FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 24 de mayo de 2016. El próximo sábado 28 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará el tercer concierto de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera con la extraordinaria presencia de Rachel Barton Pine, una de las grandes virtuosas norteamericanas del violín quien estará acompañada en el piano por Mathew Heagle.
Tanto en el arte como en la vida personal, Rachel Barton Pine posee un extraordinario don de empatía. Sus ejecuciones exudan pasión y convicción, y su capacidad innata de comprender una gran diversidad de géneros cautiva a los melómanos de todos los gustos. Aclamada como una de las principales intérpretes de las obras maestras de la música clásica, Rachel Barton Pine emociona al público con una técnica deslumbrante y la contagiosa alegría que transmite al hacer música, eleva el espíritu del público.
Actualmente, Rachel está realizando diversos conciertos con piezas de Beethoven, Brahms, Bruch, Dvorak, Fairouz, Mozart, Sibelius y Vivaldi con orquestas como la Sinfónica de Santa Rosa, la Filarmónica de Nueva México entre otras; se ha presentado además como solista con muchos de los conjuntos más prestigiosos del mundo, incluyendo la Sinfónica de Chicago, la Orquesta de Filadelfia, entre otras, ha trabajado con directores de la talla de Charles Dutoit, Zubin Mehta, Erich Leinsdorf , Neeme Järvi y Marin Alsop.
El violín de Rachel
El violín con el que interpreta Rachel es conocido como “Ex Soldat” y data de 1742; fue construido por Joseph Guarneri y fue sido cedido desde el 2002 a Rachel por un mecenas anónimo. Guarneri y Stradivari son considerados como los dos grandes fabricantes de violines de todos los tiempos y preferidos por famosos violinistas como Paganini entre otros. Muchos de estos violines tienen historias especiales y este no es la excepción. Esta pieza le perteneció a Marie Soldat (1863-1955), intérprete que fue descubierta por el compositor Johannes Brahms cuando ella tenía tan solo 15 años y durante mucho tiempo fue la única mujer en interpretar su concierto para violín.
Soldat (más tarde Soldat-Roger) se convirtió en parte importante del círculo íntimo de Brahms con quien mantuvo una amistad durante toda su vida; en alguna ocasión incluso, el reconocido pianista y director de orquesta alemán Hans Guido von Bülow, la presentó como “suplente de Brahms.” Después de Marie Soldat falleció, su violín fue comprado por un coleccionista y durante muchos años no fue utilizado.
Para el concierto del próximo sábado, Rachel Barton Pine estará acompañada por el pianista Mathew Heagle quien se ha presentado en Inglaterra, Australia y Japón, así como en los Estados Unidos. En sus recientes actuaciones como solista ha explorado las obras maestras frecuentemente olvidadas del repertorio de piano del siglo XX conectándolas con piezas más recientes de Copland, Carter, Ives, Schönberg, Messaien, Ligeti, y Takemitsu. Desde 1999, ha sido el principal colaborador de la violinista Rachel Barton Pine, uniéndose a ella para las actuaciones alrededor de los Estados Unidos; forma parte de los miembros de la Sinfónica de Chicago.
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA 2016
RAQUEL BARTON PINE (VIOLÍN) & MATHEW HEAGEL (PIANO)
Sábado 28 de mayo
Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas; $300
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
PROGRAMA:
AMANDA MEIER (1853-1894)
Sonata para violín y piano en SI menor
Allegro
Andantino-Allegreto un poco vivace
Allegro molto vivace
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)
Sonata para violín y piano en SOL mayor, Op. 134
Pastorale
Allegro Furioso
Variations on a theme
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Sonata para violín No. 2 en LA mayor, Op. 100
Allegro amabile
Andante tranquilo-Vivace-Andante-Vivace di più-Andante-Vivace
Allegretto grazioso (quasi andante)
Danza Hungara No. 17 en FA sostenido menor
Andantino – Vivace
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996)
Moldavian Rhapsody
http://rachelbartonpine.com/
León, Guanajuato a 13 de mayo de 2016. Del 15 al 22 de mayo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentará para todo público, una jornada de actividades para conmemorar el Día Internacional de los Museos, fecha que desde 1977 se celebra en todo el mundo; el tema del 2016 es Museos y Paisajes culturales que invita al análisis sobre la responsabilidad que tienen los museos con el paisaje del que forman parte.
