FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. La importancia que tiene el piano (cuyos antecesores son el órgano y el clave), en el desarrollo y en la historia de la música puede asociarse al hecho, de que la mayor parte de los grandes compositores también han sido importantes instrumentistas de tecla. De este hecho, se deduce el gran número de obras maestras para piano, así como la relevancia de éste en la evolución y variedad de lenguajes armónicos musicales.
A partir de esta consideración, es que el Forum Cultural Guanajuato presenta para el verano el Ciclo de Piano del Auditorio Mateo Herrera con el que sin duda, el público podrá disfrutar de extraordinarios músicos mexicanos y constatar también la gran calidad acústica que distingue ya a esta sala.
El ciclo, que consta de cuatro conciertos, comienza con dos imperdibles propuestas para el mes de julio. La primera, fechada para el jueves 7, contará con la actuación de Jorge Federico Osorio, sin duda, uno de los más eminentes pianistas de nuestros tiempos quien ha sido internacionalmente aclamado por su maestría y dominio absoluto del instrumento. En octubre de 2012 recibió la Medalla Bellas Artes al mérito artístico por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y durante 2015 conmemoró 50 años de carrera artística.
Para el jueves 14, tocará el turno de Claudia Corona quien con más de veinte años de actividad profesional en Alemania se ha ratificado como la pianista mexicana más relevante de los últimos tiempos. Comenzó a tocar a muy temprana edad, bajo la guía de su madre, y se graduó como pianista concertista en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. Desde 1994 reside en Alemania. En 1996 obtuvo el grado de maestría en la Escuela Superior de Música de Friburgo, Alemania.
Para el mes de agosto, el ciclo dará lugar a dos jóvenes músicos que a su corta edad, han logrado importantes reconocimientos, el jueves 4 participará Anthony Tamayo quien ha sido multigalardonado y obtenido primeros lugares en casi todos los concursos de piano a nivel nacional como el Parnassos, en Monterrey, Nuevo León; Claudio Herrera en Cuernavaca, Morelos; Ricardo Castro de Durango, Durango y José Jacinto Cuevas en Mérida, Yucatán.
Para culminar este gran ciclo, el jueves 11 se presentará el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, egresado de la Universidad de Guanajuato y estudiante actual de posgrado en la Universidad Frederic Chopin en Varsovia, Polonia, una de las más afamadas universidades a nivel mundial en el área de piano, con los catedráticos Ramiro Sanjinez y Jersy Romaniuk.
CICLO DE PIANO DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
VERANO 2016
JULIO
Jueves 7. Jorge Federico Osorio
Jueves 14. Claudia Corona
AGOSTO
Jueves 4. Anthony Tamayo
Jueves 11. Luis Herman Miranda
Todos los conciertos serán a las 20:00 horas
$200
Recomendamos a partir de los 7 años
Venta de boletos en taquillas del Forum (Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Bicentenario) y sistema ticketmaster a partir del martes 28 de junio.
ABONO
Disponible también un abono con un costo de $600 e incluye los cuatro conciertos (a la venta del 28 de junio al 7 de julio y sólo en taquillas del Forum).
León, Guanajuato a 23 de junio de 2016. Los próximos días domingo 14, miércoles 17 y sábado 20 de agosto, el Teatro del Bicentenario presenta el segundo título de su temporada operística: Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti (1797-1848), considerada la obra maestra del compositor, con libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor, de Sir Walter Scott.
La historia transcurre en la Escocia de finales del siglo XVI, en la que la frágil Lucia, se ve atrapada en la rivalidad de dos clanes, el de su propia familia, los Ashton, y el de los Ravenswood. Ópera emblemática del estilo belcantista, en tres actos, cuyo drama está inspirado en los cánones del romanticismo, Lucia di Lammermoorcontiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, punto climático de la obra.
