Instituto Estatal de Capacitación
Silao; Gto, 23 de febrero.- La empresa Kenwort entregó un tracto camión al Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Plantel Silao, mismo que será utilizado en las prácticas de capacitación y adiestramiento de operadores de transporte de carga con unidades de quinta rueda y torton de la entidad, con la intención de incrementar la cultura de la prevención de accidentes, disminuir el déficit de operadores que tiene el estado y ofrecer oportunidades laborales a los guanajuatenses.
Al recibir las llaves del tracto camión de manos de Iván García Vargas, gerente de personal de ventas de Kenwort, el director general del IECA, Juan Carlos López Rodríguez puntualizó que el tema del transporte se ha vuelto fundamental porque al combinarlo con la comunicación se convierte en una herramienta del mundo moderno para lograr un desarrollo regional.
Recordó que hoy Guanajuato es la sexta economía del país y la intención es que se convierta en la quinta en los próximos años y “creo que vamos en la dirección correcta, pues tan sólo el año pasado se contrataron a cinco mil personas en algún empleo”.
López Rodríguez reiteró que para Guanajuato la industria, logística y el transporte se han convertido en factores fundamentales, pues el nueve por ciento del Producto Interno Bruto tiene que ver con el transporte, sobre todo en la parte central de nuestro país, donde cada día existe una mayor demanda de recursos humanos para ese sector.
Pero sobre todo, el transporte es un tema que permite dar valor, generar riqueza, transformar vidas, terminar con la pobreza y disminuir la migración, añadió el titular del IECA, durante un evento celebrado en el Plantel IECA Silao.
En su momento, García Vargas dijo que al entregar la unidad de tracto se deja un legado de bienestar y prosperidad para mejor la vida de las personas a partir de la disminución del desempleo y el hambre.
“Visualizamos que en los próximos años la economía de nuestro país se va a generar en los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas”, dijo el representante de Kenwort y añadió “somos el motor económico y por ello entregamos esta unidad habilitada con la mejor tecnología y sistemas de seguridad, y en un momento cuando el mercado está demandando más operadores de transporte de carga”.
Por su parte, Manuel Muñoz Ortiz, delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga en Guanajuato (CANACAR) mencionó que es muy importante que el IECA profesionalice a los operadores de transporte de carga, porque hacen falta personas bien preparadas para que una vez que se encuentren capacitados tengan la oportunidad de tener mejores salarios, además de engrandecer este noble oficio.
Cabe mencionar que el IECA ha recibido en comodato dos unidades Kenwort, una en 2017 y la que hoy se entrega, y a través de las cuales ha logrado capacitar a 209 operadores de tracto camión de empresas tales como: Tracusa, Intra, Doble G. Tiza, Roya Transport, Distribumez, Transportes San José, Trip, Ritrema y Mosato, en un periodo de 2012 a la fecha.
Para que los operadores tengan una capacitación teórico-práctica, el Plantel IECA Silao dispone de un aula interactiva ambientada para temas de transporte federal con aire acondicionado iluminada con pizarrón, cañón y con capacidad para 24 personas.
Para una mayor efectividad en la práctica se dispone de un simular de conducción vehicular para prácticas en tracto camión, camión unitario provisto de vista panorámica con tres pantallas y efectos de sonido y movimientos reales. El simulador es una herramienta esencial para el entrenamiento efectivo de los operadores
Una vez que los operadores han recibido esta capacitación teórica, entonces pasan a la fase de la práctica en el tracto camión que ha donado Kenwort, la cual se realiza el Parque Bicentenario.
Silao; Gto, 20 de febrero.- La capacitación y el talento que cada persona imprime en su área de trabajo es lo que hace la diferencia entre un país y el desarrollo y un país desarrollado, dijo el Director General del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez, durante la supervisión de terminación de obra del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch – IECA, ubicado en el parque industrial FIPASI.
En nuestro país apenas el seis por ciento de los trabajadores de empresas industriales y de servicios reciben capacitación, un tema que involucra no sólo tecnología de punta, sino también el desarrollo de habilidades de las personas, agregó el director del IECA, durante un breve evento en el que estuvo presente el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, Tolga I. Oal, Presidente de las Américas de la empresa American Axle & Manufacturing (AAM), así como representes y funcionarios estatales y de Estados Unidos.
