una escuela convencional.
La construcción del CCD surge como una propuesta de inversión hecha por una compañía que, en apego a su filosofía empresarial, contribuye al desarrollo de las comunidades en las zonas de influencia de sus proyectos de obra e infraestructura. En este caso, pasará por Salamanca la construcción de un ramal del Sistema Tula – Villa de Reyes que está a su cargo.
Una vez construido y equipado, el CCD será operado de manera conjunta entre el municipio (quien se hará cargo del pago de los servicios) y el INAEBA.
Durante el evento, la directora general del Instituto y el alcalde de Salamanca, Antonio Arreondo, también hicieron entrega de 170 certificados de estudios oficiales de los niveles de primaria y secundaria.
Cabe señalar que en el evento, también se contó con la presencia de Ramón, director general de Cultura, Educación, Deporte y Atención a la Juventud; Mercedes Sierra, delegada de la comunidad El Divisador y Belén Pescador, quien brindó su testimonio en representación de los egresados.
El objetivo del INAEBA es que estos educandos se incorporen a actividades económicas y sociales que les permita mejorar su calidad de vida.
En el marco del Día Internacional de la Sordera que se conmemora el 28 de septiembre, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) informa que actualmente brinda sus servicios educativos a 160 personas en esta condición.
Aunado a ello y gracias al esfuerzo y dedicación de los beneficiarios del Instituto, entre 2017 y hasta julio del 2018, un total de 38 personas con discapacidad auditiva han recibido sus certificados digitales de estudio de primaria y secundaria.
A través del el Proyecto Servicios Educativos para Grupos Vulnerables, el INAEBA alfabetiza e instruye en educación básica a personas con discapacidad auditiva, visual, intelectual, motriz y de lenguaje.
El objetivo de esta formación es que puedan incorporarse progresivamente en actividades económicas, sociales, culturales, de tiempo libre y de recreación, con la finalidad de lograr su participación activa dentro de la sociedad, así como mejorar su calidad de vida.
Para el caso de las personas con discapacidad auditiva, el INAEBA cuenta con la colaboración de 11 asesores con conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Los educandos con esta discapacidad se dividen de la siguiente manera: 84 son mujeres, de las cuales, 30 están siendo alfabetizadas, 21 estudian la primaria y 33 la secundaria; 76 hombres, de los cuales 12 están aprendiendo a leer y a escribir, 28 estudian la primaria y 36 la secundaria.
El municipio con el mayor número de personas en esta condición es León, con 45; le sigue Valle de Santiago, con 16; Pénjamo y Salamanca, con 13 cada uno; San Luis de la Paz, con 12; Salvatierra, con 10 y Acámbaro con 9. El resto de los beneficiarios habitan en otros 14 municipios.
A los educandos se les enseña la Lengua de Señas desde su alfabetización para poder lograr una comunicación más efectiva, pues algunos de ellos no la conocen y su forma de comunicarse es mediante señas que han implementado en sus casas.
Además se trabaja con el modelo educativo Comunidades de Aprendizaje (COA), que funciona a partir de pequeños grupos de personas con discapacidad, quienes van revisando diferentes temas de sus materias y enriquecen sus aprendizajes con sus experiencias de vida. De igual manera, se motiva la participación entre ellos.
Al terminar su formación, estos educandos adquieren conocimientos en lengua y comunicación, mediante la enseñanza del español, así como pensamiento matemático, que va desde cuentas básicas a temas de álgebra como ; y en el área de conocimiento del mundo, se les imparten materias de ciencias naturales y sociales.
Al final, estos beneficiarios desarrollan diferentes habilidades, pero la más importante es que aprenden a comunicarse en un mismo código, en este caso la Lengua de Señas Mexicana.
Con el actividades como el curso “STEM en Programación Karel”, impartido a niñas y niños beneficiarios del Programa 10-14 del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), los beneficiarios podrán contar con un proyecto de vida y se fortalecerá su formación para que tengan mejores oportunidades de desarrollo.
Así lo aseguró la directora del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, quien recordó que gracias a la coordinación del Instituto con las asociaciones civiles, Guanajuato sin Rezago Educativo y la Fundación Dar de Sí del Club Rotario de León, se lograron otorgar 100 becas a niños en situación vulnerable de León, Irapuato y Celaya.
“Los niños no iban a la escuela. Por alguna razón se salieron. Hoy no sólo regresaron a la escuela (con INAEBA), hoy nuestros pequeños desarrolladores están aprendiendo Karel, estamos muy agradecidos, esto les va a cambiar la vida.
“Yo hago votos y promuevo que la sociedad siga volteando a ver este programa y sigamos apoyando a estos niños. Si queremos un mejor Guanajuato un mejor México, tenemos que empezar desde aquí. Hoy este Gobierno está abriendo las puertas, en esta unidad (CCD Móvil) estamos llegando hasta aquí para que estos niños tengan otro proyecto de vida”, explicó la directora de INAEBA.