Esta nueva producción del Teatro del Bicentenario tendrá en el papel estelar a la soprano española María José Moreno, triunfadora reciente, en este mismo título, del Liceu de Barcelona, y una de las Lucías más solicitadas en la actualidad. Como coprotagonista la acompaña el gran tenor mexicano Ramón Vargas, quien ha sido en las últimas décadas “el Edgardo por excelencia”, en el mundo entero, personaje que lo llevó a debutar en el Metropolitan Opera House, sustituyendo a Luciano Pavarotti. A ellos se une José Adán Pérez, barítono mexicano con una importante carrera en los Estados Unidos, quien estará debutando en el papel de Enrico, además del bajo José Luis Reynoso (Raimondo Bidebent), los tenores Edgar Villaba (Lord Arturo Bucklaw) y Gilberto Amaro (Normanno), así como la mezzosoprano Melissa Reuter (Alisa). Participan también la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la dirección musical del serbio Srba Dinic, director que cuenta con una trayectoria que lo ha llevado a dirigir en importantes teatros y festivales internacionales, así como a trabajar con solistas como Diana Damrau, Anna Netrebko, Agnes Baltsa, Salvatore Licitra (†) y Ramón Vargas, entre otros.
La dirección escénica corre a cargo de Enrique Singer, reconocido director teatral, que ha participado en más de 50 puestas en escena. Su trabajo incluye la obra de autores como Pessoa, Shakespeare, Pinter e Ibsen, entre otros. En el ámbito operístico, ha dirigido con sonado éxito nuevas producciones de Rusalka, de Dvořák,Rigoletto, de Verdi y Tosca, de Puccini, estas últimas en el Teatro del Bicentenario. El diseño de escenografía e iluminación es de Philippe Amand, uno de los más destacados escenógrafos del país y el diseño de vestuario es de Estela Fagoaga.
La ópera Lucia di Lammermoor, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario, los próximos días domingo 14 de agosto a las 18:00 horas, miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas y sábado 20 de agosto a 19:00 horas. Los boletos están a la venta a partir del viernes 24 de junio y podrán ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
ÓPERA
Lucia di Lammermoor
de Gaetano Donizetti
Nueva producción del Teatro del Bicentenario
Domingo 14 de agosto / 18:00 horas
Miércoles 17 de agosto / 20:00 horas
Sábado 20 de agosto / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 180 minutos, con dos intermedios.
Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
León, Guanajuato a 13 de junio de 2016. Como un homenaje al legado artístico del inmortal William Shakespeare, la celebrada adaptación contemporánea de Enrique IV, primera parte, de la Compañía Nacional de Teatro se adhiere a la línea de programación artística del Teatro del Bicentenario con motivo de las celebraciones por el cuarto centenario de la muerte de uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Esta actual y fresca adaptación del clásico shakesperiano tendrá dos funciones en la sala principal del Teatro del Bicentenario, los próximos días viernes 17 de junio y sábado 18 de junio.
Situada en la Inglaterra medieval, Enrique IV, primera parte, ocurre un momento de agitación en el que nobleza y vulgo cohabitan y se confunden entre sí. El libertino príncipe heredero se enfrenta a una encrucijada: seguir el deber que su linaje impone, respaldando a su padre ante una inminente guerra civil o a Falstaff, una especie de padre adoptivo, vicioso, corrosivo, pero fascinante.
Ovacionada en The Shakespeare’s Globe Theatre, de Londres, esta producción de la Compañía Nacional de Teatro nos muestra un Shakespeare vigente, dinámico y vigoroso, no obstante los más de 400 años de concebida esta obra. Prueba ácida inequívoca de toda obra maestra del arte universal, cuya validez perdura y se renueva con el paso del tiempo. En una adaptación que incluye música en vivo y una producción basada en una estética postdrama, Enrique IV, primera parte, nos aproxima a un Shakespeare aún desconocido en una obra que entremezcla la historia y drama de un país dividido y la mordacidad e irreverencia encarnada por Falstaff. Hablada en español, es una adaptación que combina el lenguaje estilístico y cuidado con el que el autor da voz a la nobleza, con una muy coloquial y libre expresión del vulgo y las clases menores, en una confrontación novedosa e incisiva.
La Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección artística de Luis de Tavira, cuenta con un elenco estable dedicado a la creación de un repertorio que inscribe sus montajes en rubros como Patrimonio Universal del Teatro, Nuevas Teatralidades, Teatro Mexicano y Laboratorio Actoral, integrados por obras que proponen la diversidad, el equilibrio y la excelencia en escena. La exitosa adaptación teatral del clásico shakespereano Enrique IV, primera parte, pertenece al Patrimonio Universal del Teatro como parte del repertorio CNT desde 2012 y ha sido presentado además del ya mencionado Shakespeare’s Globe Theatre, de Londres, durante su participación en el Globe to Globe Festival, pasando la Bitola Shakespeare, en Skopie, República de Macedonia, y en diferentes temporadas en escenarios mexicanos, como el Teatro de las Artes del Cenart y el Teatro Julio Castillo del Instituto Nacional de Bellas Artes, y La Corrala, en el Zócalo de la metrópoli, entre otros.
Enrique IV, primera parte, de William Shakespeare con la Compañía Nacional de Teatro se presentará en dos funciones los próximos días viernes 17 de junio, a las 20:00 horas y el sábado 18 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
Enrique IV, primera parte, de William Shakespeare
Compañía Nacional de Teatro
Alfredo Michel Modenessi, traducción
Versión de José Ramón Enríquez
Hugo Arrevillaga Serrano, dirección y adaptación escénica
Octavio Michel, dirección de remontaje
Auda Caraza y Atenea Chávez, diseño de escenografía
Roberto Paredes, diseño de iluminación
Mario Marín del Río, diseño de vestuario
Marco Antonio Silva, movimiento escénico
Miguel Ángel Barrera y Ramón Márquez, combate escénico
Juan Ernesto Díaz, música original y dirección musical
Mario Zarazúa y Maricela Estrada, diseño de caracterización
Elda Ruth Hernández Rodríguez, diseño de utilería y atrezzo de vestuario
Viernes 17 de junio / 20:00 horas
Sábado 18 de junio / 19:00 horas
Precios: $150, $180
Duración aproximada: 150 minutos, con un intermedio
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/enrique-iv/
León, Guanajuato a 9 de junio de 2016. El próximo sábado 11 de junio, concluye la primera parte de la Temporada de Música de Cámara 2016 del Auditorio Mateo Herrera y lo hará con la extraordinaria presencia del Cuarteto Latinoamericano, agrupación mexicana que en los últimos años ha experimentado el reconocimiento que lo coloca en los más altos estándares de calidad de los cuartetos de cuerdas a nivel mundial acompañados especialmente por el compositor y bandoneonista argentino Daniel Binelli.
El Cuarteto Latinoamericano fue fundado en México en 1982 y en 2012 fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro Works of Francisco Mignone; integrado por los hermanos Saúl, Arón y Álvaro Bitrán así como Javier Montiel, el cuarteto ha jugado un papel decisivo en la formación de músicos en México, y sus miembros han estado afiliados a distintas instituciones de educación musical mexicanas. Tienen además a su cargo, la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda, afiliada al Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Fue el cuarteto residente de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg de 1987 a 2007.
Dentro de los conciertos recientes, destacan presentaciones en Milán (Teatro alla Scala), Ámsterdam (Concertgebouw), Bonn, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, Sao Paulo, Caracas, Buenos Aires, Tokio, Shanghai, Los Ángeles, Miami, Boston y Nueva York (Carnegie Hall), presentación de la cual el New York Times escribió: “Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras.”