López Rodríguez recordó que la alianza entre American Axle y el IECA está dando buenos resultados para la educación, pues tendrá la mejor infraestructura y equipamiento para la capacitación enfocada principalmente en las áreas de manufactura para apoyar a todas aquellas personas que buscan una carrera en la industria automotriz y que pueden recibir una formación adecuada para enfrentar los nuevos retos.
El Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch se encuentra asentado en 2 mil 360 metros cuadrados para instalaciones de equipo industrial y tendrá un área de Soldadura, Metrología, Servicios Médicos, Inducción y Seguridad, además de tres salones de cómputo, cafetería, áreas para sanitarios y cuatro salas de juntas.
Dentro de este espacio en el que se capacitará a 4 mil personas al año, se impartirán los cursos en: Maquinados, Ensambles, Seguridad, Robótica, Controles, Manejo de Materiales, Mantenimiento y Soldadura.
Por su parte, Tolga Oal señaló que hoy se comienzan a ver los frutos de estos esfuerzos compartidos entre American Axle y el Gobierno del Estado de Guanajuato para que sus jóvenes y mujeres puedan recibir una capacitación adecuada que les permita dar un empleo digno.
Recordó que el fundador de American Axle, Richard Dauch, fabricante de ejes traseros y de transmisión que exporta a todas partes del mundo y cuyo edificio que hoy lleva su nombre, utilizaba la regla de oro encaminada al trabajo en equipo, tecnología, confianza y capacitación.
“Estamos convencidos que las palabras del señor Dauch son una gran verdad, por lo que vemos a nuestro alrededor, sobre todo a lo que se refiere a la confianza de una visión compartida con el gobierno”, dijo Tolga.
En su momento, el gobernador puntualizó que Guanajuato se ha distinguido en capacitación y se ha convertido en un referente nacional a tal grado que el IECA cuenta hoy con 31 centros de capacitación, porque es ahí donde está la clave del desarrollo, al mismo tiempo resaltó la labor visionaria de Dauch al poner una empresa internacional exitosa.
El IECA y American Axxle firmaron en diciembre de 2016 un convenio para la construcción del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch, con un valor de 128 millones de pesos, de los cuales, el IECA aportó 64 millones y la empresa los 64 restantes.
En marzo del año pasado se puso la primera piedra del Instituto y en breve se iniciará el equipamiento que consta de un Centro de Maquinado, Tornos, Metrología, Celdas de Ensamble de partes, Simuladores de paneles de control de máquinas y Calibradores.
El nuevo Instituto que se prevé inaugurar en julio próximo permitirá apoyar a todas aquellas personas que buscan una carrera en la industria automotriz y que pueden recibir una formación adecuada para enfrentar los nuevos retos.
Purísima del Rincón; Gto, 19 de febrero.- Alrededor de 400 personas de diversas comunidades se beneficiarán con el convenio que firmaron el Director General del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Juan Carlos López Rodríguez y el Presidente Municipal de Purísima del Rincón, José Juventino López Ayala, para la ejecución y desarrollo de programas de capacitación para el trabajo.
El convenio establece que el IECA capacitará a partir del 26 de febrero a madres que son cabeza de familia, personas con discapacidad, adultos mayores, estudiantes y público en general de diferentes comunidades del municipio.
La capacitación estará enfocada en temas relacionados con Herbolaría y Aromaterapia, Artesanías para adultos mayores, Pespunte de calzado, Mantenimiento Industrial, Elaboración de productos derivados de la nuez y membrillo, Contabilidad, Inglés, Alimentos (cocina internacional y repostería), así como Manualidades.
Tendrá una duración de 120 horas y se impartirá en las instalaciones del DIF Municipal, las comunidades de Jalpa de Cánovas, San Silvestre y zona Centro.
Al hacer uso de la palabra, López Rodríguez precisó que la diferencia que separa a nuestro país de aquellos que tienen un alto desarrollo económico es precisamente el desarrollo de capacidades para tener un mejor salario.
“Lo ideal es hacer bien las cosas que nos proponemos y que sean útiles para la vida y el trabajo, incluyendo comunicarse bien, ser puntual, ser confiable y trabajar en equipo. Todo esto nos permitirá posicionarnos para el desarrollo”, dijo.