La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003 define a los Paisajes Culturales como “…todas las áreas topográficas y paisajes, las obras del hombre o las obras combinadas entre el hombre y la naturaleza, incluyendo parques históricos y jardines que posean valor desde el punto de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico…”. Y luego en Paris, en 2005 agregará que “…los Paisajes Culturales son la obra combinada de la naturaleza y el hombre, que ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, con la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales”.
El Día Internacional de los Museos se creó para sensibilizar al público sobre el papel de los Museos en el desarrollo de la sociedad. Esta iniciativa ha tenido un gran éxito. En el 2015 reunió a más de 35,000 museos quienes celebraron este acontecimiento en 145 países de los cinco continentes.
En esta ocasión el MAHG, como cada año desde su inauguración, participa entusiasmado en la reflexión sobre el tema propuesto a través de distintas actividades para todo público.
El domingo 15 a las 13:00 horas se ofrecerá un recorrido por la exposición temporal “Tiempo idílico, una mirada a la niñez” (Sala Feliciano Peña)titulado: Visita anacrónica de dos viajeros por el tiempo en el que se invita a dialogar con dos visitantes inesperados que llegan súbitamente de 1910 ¿cuáles serán sus impresiones de las obras pintadas por sus contemporáneos?, ¿qué coincidencias o diferencias hay en la manera en que las vemos hoy?, el domingo 15 es el último día de esta muestra que presenta bellas obras del Museo Nacional de San Carlos y esta será sin duda una manera diferente de apreciarlas.
El martes 17 el reconocido antropólogo Lucio Lara Plata ofrecerá la charla titulada Museos y paisajes culturales: una temática emergente para diversificar la infraestructura museal en México.
Lucio Lara estudió Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Es consultor, asesor e investigador en museología, museografía, curaduría y gestión cultural y ambiental. Cuenta con una amplia experiencia en la dirección de proyectos culturales en los que, de manera interdisciplinaria, integra la visión de paisaje, patrimonio y museos. En esta charla, analizará cómo el paisaje cultural es un concepto que integra las expresiones culturales, históricas, ecológicas, sociales y económicas de un territorio en particular, y presentará ejemplos para estructurar guiones museológicos que destaquen sus características para la divulgación de nuestro patrimonio. La cita es en el vestíbulo superior a las 19:00 horas
El miércoles 18 a las 12 del día, se presentará una mesa de reflexión con el tema Museos y paisajes culturales que serámoderada por la Lic. Amelia Chávez Padilla, directora del MAHG. Participarán: Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Doctorando Mario Arturo Lobato Padilla y Dr. Héctor Gómez Vargas.
Para el miércoles también a las 16:00 horas, dentro de la exposición Periplos de la creación en la Sala Luis García Guerrero,se llevará a cabo un taller especial de grabado para niños con el fin de que los pequeños puedan comprender el proceso de la técnica y realicen una obra gráfica.
El sábado 21 a las 20:00 horas, con el fin de integrar las artes plásticas y escénicas, el Ensamble Zephirus – quinteto de alientos de integrantes de la OSUG – ofrecerán un concierto con un programa de música latinoamericana, esta actividad se realiza en colaboración con la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato y será en el Jardín de las Esculturas.