Para el concierto de este sábado estarán acompañados por el reconocido compositor y músico argentino Daniel Binelli quien desde los 9 años toca el bandoneón e interpreta de manera magistral el tango. Binelli ha tocado y grabado distintas obras de Astor Piazzolla junto a orquestas sinfónicas y de cámara de numerosos países entre las que se cuentan Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Camerata Bariloche, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Simón Bolivar entre otras.
Daniel Binelli es además un exitoso compositor, entre sus obras podemos citar a Grasa y cemento, París desde aquí, Balada nocturna, Danza porteña y Concierto Buenos aires para guitarra y orquesta.
El Cuarteto Latinoamericano nos deleitará con un programa conformado por Dos contrapuntos del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach y con el Cuarteto en Sol menor, Op. 10 de Claude Debussy.
Como es ampliamente conocido, el tango es la expresión popular que introdujo en la música de la región del Rio de la Plata, la celebración de la sensualidad, la emoción y la nostalgia. Refiriéndose a esta afirmación, el poeta Enrique Santos Discépolo se refirió al tango como un pensamiento triste que se baila. Así, el programa de esta extraordinaria velada se verá enriquecido con Los mareados de Juan Carlos Cobián, Five Tango Sensations y Fuga 9 de Astor Piazzolla y Preludio y Candombe de Daniel Binelli.
http://www.cuartetolatinoamericano.com/
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA 2016
CUARTETO LATINOAMERICANO & DANIEL BINELLI
(MÉXICO / ARGENTINA)
Sábado 11 de junio, 19:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
$300
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
León, Guanajuato a 8 de junio de 2016. Este martes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró en su sala Feliciano Peña la exposición temporal Huellas de tinta, sobre el alma de papel. Premios y reconocimientos del Centro de las Artes de Guanajuato.
Conformada por 63 obras, la muestra es un testimonio de las fronteras que la disciplina gráfica ha alcanzado en la calidad y experimentación en técnicas y materiales, así como el talento vertido en ello en donde el público podrá apreciar una selección de los trabajos premiados y reconocidos a nivel nacional e internacional de destacados artistas, quienes los han ejecutado en las más diversas y arriesgadas técnicas de la gráfica tradicional, en diálogo y contraposición con ejercicios novedosos que incorporan nuevos materiales y delicados procesos, realizados dentro de un taller con los recursos técnicos adecuados para ello.
Desde su fundación, el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en la ciudad de Salamanca, en el Claustro mayor del ex convento Agustino de Fray Juan de Sahagún, ha tenido como meta la realización de programas de formación, experimentación y especialización para la producción y promoción de obra gráfica de calidad, así como la profesionalización y difusión de los grabadores de la región, estos programas que fomentan el trabajo de colaboración lo cual es característico en esta disciplina de las artes plásticas, incluyen las enseñanzas de maestros de reconocimiento nacional e internacional como lo son Jesús Martínez, Nunik Sauret, Octavio Bajonero, Octavio Vázquez, Francisco Patlán, Ismael Guardado, Rafael Zepeda, Carla Rippey, Per Anderson y Francisco Romero por citar algunos, y una selección de artistas grabadores en formación, quienes absorben su conocimiento, experiencia y entusiasmo.
La obra resultado de estos proyectos demuestra el carácter y los diferentes orígenes de las estampas que se ve potencializado en el manejo del grabado en todas sus vertientes de técnica y lenguajes. Desde que se inició con esta propuesta, los resultados han sido altamente satisfactorios con la participación de estos trabajos en veintiséis convocatorias nacionales e internacionales, habiendo obtenido a nivel nacional doce primeros lugares, once obras con menciones honoríficas, más de cincuenta selecciones nacionales, y a la fecha cuenta con diez obras seleccionadas a nivel internacional.