De las niñas y niños beneficiarios de este curso, 50 son de León y provienen de colonias como 10 de Mayo, León I, Villas de la Luz y Villas de San Juan y San Bernardo. De Irapuato fueron escogidos 25 niños de colonias como 12 de Diciembre, Las Heras, Santa Amalia y Baja de San Martín. En Celaya, 25 niños fueron elegidos de colonias como Lindavista, Monte Blanco y Villas de Roque y del Bajío.
Estos niños toman sus clases por videoconferencia en los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA durante una hora y media a la semana. En los sitios donde no se cuenta con esta infraestructura, el Instituto envía el CCD Móvil, una unidad de gran tamaño equipada con computadoras e internet, que permite acercarles la tecnología necesaria.
El curso se denomina “STEM en Programación Karel” y a través de éste, aprenderán de manera básica a programar, incluyendo sintaxis, estructura de control y codificación. Este curso fue desarrollado en la Universidad de Stanford.
En la videoconferencia, los niños se conectan con un asesor de la ciudad de Denver, Colorado, en los Estados Unidos, quien les facilita los aprendizajes a través de la plataforma de CodeHS para que desarrollen el pensamiento computacional solucionando retos con instrucciones de código en Karel.
El objetivo final de este curso de 12 semanas, con 18 horas efectivas y otras 18 de autoestudio, es empoderar a los niños para que tengan experiencias creativas de aprendizaje. Al finalizar, aprenderán a codificar y a desarrollar herramientas que les permitan resolver problemas de primera mano.
También se busca fortalecer su formación integral, para brindarles mejores oportunidades en su desarrollo personal, familiar, social y económico.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
01 800 746 23 22
Personal del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), aplicó más de 120 exámenes de acreditación de educación básica y entregó 96 certificados a migrantes radicados en las ciudades de Dallas y Houston, en el estado de Texas, en los Estados Unidos.
Lo anterior forma parte del Programa Educación Sin Fronteras del INAEBA, que atiende a los connacionales que viven en la Unión Americana que cuentan con los conocimientos necesarios pero nunca pudieron certificar su primaria o secundaria.
La primera aplicación se llevó a cabo en la Casa Guanajuato Dallas. Un día después, personal de INAEBA se trasladó a Houston, donde se realizó la aplicación de esta prueba única de conocimientos en dos sedes: las iglesias católicas de San Leo y San Carlos Borromeo. La convocatoria se hizo con el apoyo de clubes de migrantes y de la “Federación Caminos de Guanajuato de Houston, Texas”.
Tal fue la aceptación de la comunidad migrante, que estos últimos recintos se mostraron llenos desde la mañana y casi al filo de las 6 de la tarde.
Con casi 22 años viviendo en los Estados Unidos, Asunción Frías, originario de San Miguel de Allende, destacó la importancia de este evento: “Estoy muy agradecido con el INAEBA de que se presenten aquí a darnos esa oportunidad de tener ese papel que tanto necesitamos para salir adelante”.
Cabe resaltar que muchos de los interesados acudieron a la cita acompañados por sus familias con la esperanza de obtener su certificado, el cual les representa la oportunidad de contar con un documento oficial que avale su identidad y que les permita encontrar mejores oportunidades de trabajo, ya que muchos no cuentan ni siquiera con una identificación mexicana, afirmaron.
“(Contar con el certificado) es una satisfacción porque me ayuda a obtener más cosas, a tener un trabajo mejor. Yo les diría a todos los paisanos que vengan, es muy fácil el examen, muchas gracias al INAEBA y fue un gusto que estuvieran aquí porque es una oportunidad”, aseguró Verónica Rangel Zermeño, originaria de Guanajuato capital, con 11 años viviendo en los Estados Unidos, y quien aprendió de manera autodidacta los conocimientos de primaria.
Por su parte, José Reyes Ramírez, originario de San Miguel de Allende y quien tiene más de 11 años viviendo en la Unión Americana, agradeció la oportunidad que les brinda el Gobierno estatal a través de INAEBA: “(El certificado) es para un día volver a México y tener un mejor empleo, que vengan porque es muy importante, es muy buena campaña”.
Mientras que Viviana González, originaria del municipio de Yuriria y quien tiene dos décadas viviendo en Estados Unidos, se dijo contenta de que se le hayan acercado los servicios del Instituto: “Cuando supe de todo esto me dio mucho gusto porque no me esperaba una oportunidad de estas, (les diría a los paisanos) que vengan a obtener algo de lo que no habían tenido y logren su sueño, nos han dado una oportunidad de obtener nuestro diploma”.
De los certificados digitales entregados a beneficiarios migrantes en la iglesia de San Leo, 65 corresponden a secundaria y 31 a primaria, y la aplicación de su examen correspondiente se llevó a cabo por el personal de INAEBA los días 2 y 3 de junio de este año en dicha sede.
Todos los servicios de la dependencia estatal fueron gratuitos y será en los próximos días cuando se tengan los resultados de esta nueva aplicación. Los certificados digitales que emita el INAEBA serán llevados a los Estados Unidos y entregados en la próxima fecha de aplicación.