Finalmente, los días sábado 21 y domingo 22 de 11:00 a 17:00 horas el área de Servicios Educativos del Museo presentará el Carrusel del Arte, un paseo divertido por las artes plásticas, en donde los pequeños podrán elegir y experimentar con algunos de los materiales que en ellas se emplean. Esta es una oportunidad para que conozcan variadas técnicas de pintura, escultura, grabado o collage. La actividad se realizará en la rotonda del MAHG y será adicional a los talleres de fin de semana que de manera permanente ofrece para toda la familia.
Todas las actividades de la jornada serán sin costo.
León, Guanajuato a 5 de mayo de 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a tomar un café el próximo viernes 6 de mayo a las 7 de la noche, mientras conversamos con Jorge Juanes con el tema Del arte conceptual al arte líquido.
Jorge Juanes es un reconocido filósofo y crítico de arte que ha producido múltiples artículos en revistas especializadas, curado de múltiples exposiciones, además de presentar un sinnúmero de catálogos de artistas mexicanos y extranjeros. Ha contribuido a formar maestrías y doctorados en arte en distintas universidades y centros culturales independientes. Realizó cincuenta programas en Radio Educación bajo el título Territorios del arte.
En esta charla, plantea la posibilidad de repensar el arte y “restaurar el diálogo entre pensadores y creadores”, tender puentes ante la diversidad que el arte del siglo XX representa no solo en cuanto a propuestas sino también por la relación creciente con las nuevas tecnologías.
“…por fortuna, los discursos totalizadores están en crisis. Mejor incluir que excluir. El debate está en el aire. Y qué mejor que exponer lo sucedido en los últimos 40 años.”
El programa Ven a tomar café con, tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre un tema especifico en un ambiente más amigable en el que se puede interactuar directamente con el ponente.
VIERNES 6
VEN A TOMAR CAFÉ CON…
Mtro. Jorge Juanes
Investigador, filósofo y crítico de arte.
“Del arte conceptual al arte líquido”
Vestíbulo planta alta, 19:00 horas
Sin costo
León, Guanajuato a 26 de abril de 2016. La programación artística del Teatro del Bicentenario para el mes de mayo dará inicio los próximos días viernes 6 y sábado 7 con la aclamada obra de teatro La mujer justa, basada en la novela homónima del escritor húngaro Sándor Márai. Una poderosa historia de amor narrada a tres voces, en la que cobran vida seres apasionados y apasionantes, que buscan salir de un mundo en ruinas que, sin embargo, contiene en sí mismo la promesa de resurgir. Esta puesta en escena es dirigida por Enrique Singer, protagonizada por Juan Carlos Colombo, Verónica Langer, Tina French, Héctor Holten y Marina de Tavira.
El domingo 8, en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, conmemorado alrededor de todo el mundo por la UNESCO, el Teatro del Bicentenario se une a este espíritu festivo a través de una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones del Estado de Guanajuato. La entrada a esta celebración es sin costo, abierta al público en general y comenzará a partir de las 17:00 horas, en la Explanada Norte del Teatro del Bicentenario.
Entre los espectáculos más esperados de la programación artística de este año, destaca el espectáculo de danza flamenca Carmen, obra maestra de Antonio Gades, en colaboración con Carlos Saura, de enorme fuerza escénica e intensidad emocional, basada en la novela y ópera homónimas de Prosper Mérimée y Georges Bizet, respectivamente. Este espectáculo marcará la incursión del Teatro del Bicentenario en el género flamenco y será presentado por la ovacionada compañía españolaAntonio Gades, con una única función el próximo jueves 12.
Las efemérides más destacadas en las artes durante este año, ocupan una parte muy importante en la programación en este recinto, por lo que el Teatro del Bicentenario se une a las celebraciones por el cuadrigentésimo aniversario luctuoso de dos gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. En este ánimo, el próximo viernes 27, se presenta el espectáculo Symphonie Dramatique, una obra homenaje al inmortal William Shakespeare, a cargo de la compañía canadiense Cas Public.