Por su parte, el alcalde enfatizó que con la capacitación que impartirá el IECA le brindará las herramientas necesarias a todas aquellas amas de casa que quieren aprender nuevas actividades que les deje un ingreso para contribuir a la economía familiar.
Este es el tercer convenio que firman IECA y el Municipio con el fin de ejecutar y desarrollar programas de capacitación para el trabajo para que las personas puedan iniciar una actividad productiva, a partir de su edad y desde su casa, señaló la directora del Desarrollo Económico y Turismo del municipio, Norma López Ramírez.
Manifestó que en esta administración se han capacitado alrededor de mil personas de los sectores educativo, empresarial, jóvenes emprendedores, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, con una inversión de un millón 400 mil pesos.
Silao; Gto, 16 de febrero.- El Plantel del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Silao y la empresa Corrugados de Celaya recibieron el reconocimiento del Tercer Nivel por haber alcanzado altos estándares de seguridad establecidos en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Enrique Nieto Hernández, director de Promoción y Desarrollo de la STPS felicitó al Plantel IECA Silao por obtener este primer nivel del programa de autogestión de sus trabajadores que beneficia en la seguridad y salud, pues genera pertenencia dentro de las plantas laborales.
“Este reconocimiento es una gran responsabilidad para los que trabajan en el plantel IECA Silao porque son ustedes lo que realizan las capacitaciones de empresas nacionales y extranjeras que están aterrizando en gran parte de los municipios que conforman el corredor industrial. En este sentido, el IECA es hoy un ejemplo en materia de capacitación“, dijo Nieto Hernández al momento de entregar el reconocimiento.
Del mismo modo se refirió a la empresa Corrugados de Celaya, que durante 40 años ha sido proveedora de parasoles de cartón a partir del desarrollo de una tecnología de selección de color con resistencia al sol y de la cual tienen la patente y que abastece a muchas empresas en el estado.
El reconocimiento lo recibieron José Luis López Álvarez, en representación del director del Plantel IECA Silao, Alejandro Castro Vázquez, así como Álvaro González Olivares, Director General de Corrugados de Celaya.
Durante un breve evento celebrado en las instalaciones del plantel Silao, el Coordinador de Operaciones del IECA, Sergio Villanueva Zamora afirmó que es imprescindible consolidar y desarrollar una cultura de prevención de riesgos laborales, mismos que ya están plenamente establecidos como compromisos voluntarios dentro del PASST.
Recordó que el IECA solicitó de manera voluntaria, en mayo de 2012, ser auditada ante la STPS, a través del PASST, para que verificara sus instalaciones y condiciones de seguridad y salud.
Villanueva Zamora explicó que el programa de autogestión ha permitido que 16 de los 28 planteles que tiene el IECA estén inscritos dentro del PASST con el fin de incrementar sus estándares de seguridad y salud en el trabajo.
Por su parte, López Álvarez manifestó que al interior del IECA “estamos dispuestos a fomentar una estrategia de seguridad, siempre apoyados en la filosofía de que vale más prevenir que lamentar”, así como seguir con la normatividad que se debe cumplir para desarrollar las tareas diarias en un entorno seguro.
Irapuato, Gto; 27 de enero.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis) coordinan esfuerzos para que 32 personas puedan capacitarse en el Lenguaje de Señas Mexicana y este aprendizaje pueda replicarse en diversos ámbitos en favor de las personas sordas.
La intención de este curso, en el que participan siete personas oyentes y el resto sordas, es generar una empatía y que conozcan parte de la cultura de personas sordas para poder comunicarse y tener mayor fluidez al momento de impartir cursos de Lenguaje de Señas.
El Lenguaje de Señas se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas que han quedado sordas desde la infancia o en algún momento de la vida. A través de esta lengua se pueden articular pensamientos, emociones, desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que los rodea.
“Con las personas sordas tenemos más de seis meses trabajando y han retroalimentado el aprendizaje, pues la idea que haya un acercamiento de trabajo en equipo entre una persona oyente con una persona sorda”, dijo el instructor Juan Pablo Sánchez Padilla, quien imparte el curso en el Plantel IECA de Irapuato.