Los artistas participantes en Huellas de tinta, sobre el alma de papel son Adrián Villanueva, Adrina Torres Molina, Alberto Barajas Pro, Alejandra Gutiérrez Barajas, Alejandro Meza, Alejandro Montes Santamaría, Ana Patricia Marín Márquez, Ana Paula Castillo, Angélica Escárcega, Blanca Sánchez, Carla Zaldivar, Carolina Parra Arce, Claudia Ivonne Martínez, Edna García, Erandini Adonay Figueroa, Félix Enrique García Luna, Gonzalo Carreño, Hugo Barrón, Humberto Garcés, Ireri Topete, Ismael Guardado, Iván Odín Barrios, Joaquín Eduardo Ruiz Rosiles, José Luis Méndez, Juan Carlos Ponce, Juan José Huerta, Juan Pablo Durán, Juan Pablo Luna, Leticia Zubillaga, María Esquerra Esparragoza, Marissa Boullosa, Miguel Á. García Palafox, Oliver Esquivel, Pablo Arturo Castro, Terumi Moriyama, Ulises Álvarez y Vanessa Salas.
Huellas de tinta, sobre el alma de papel. Premios y reconocimientos del Centro de las Artes de Guanajuato.
Sala Feliciano Peña
Del 8 de junio al 14 de agosto
HORARIOS DE VISITA AL MUSEO
Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas Admisión: Exposiciones temporales $20 pesos; exposiciones permanentes sin costo. Precios preferentes a estudiantes y maestros con credencial vigente así como a personas afiliadas al INAPAM y niños.
Estudiantes y maestros en grupo; entrada sin costo. DOMINGO, entrada libre
León, Guanajuato a 24 de mayo de 2016. El próximo sábado 28 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará el tercer concierto de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera con la extraordinaria presencia de Rachel Barton Pine, una de las grandes virtuosas norteamericanas del violín quien estará acompañada en el piano por Mathew Heagle.
Tanto en el arte como en la vida personal, Rachel Barton Pine posee un extraordinario don de empatía. Sus ejecuciones exudan pasión y convicción, y su capacidad innata de comprender una gran diversidad de géneros cautiva a los melómanos de todos los gustos. Aclamada como una de las principales intérpretes de las obras maestras de la música clásica, Rachel Barton Pine emociona al público con una técnica deslumbrante y la contagiosa alegría que transmite al hacer música, eleva el espíritu del público.
Actualmente, Rachel está realizando diversos conciertos con piezas de Beethoven, Brahms, Bruch, Dvorak, Fairouz, Mozart, Sibelius y Vivaldi con orquestas como la Sinfónica de Santa Rosa, la Filarmónica de Nueva México entre otras; se ha presentado además como solista con muchos de los conjuntos más prestigiosos del mundo, incluyendo la Sinfónica de Chicago, la Orquesta de Filadelfia, entre otras, ha trabajado con directores de la talla de Charles Dutoit, Zubin Mehta, Erich Leinsdorf , Neeme Järvi y Marin Alsop.
El violín de Rachel
El violín con el que interpreta Rachel es conocido como “Ex Soldat” y data de 1742; fue construido por Joseph Guarneri y fue sido cedido desde el 2002 a Rachel por un mecenas anónimo. Guarneri y Stradivari son considerados como los dos grandes fabricantes de violines de todos los tiempos y preferidos por famosos violinistas como Paganini entre otros. Muchos de estos violines tienen historias especiales y este no es la excepción. Esta pieza le perteneció a Marie Soldat (1863-1955), intérprete que fue descubierta por el compositor Johannes Brahms cuando ella tenía tan solo 15 años y durante mucho tiempo fue la única mujer en interpretar su concierto para violín.
Soldat (más tarde Soldat-Roger) se convirtió en parte importante del círculo íntimo de Brahms con quien mantuvo una amistad durante toda su vida; en alguna ocasión incluso, el reconocido pianista y director de orquesta alemán Hans Guido von Bülow, la presentó como “suplente de Brahms.” Después de Marie Soldat falleció, su violín fue comprado por un coleccionista y durante muchos años no fue utilizado.