Symphonie Dramatique es una adaptación contemporánea del romántico mito de Romeo y Julieta, en la que la seducción, el deseo y la muerte son evocados en un ambiente de conflicto y confusión, exaltado por la danza y la música, en una interesante lectura conceptual y resolución coreográfica. Este espectáculo evoca un diálogo entre Berlioz, Gounod, Tchaikovsky y muchos otros, a manera de banda sonora hilvanada por el compositor Martin Tétreault, quien da un giro único a la música inspirada por el drama.
Los boletos para los espectáculos del mes de mayo ya están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Bicentenario) y por el sistema ticketmaster.
Consulta más información en http://forumcultural.guanajuato.gob.mx, www.teatrodelbicentenario.com y en las redes sociales del Teatro del Bicentenario:https://www.facebook.com/TeatrodelB y https://twitter.com/TeatrodelB
• El segundo concierto del programa Noches en los Jardines del Forum se realizará este viernes 8 de abril y será a cargo del grupo veracruzano La Manta.
• La Manta es un ensamble integrado por talentosos músicos mexicanos, dedicados a la interpretación de la música tradicional de México en sus diversos géneros.
• La cita es a las 8:30 de la noche, sin costo para el público.
León, Guanajuato a 8 de abril de 2016. Este viernes, continuará en el Forum Cultural Guanajuato el programa Noches en los Jardines del Forum con el concierto a cargo del grupo La Manta, un ensamble dedicado a la interpretación de la música tradicional de México en sus diversos géneros, fusionados con otros.
La Manta fue formada en junio de 2009 en la ciudad de Xalapa, Veracruz y está integrada por cinco jóvenes músicos con un alto nivel como instrumentistas y que comparten la pasión por la música tradicional mexicana, a pesar de que individualmente tienen orígenes, formación e influencias muy variadas. La Manta se compone de texturas diversas, que, al reunirse, dan como resultado una sola pieza que resulta en una deliciosa combinación en la que están presentes las hebras de las músicas tradicionales de México, pero también la música clásica, el flamenco, el rock y el folclor latinoamericano, elementos que cada uno de sus integrantes aporta para enriquecer la labor. El repertorio se compone de una cuidadosa selección de temas representativos y en ocasiones emblemáticos de los géneros musicales tradicionales de cada una de las regiones de la República Mexicana, pero también canciones de autor y composiciones propias. Todos estos acompañados de un trabajo cuidadoso en el estudio de las tradiciones.
El trabajo de La Manta constituye una expresión particular alrededor de la música tradicional de México, pero también contribuye a su difusión, renovación y a la formación de nuevos públicos al realizar una importante labor enfocada a la etnomusicología, especializándose en la búsqueda, documentación y reinterpretación de la música tradicional mexicana.
La Manta
Integrantes
Ramiro González, Flauta transversa, saxofones, voz y coros
Eloy Fernando, Voz, jarana huasteca y guitarra veracruzana
Manuel López. Percusiones y jarana jarocha
Carlos Zambrano. Bajo eléctrico, voz y coros
Hiram Marcor Batería y percusiones
VIERNES 8 DE ABRIL
NOCHES EN LOS JARDINES DEL FORUM
Música Tradicional Mexicana
LA MANTA
Jardín de las Esculturas, 20:30 horas
Sin costo
Duración aproximada: 80 minutos, sin intermedio.
Recomendado para toda la familia.
León, Guanajuato a 7 de abril de 2016. El Teatro del Bicentenario del Forum Cultural dará inicio a su temporada operística 2016 con La Cenicienta, o sea, El triunfo de la bondad (La Cenerentola, ossia La bontà in trionfo) ópera cómica en dos actos, llena de humor y música chispeante, con texto de Jacopo Ferretti y música de Gioachino Rossini (1792-1868).