A través de dinámicas y material de apoyo visual, el instructor precisó que este modelo de capacitación es un proyecto piloto que permitirá determinar el tiempo que se requiere para cambiar de una lengua a otra, así como complementar el material que se necesita para la capacitación de las personas oyentes.
Durante la capacitación, el instructor también tuvo el apoyo de Dulce Rocío Salas, miembro de la Comunidad de Sordos de Irapuato y quien es sorda hablante, es decir, usa el lenguaje de señas pero también se comunica de manera verbal.
Rocío Salas reconoció que es cuestión de paciencia para que las personas aprendan el lenguaje de señas porque dominarlo requiere de tiempo. Consideró que este curso es importante porque hace partícipe a las personas sordas, pero también a las personas oyentes y poder así consolidar un esfuerzo que lleve a la inclusión.
Para la instructora, dominar el lenguaje de señas depende de las actitudes de las personas, el empeño y la frecuencia que se le ponga para aprender de manera eficaz.
El IECA ha buscado ampliar las destrezas de las personas con diferentes tipos de discapacidad a través de la capacitación en sus 28 planteles que hay en el estado. Tan sólo el año pasado se logró capacitar a 657 personas con discapacidad en diferentes especialidades
Además, el año pasado firmó un convenio con el Ingudis para desarrollar proyectos específicos para débiles visuales, la adaptación de sillas de ruedas, así como implementar cursos para el diseño y fabricación de prótesis. Todo ello con la intención de fortalecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
San Miguel de Allende; Gto, 27 de enero.- Con el fin de potenciar el patrimonio cultural, paisajes, festividades y gastronomía a visitantes que buscan mayor entusiasmo de los destinos que visitan, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) de San Miguel de Allende imparte el diplomado en Formación para Guía General de Turistas a 28 personas originarias de este municipio y de Dolores Hidalgo.
El diplomado se imparte en las instalaciones del Plantel IECA de San Miguel de Allende y tendrá una duración de 510 horas, luego de haber iniciado el pasado 15 de enero y concluirá el próximo 30 de julio.
Para la formación de Guía General de Turistas se impartirán temas que tienen que ver con la Geografía Turística, Arte Moderno y Contemporáneo, Relaciones Humanas, Arte Colonial, Etnografía y Arte Popular; Cultura Turística e Historia de México.
Además de Historia General del Arte, Arqueología, Arte Prehispánico, Legislación Turística, Conducción de Grupos y Comunicación Asertiva y Negociación y Solución de Conflictos.
La misión que cumplen los guías es muy importante porque se convierten en los portavoces de la historia local o estatal, de las construcciones, tradiciones y hasta la gastronomía. La dimensión que abarcan es muy amplia y rica y requieren de una especialización de diversos conocimientos y conceptos.
El servicio de guía requiere de una constante relación de persona a persona, así como del servicio de calidad y que haga sentir a los turistas como en casa, dentro de un ambiente de comodidad y seguridad, al mismo tiempo que brinda toda la información necesaria para que así sea.
Al término del diplomado, las personas que se capacitan como guía de turistas recibirán una constancia que acredita haber llevado y aprobado el curso, pero además el diplomado está avalado por la Secretaría de Turismo del Estado y validado por el Instituto de Competitividad Turística de la Secretaría de Turismo Federal.
La profesionalización, conocimientos y amabilidad del guía de turistas los convierte en un entusiasta difusor del destino visitado.
Advierte el Gobernador Miguel Márquez que la capacitación disminuyó el índice de informalidad en el estado
Silao; Gto, 24 de enero.- La capacitación ha permitido reducir el índice de informalidad en la entidad al tener personas más preparadas y mejor remuneradas, afirmó el Gobernador del Estado, Miguel Márquez, al momento de entregar las nuevas instalaciones del Módulo de Aulas ubicadas dentro del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Plantel Silao.
Señaló que es fundamental tener la formación de la Preparatoria y la Universidad, pero también es importante tener herramientas técnicas que puedan reforzar el conocimiento para tener buenas oportunidades laborales.
El mensaje del gobernador tuvo lugar en las instalaciones del Plantel IECA Silao donde entregó un Módulo de aulas compuesto por un aula de usos múltiples, cinco aulas regulares, un aula de cómputo, y un módulo sanitario.