Para el concierto del próximo sábado, Rachel Barton Pine estará acompañada por el pianista Mathew Heagle quien se ha presentado en Inglaterra, Australia y Japón, así como en los Estados Unidos. En sus recientes actuaciones como solista ha explorado las obras maestras frecuentemente olvidadas del repertorio de piano del siglo XX conectándolas con piezas más recientes de Copland, Carter, Ives, Schönberg, Messaien, Ligeti, y Takemitsu. Desde 1999, ha sido el principal colaborador de la violinista Rachel Barton Pine, uniéndose a ella para las actuaciones alrededor de los Estados Unidos; forma parte de los miembros de la Sinfónica de Chicago.
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA 2016
RAQUEL BARTON PINE (VIOLÍN) & MATHEW HEAGEL (PIANO)
Sábado 28 de mayo
Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas; $300
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
PROGRAMA:
AMANDA MEIER (1853-1894)
Sonata para violín y piano en SI menor
Allegro
Andantino-Allegreto un poco vivace
Allegro molto vivace
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)
Sonata para violín y piano en SOL mayor, Op. 134
Pastorale
Allegro Furioso
Variations on a theme
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Sonata para violín No. 2 en LA mayor, Op. 100
Allegro amabile
Andante tranquilo-Vivace-Andante-Vivace di più-Andante-Vivace
Allegretto grazioso (quasi andante)
Danza Hungara No. 17 en FA sostenido menor
Andantino – Vivace
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996)
Moldavian Rhapsody
http://rachelbartonpine.com/
León, Guanajuato a 13 de mayo de 2016. Del 15 al 22 de mayo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentará para todo público, una jornada de actividades para conmemorar el Día Internacional de los Museos, fecha que desde 1977 se celebra en todo el mundo; el tema del 2016 es Museos y Paisajes culturales que invita al análisis sobre la responsabilidad que tienen los museos con el paisaje del que forman parte.
La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003 define a los Paisajes Culturales como “…todas las áreas topográficas y paisajes, las obras del hombre o las obras combinadas entre el hombre y la naturaleza, incluyendo parques históricos y jardines que posean valor desde el punto de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico…”. Y luego en Paris, en 2005 agregará que “…los Paisajes Culturales son la obra combinada de la naturaleza y el hombre, que ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, con la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales”.
El Día Internacional de los Museos se creó para sensibilizar al público sobre el papel de los Museos en el desarrollo de la sociedad. Esta iniciativa ha tenido un gran éxito. En el 2015 reunió a más de 35,000 museos quienes celebraron este acontecimiento en 145 países de los cinco continentes.
En esta ocasión el MAHG, como cada año desde su inauguración, participa entusiasmado en la reflexión sobre el tema propuesto a través de distintas actividades para todo público.
El domingo 15 a las 13:00 horas se ofrecerá un recorrido por la exposición temporal “Tiempo idílico, una mirada a la niñez” (Sala Feliciano Peña)titulado: Visita anacrónica de dos viajeros por el tiempo en el que se invita a dialogar con dos visitantes inesperados que llegan súbitamente de 1910 ¿cuáles serán sus impresiones de las obras pintadas por sus contemporáneos?, ¿qué coincidencias o diferencias hay en la manera en que las vemos hoy?, el domingo 15 es el último día de esta muestra que presenta bellas obras del Museo Nacional de San Carlos y esta será sin duda una manera diferente de apreciarlas.
El martes 17 el reconocido antropólogo Lucio Lara Plata ofrecerá la charla titulada Museos y paisajes culturales: una temática emergente para diversificar la infraestructura museal en México.