Compuesta a la edad de 24 años, esta ópera es la vigésima del catálogo de 39 obras operísticas compuesta por Rossini. Fue estrenada en el Teatro Valle de Roma, el 25 de enero de 1817, bajo la dirección orquestal del propio compositor. No obstante que la obra está inspirada en el célebre cuento de hadas de Charles Perrault (1628-1703), Cendrillon ou La petite pantoufle de verre (Cenicienta o La pequeña zapatilla de cristal), la versión rossiniana presenta una situación humanizada y desprovista de algunos de los elementos tradicionalmente asociados al cuento infantil. En lugar de una hada madrina, el autor introdujo un filósofo, consejero del Príncipe Ramiro, quien mueve los hilos para que ocurra la “magia” y cambie el sino de su patrón y de la protagonista. Los ratones y calabazas son descartados y el preponderante sitio de la zapatilla de cristal es ocupado por un brazalete (esto último más debido a las censuras de la época que a la voluntad del compositor).
La historia nos habla de una joven de buen corazón que sueña con escapar de la tiranía de sus frívolas hermanastras y su padre. Cuando el príncipe anuncia que va a elegir esposa en un baile glamoroso, ella aprovecha la ocasión para cambiar el rumbo de su destino. El final feliz y la exaltación de las virtudes humanas, particularmente la bondad, son el corolario de esta ópera cómica. Actualmente, La Cenicienta es considerada, después de El barbero de Sevilla, la segunda ópera más representada de Rossini y una de las más aclamadas en todo el mundo.
El elenco de solistas está conformado por la mezzosoprano Guadalupe Paz, especialista en heroínas rossinianas y reciente ganadora del Premio Rossini, otorgado por la Palm Springs Opera Guild of the Desert (EUA), quien representará a la protagonista principal, Angelina (Cenicienta). El tenor mexicano avecindado en Alemania, Óscar de la Torre, interpretará el papel de Príncipe Ramiro; el gran bajo-barítono, radicado en Austria, Noé Colín en el rol de Don Magnífico; el joven barítono Josué Cerón, interpretará el papel de Dandini y el resto del elenco lo integran el bajo cantante Arturo López (Alidoro), la soprano Zaira Soria (Clorinda) y la mezzosoprano Araceli Hernández (Tisbe). Participan también la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario.
La dirección musical es de Iván López Reynoso, joven director guanajuatense, cuya carrera se ha acentuado de manera muy afortunada en el repertorio rossiniano. La dirección escénica es del también guanajuatense Luis Martín Solís, poseedor de una amplia trayectoria en dirección teatral, dentro y fuera de nuestro país, y quien para esta nueva producción contó con la participación de Jesús Hernández en el diseño de escenografía e iluminación; Jerildy Bosch, en el diseño de vestuario; Erika Torres, coreografía y Cinthia Muñoz, en el diseño de maquillaje.
La Cenicienta, de Gioachino Rossini, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario los próximos domingo 17 de abril a las 18:00 horas, miércoles 20 de abril a las 20:00 horas y sábado 23 de abril a 19:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
ÓPERA
La Cenicienta
de Gioachino Rossini
Domingo 17 de abril / 18:00 horas
Miércoles 20 de abril / 20:00 horas
Sábado 23 de abril / 19:00 horas
Guadalupe Paz, Angelina (La Cenicienta)
Óscar de la Torre, Príncipe Ramiro
Noé Colín, Don Magnífico
Josué Cerón, Dandini
Arturo López, Alidoro
Zaira Soria, Clorinda
Araceli Hernández, Tisbe
Iván López Reynoso, director musical
Luis Martín Solís, director de escena
Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario
Jesús Hernández, diseño de escenografía e iluminación
Jerildy Bosch, diseño de vestuario
Erika Torres, coreografía
Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje
Jaime Castro Pineda, dirección coral
Producción del Teatro del Bicentenario.
Duración aproximada: 165 minutos, con un intermedio.
Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700
Acceso a partir de 12 años.
Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/la-cenicienta/
León, Guanajuato a 25 de marzo de 2016. Durante el mes de abril, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural transmitirá tres excepcionales óperas como parte del programa En vivo desde el MET de Nueva York.