Dicho módulo, cuya inversión alcanza los 6 millones 783 mil pesos, es un proyecto nuevo dentro del IECA, cuya función principal es ampliar la capacidad para atender la demanda de capacitación que requieren los parques industriales o empresa que se están instalando en el estado, pues las instalaciones del Plantel IECA Silao ya eran insuficientes para dar esta cobertura.
La capacitación dentro de las aulas es teórica y los temas dependen de los requerimientos y demandas de las empresas. Dentro de las aulas se ofrecen especialidades tales como: interpretación de planos, matemáticas básicas, Hidráulica, Neumática, Soldadura, Calidad, Operación de Control Numérico (CNC), Robótica, Control de motores y Análisis de sistemas de medición asistido por software, por mencionar algunos.
El equipamiento del módulo de aulas es de un millón 500 mil pesos y ofrecerá beneficios directos a 2 mil 500 personas al año, particularmente dirigido al sector empresarial, social, educativo de Nivel Medio Superior y Superior, así como público en general.
Durante su intervención, el director general del IECA, Juan Carlos López Rodríguez dijo que el módulo de aulas es un proyecto nuevo de infraestructura dentro del IECA que permitirá ampliar las habilidades y destrezas de más personas, pues tan sólo el año pasado se logró capacitar a 115 mil personas no sólo en el área automotriz, sino en diferentes especialidades
López Rodríguez resaltó que en los últimos años, el estado de Guanajuato ha sido protagonista de un desarrollo económico fundamental en el Clúster Automotriz, pero también ha registrado un crecimiento importante en varios sectores de la economía en donde el capital humano se ha convertido en el factor principal de desarrollo.
Al respecto, el alcalde de Silao, Juan Antonio Morales Maciel dijo ser testigo de la transformación que ha tenido el Plantel IECA de Silao al ofrecer capacitación a muchos jóvenes que se han capacitado y que hoy tienen un empleo en el sector industrial.
También se han capacitado 62 mujeres de Silao en diferentes áreas como Soldadura y Montacargas que hoy tienen las puertas abiertas para trabajar y ofrecer un aporte económico a sus familias.
Irapuato; Gto, 14 de enero.- En su afán de buscar un acercamiento y vinculación con empresas grandes, pequeñas y medianas, ajustándose a sus necesidades y demandas, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) dispone del apoyo y colaboración de expertos internacionales provenientes de Japón, Alemania y Brasil.
A través de la alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el IECA busca desarrollar conjuntamente recursos humanos ante la llegada de nuevas armadoras a Guanajuato y contar con personal con un alto nivel técnico en áreas de la industria y el sector automotriz.
El gobierno de Japón está interesado en desarrollar proveeduría en el estado enfocada al sector automotriz y que las empresas dedicadas a este sector puedan mejorar sus procesos con miras a un crecimiento óptimo.
JICA tienen como objetivo primordial el desarrollo de las economías de Japón y de todo el mundo, a través del apoyo al crecimiento socioeconómico, así como la recuperación de estabilidad económica de los países en vías de desarrollo.
En el caso de Brasil se logró que el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de ese país brinde sus conocimientos para el desarrollo de diferentes sectores industriales, principalmente en el sector automotriz que requiere de mucha formación técnica con altos estándares de calidad.
Por su parte, Alemania es hoy uno de los grandes aliados del IECA al ofrecer sus servicios totalmente altruistas al sector público, municipios e instituciones tecnológicas y de educación superior, así como el sector privado con un enfoque hacia las Pequeñas y Medianas Empresas.
Alrededor de 12 mil mujeres y hombres jubilados, técnicos certificados y profesionistas de alta especialidad integran el Servicio de Expertos Senior (SES) y comparten en forma desinteresada sus conocimientos y experiencias profesionales prioritariamente enfocadas a la práctica y están presentes en más de 150 países del mundo.
Los expertos, como se les conoce a los miembros del SES, son profesionistas ya jubilados que capacitan al personal, optimizan procesos, introducen innovaciones, reparar equipos, protegen al ambiente y mejoran la logística.