El sábado 2 a las 10:55 horas tocará el turno de la aclamada ópera de Giacomo Puccini Madama Butterfly con una deslumbrante producción de Anthony Minghella que ha emocionado a diversos públicos desde su estreno en el 2006. Una de las más destacadas Butterflys de la actualidad, Kristine Opolais, interpreta el rol titular, y Roberto Alagna canta a Pinkerton, el oficial naval que le rompe el corazón a Butterfly. Dirige musicalmente Karel Mark Chichon.
El sábado 16 a las 11:55 horas tocará el turno de Roberto Devereux de Gaetano Donizetti donde la soprano Sondra Radvanovsky asume el extraordinario reto de cantar las tres reinas Tudor de Donizetti en una sola temporada, una inusual hazaña lograda por Beverly Sills, y que desde entonces no ha sido intentada en un escenario de Nueva York.
En esta ópera climática de la trilogía, con dirección escénica de Sir David McVicar, Radvanovsky interpreta a la reina Isabel I, forzada a firmar la sentencia de muerte del noble caballero al que ama, Roberto Devereux, cantado por el tenor Matthew Polenzani. La mezzosoprano Elina Garanca y el barítono Mariusz Kwieciencompletan el cuarteto protagónico en esta obra maestra del bel canto, bajo la dirección musical de Maurizio Benini, especialista en Donizetti.
El cierre será el sábado 30 también a las 11:55 horas con Elektra de Richard Strauss con la soprano Nina Stemme -hoy sin paralelo en los roles femeninos heroicos de Strauss y Wagner-, quien da vida a la primigenia búsqueda de venganza de Elektra. La legendaria mezzosoprano Waltraud Meier es escalofriante comoClitemnestra, la temible madre de Elektra. La soprano Adrianne Pieczonka y el bajo Eric Owens son los atribulados hermanos de Elektra. Dirige el colaborador musical de Chéreau, Esa-Pekka Salonen.
Estas transmisiones tienen un costo regular por función de $220 con precio preferente de $110 aplicables a estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente y validez oficial (hasta 7 días naturales antes de la fecha de cada función).
http://www.metopera.org/
León, Guanajuato a 18 de marzo de 2016. El próximo lunes 21 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, dará la bienvenida a la primavera con un programa especial de actividades dirigidas a toda la familia llamado ¡vacaciones en el MAHG! en el que el público podrá participar en divertidos talleres, a la vez que conocerá las distintas exposiciones que presenta este recinto.
Del 21 al 25 de marzo la agenda contempla los siguientes talleres:a las 12:00 horas se ofrecerá Jugando con el aireen donde los pequeños podrán aprender a elaborar un papalote. A las 14:00 horas en el taller de servicios educativos tocará el turno de la actividad La vida en primavera para preparar un divertido collage lleno de animales, flores y coloridos paisajes y a las 16:00 horas Máscaras de carnaval es el nombre del taller con el que concluirá el día.
Del 29 de marzo al 1 de abril el museo invita a los niños al taller Huevos de Pascua donde podrán utilizar pintura y otros materiales para decorar huevos de unicel, esta actividad es a las 12:00 horas; los Puntitos de arte será el tema del taller de las 14:00 horas, aquí se buscará compartir que muchas e increíbles obras de arte se han realizado a partir de pequeños puntitos y se invitará al público a realizar la propia.
La primavera se distingue por la llegada de las flores y la luz del sol y éstas características se tomarán para trabajar en la actividad La primavera y su luz que será a las 16:00 horas, aquí los participantes podrán combinar estos elementos con una lámpara de estaño y usar la técnica del picado con punzón.
Todas las actividades son sin costo y están planteadas desde el área de Servicios Educativos del Museo con el objetivo de que los visitantes interactúen con sus diversos contenidos a través de actividades lúdico-educativas
Actualmente el Museo presenta dos exposiciones temporales Tiempo idílico, una mirada a la niñez en su Sala Feliciano Peña y Recuerdos de ayer, realidades de hoy en la explanada; presenta también su acervo a través de la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la Sala didáctica El Canon Griego.
Forum Cultural Guanajuato
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO
Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas
Admisión: Exposiciones temporales $20 pesos; exposiciones permanentes sin costo. Precios preferentes a estudiantes y maestros con credencial vigente así como a personas afiliadas al INAPAM y niños.
Estudiantes y maestros en grupo; entrada sin costo. DOMINGO, entrada libre
León, Guanajuato a 17 de marzo de 2016. Es de vital importancia sin duda, la difusión de todos los géneros musicales que han surgido en nuestro país para fortalecer el conocimiento de la música mexicana como elemento cultural diferenciador y, a la vez, unificador de historias socio-culturales similares. Es en este marco que el Forum Cultural Guanajuato arrancará este próximo viernes el programa Noches en los Jardines del Forum con el que se llenará el Jardín de las Esculturas de los ricos sonidos de la cultura mexicana a través de una serie de imperdibles conciertos.
La agenda la inaugura SONEX este próximo viernes 18 de marzo,agrupación que combina la tradición del son jarocho – sus bailes, versos, melodías y cadencias – con ritmos y sonidos influenciados por géneros tales como la música tradicional africana, afro-peruana y venezolana, así como por el flamenco, la salsa y tendencias urbanas como el World Music.
Sonex está integrada por Renato Domínguez Vélez (batería y percusión);Jerónimo González García (jarana y bajo); Helio Martín del Campo (cajón, jarana y voz); Camil Meseguer Rioux, (violín y voz); ILan Bar Lavi (guitarra) y Luis Felipe Luna Farías (requinto, jarana, zapateado y voz)
El viernes 8 de abril, será LA MANTA el ensamble que continuará con el programa y lo hará con una fusión de música tradicional mexicana con otros géneros presentándonos su más reciente material discográfico titulado Árbol de la Esperanza, con el que nos llevará a un recorrido musical por todo México, en un concierto lleno de emociones, pasión y talento.
La manta está integrado por Eloy Fernández (jarana huasteca, guitarra veracruzana, voz); Carlos Zambrano (bajo eléctrico, quinta huapanguera, voz y coros); Ramiro González (flauta, sax, alto tenor); Manuel López (percusiones y jarana) e Hiram Marcor (batería y percusiones).
Las noches en los jardines del Forum continuarán el viernes 13 de mayo con el concierto que ofrecerá el grupo MONO BLANCO, líder dentro del movimiento renovador que vive la música y la danza tradicionales del sur del estado de Veracruz de una manera creativa y poética. Mono Blanco ha revolucionado la tradición del son jarocho, como patrimonio cultural, valiéndose de la improvisación pero con el acervo de las estructuras del género.Está integrado porGilberto Gutiérrez Silva (director, compositor, jarana);Octavio Vega Hernández (requinto, jarana y arpa);César Castro González (bajo acústico o león, requinto y jarana); Gisela Farías Luna (jarana)yAndrés Vega Delfín (requinto).
El cierre de este programa será el viernes 24 de junio con PASATONO ORQUESTA, una agrupación interesada y dedicada a la investigación, ejecución, composición y difusión de la cultura musical de la Mixteca. Tras una gran travesía por años tanto en Guerrero, Puebla, Oaxaca y la comunidad transnacional mixteca, Pasatono se ha nutrido de los custodios de la música del pueblo de las nubes, Tesoros vivientes: lauderos, bajistas, banjistas, violinistas, compositores, entre otros, poseedores de un gran conocimiento de su cultura musical.
Pasotono orquesta está integrado por Patricia García López (violín obligatto); Rubén Luengas Pérez (bajo quinto y voz); Edgar Serralde Mayer (voz y jarana); Verónica Acevedo (violín segundo); Jorge Martínez Jiménez (clarinete); Eloy Pérez Velázquez (barítono); Sergio Martínez (contrabajo) y Pablo Márquez (percusiones).