Es así como el IECA se ha logrado consolidar como un instrumento idóneo para que empresas y trabajadores tengan los conocimientos, habilidades y destrezas para enfrentar las demanda de manera competente y productiva.
A través de sus 28 planteles distribuidos en el estado, el IECA no sólo atiende al sector empresarial e industrial, sino también al sector social, educativo, agropecuario y a personas con discapacidad.
Con su modelo flexible se ajusta a las necesidades de las empresas, asociaciones e instituciones educativas u organismos para que sus trabajadores se actualizasen en el menor tiempo posible, ajustándose a la duración, horarios, fecha y sitios.
Irapuato; Gto, 14 de enero.- Mejorar las habilidades y destrezas para su integración a fuentes laborales apropiadas o recurrir al autoempleo son los objetivos principales del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), al incrementar los conocimientos de 586 personas con discapacidad visual.
A través de sus 28 planteles distribuidos en el estado, el IECA propicia la integración de las persona con discapacidad que pueden ganarse dignamente la vida y destacar en cualquier área, además del ser el foco de atención para impulsar el desarrollo social.
La capacitación contribuye a la formación de una red de relaciones positivas de conocimientos y realidad diferentes, además de una aceptación y entendimiento con el otro.
Es así como también se logró la actualización en diferentes ámbitos de 180 personas con discapacidad física, 115 con discapacidad intelectual y 64 personas con discapacidad de lenguaje.
El trabajo sigue siendo un derecho de las personas, no sólo porque a partir de esta acción se obtiene lo necesario para vivir, sino porque también permite la autorrealización, desarrollo individual y trascendencia en el mundo.
Se sabe que el trabajo dignifica la condición de los seres humanos ofreciéndoles un sentido de identidad y les demuestra que son seres valiosos que pueden realizar un aporte a la sociedad.
A través de la cooperación entre el IECA y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis), así como el apoyo del DIF tanto estatal como municipales se han logrado impartir cursos en manejo de alimentos, recetas y productos hechas con masas básicas, elaboración de pasteles, galletas, panes, así como técnicas de repostería.
También han cursado en áreas de capacitación como informática, administración, calidad, estilismo, confección de ropa, arreglo de aparatos electrodomésticos, gestión y venta de servicios turísticos, así como aromaterapia.
Aprender nuevas cosas es siempre un elemento motivador para cualquier persona porque es parte de una formación que enriquece conocimientos y logra una integración social y una relación con los demás a partir del trabajo
La aplicación de la impresora 3D puede ser en el área industrial, aeronáutica, espacial, automotriz y médica
Irapuato; Gto, 8 de enero.- Con la intención de ofrecer mejores incentivos y acercar la tecnología de vanguardia al proceso de aprendizaje, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) adquirió tres impresoras 3D modelo Stratasys, las cuales son capaces de fabricar cualquier tipo de objeto de plástico a partir de un diseño hecho por un software.
A través de un software de Catia, la impresora 3D puede fabricar cualquier objeto en plástico, desde lo más simple a lo más complejo, además de que puede aplicarse en varias áreas del conocimiento y la ciencia, desde el diseño industrial, arquitectura, aeronáutica, espacial, militar, automotriz, e incluso en el área médica para la elaboración de prótesis dentales y médicas.
Las impresoras que están disponibles en los planteles del IECA de Silao, Salamanca y León minimizan los costos en el diseño de un producto y garantizan la eficiencia de los mismos, además de que facilitan el acceso a elementos de forma fácil y rápida, al permitir que los usuarios que llevan cursos en el IECA manipulen libremente la máquina para complementar sus conocimientos.
En el caso de los estudiantes de Diseño Industrial pueden con la impresora 3D reproducir piezas a escala de sus diseños para fabricar prototipos de trabajo, obtener objetos tridimensionales de sus obras en las fases del proceso creativo, pues pueden sustentar y probar sus ideas en el espacio real.
Los instructores del IECA saben que llevar una impresora 3D a las aulas para la capacitación expone a los estudiantes a tecnologías de vanguardia, al convertir esta experiencia en un proceso educativo único porque aprenden a través de la práctica.
Pasar de una clase teórica a la creación propia puede ser un gran incentivo en el proceso de aprendizaje de los usuarios que acuden al IECA.