Todos los conciertos serán sin costo y a las 20:30 horas.
León, Guanajuato a 15 de marzo de 2016. El próximo jueves 17 de marzo, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en un concierto integrado por la Sinfonía El milagro, de Joseph Haydn, así como el Requiem, de Wolfgang A. Mozart, una de las piedras angulares en la literatura musical de todos los tiempos. En el concierto participan la soprano Marcela Chacón, la mezzosopano Melissa Reuter, el tenor Orlando Pineda y el bajo cantante José Luis Reynoso, como solistas, además del Coro del Teatro del Bicentenario.
Este magno concierto estará bajo la batuta de Jorge Mester, con una carrera internacional de primer nivel, y respetado por la excelencia y prominencia que ha aportado a todas las organizaciones que ha dirigido, tales como el Festival de Música de Aspen, la Orquesta de Louisville, la Sinfónica de Pasadena, la Filarmónica de Nápoles, la Orquesta Sinfónica de West Australia, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre otras. Como director invitado, se ha presentado con agrupaciones como la Boston Symphony Orchestra, la Philadelphia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, de Londres, la New York City Opera, la Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Ópera de Sydney, el Festival de Spoleto y la Washington Opera.
Para este concierto, la OSUG presentará un programa que integra dos grandes obras del clasicismo. En la primera parte, se interpretará la Sinfonía no. 96, El milagro, de Joseph Haydn (1732-1809). Obra perteneciente a las doce conocidas como Sinfonías de Londres, compuestas por el autor durante su primera estadía en la capital inglesa. Se trata de una obra escrita con la efectividad que “el padre de la sinfonía” supo aplicar a sus obras, llevando al público a una comprensión casi intuitiva de su discurso musical. El sobre nombre “El milagro” proviene de una anécdota ocurrida durante la noche de su estreno, en la que que un candil colgante, recién removido de su lugar original, para permitir una mejor vista del concierto, cayó a la sala de butacas sin causar ningún daño al público.
La segunda parte del programa estará dedicada al célebre Requiem en Re menor K. 626, obra rodeada de un halo de misterio y considerada referencial en el catálogo del gran Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Fue escrita por el compositor en su lecho de muerte y finalizada, en parte por sus propios dictados y en parte producto de las instrucciones recibidas y su propia iniciativa, por su discípulo Franz Xaver Süssmayer (1766-1803), quien, en los últimos años de la vida del maestro, había vivido en estrecha intimidad artística con él. En esta ocasión, sin embargo, será interpretada la versión revisada por el musicólogo, director y violista, Franz Bayer, revisada conforme estudios musicológicos y considerada por algunos especialista como “más mozartiana” que aquella suscrita por el discípulo, y llevada a importantes producciones discográficas por algunos de las más reconocidas orquestas y directores, en las últimas décadas.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 17 de marzo, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Requiem, de Wolfgang A. Mozart
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Jorge Mester, director invitado
Marcela Chacón, soprano
Melissa Reuter, mezzosoprano
Orlando Pineda, tenor
José Luis Reynoso, bajo cantante
Coro del Teatro del Bicentenario
Jueves 17 de marzo / 20:00 horas
PROGRAMA:
Joseph Haydn
Sinfonía no. 96, Hoboken I/96, en Re mayor, El milagro
(1732-1809)
Adagio, 3/4 – Allegro, 3/4
Andante, 6/8 en Sol mayor
Minueto: Allegretto, 3/4
Finale: Vivace, 2/4
Wolfgang Amadeus Mozart
Misa de Requiem en Re menor, K. 626
(1756-1791)
Introitus: Requiem
Kyrie
Sequentia: Dies irae – Tuba mirum – Rex
Tremendae – Recordare – Confutatis – Lacrimosa
Offertorium: Domine Jesu – Hostias
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Communio: Lux aeterna
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/requiem-de-mozart/