Lucio Lara estudió Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Es consultor, asesor e investigador en museología, museografía, curaduría y gestión cultural y ambiental. Cuenta con una amplia experiencia en la dirección de proyectos culturales en los que, de manera interdisciplinaria, integra la visión de paisaje, patrimonio y museos. En esta charla, analizará cómo el paisaje cultural es un concepto que integra las expresiones culturales, históricas, ecológicas, sociales y económicas de un territorio en particular, y presentará ejemplos para estructurar guiones museológicos que destaquen sus características para la divulgación de nuestro patrimonio. La cita es en el vestíbulo superior a las 19:00 horas
El miércoles 18 a las 12 del día, se presentará una mesa de reflexión con el tema Museos y paisajes culturales que serámoderada por la Lic. Amelia Chávez Padilla, directora del MAHG. Participarán: Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Doctorando Mario Arturo Lobato Padilla y Dr. Héctor Gómez Vargas.
Para el miércoles también a las 16:00 horas, dentro de la exposición Periplos de la creación en la Sala Luis García Guerrero,se llevará a cabo un taller especial de grabado para niños con el fin de que los pequeños puedan comprender el proceso de la técnica y realicen una obra gráfica.
El sábado 21 a las 20:00 horas, con el fin de integrar las artes plásticas y escénicas, el Ensamble Zephirus – quinteto de alientos de integrantes de la OSUG – ofrecerán un concierto con un programa de música latinoamericana, esta actividad se realiza en colaboración con la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato y será en el Jardín de las Esculturas.
Finalmente, los días sábado 21 y domingo 22 de 11:00 a 17:00 horas el área de Servicios Educativos del Museo presentará el Carrusel del Arte, un paseo divertido por las artes plásticas, en donde los pequeños podrán elegir y experimentar con algunos de los materiales que en ellas se emplean. Esta es una oportunidad para que conozcan variadas técnicas de pintura, escultura, grabado o collage. La actividad se realizará en la rotonda del MAHG y será adicional a los talleres de fin de semana que de manera permanente ofrece para toda la familia.
Todas las actividades de la jornada serán sin costo.
León, Guanajuato a 5 de mayo de 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a tomar un café el próximo viernes 6 de mayo a las 7 de la noche, mientras conversamos con Jorge Juanes con el tema Del arte conceptual al arte líquido.
Jorge Juanes es un reconocido filósofo y crítico de arte que ha producido múltiples artículos en revistas especializadas, curado de múltiples exposiciones, además de presentar un sinnúmero de catálogos de artistas mexicanos y extranjeros. Ha contribuido a formar maestrías y doctorados en arte en distintas universidades y centros culturales independientes. Realizó cincuenta programas en Radio Educación bajo el título Territorios del arte.
En esta charla, plantea la posibilidad de repensar el arte y “restaurar el diálogo entre pensadores y creadores”, tender puentes ante la diversidad que el arte del siglo XX representa no solo en cuanto a propuestas sino también por la relación creciente con las nuevas tecnologías.
“…por fortuna, los discursos totalizadores están en crisis. Mejor incluir que excluir. El debate está en el aire. Y qué mejor que exponer lo sucedido en los últimos 40 años.”
El programa Ven a tomar café con, tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre un tema especifico en un ambiente más amigable en el que se puede interactuar directamente con el ponente.
VIERNES 6
VEN A TOMAR CAFÉ CON…
Mtro. Jorge Juanes
Investigador, filósofo y crítico de arte.
“Del arte conceptual al arte líquido”
Vestíbulo planta alta, 19:00 horas
Sin costo
León, Guanajuato a 26 de abril de 2016. La programación artística del Teatro del Bicentenario para el mes de mayo dará inicio los próximos días viernes 6 y sábado 7 con la aclamada obra de teatro La mujer justa, basada en la novela homónima del escritor húngaro Sándor Márai. Una poderosa historia de amor narrada a tres voces, en la que cobran vida seres apasionados y apasionantes, que buscan salir de un mundo en ruinas que, sin embargo, contiene en sí mismo la promesa de resurgir. Esta puesta en escena es dirigida por Enrique Singer, protagonizada por Juan Carlos Colombo, Verónica Langer, Tina French, Héctor Holten y Marina de Tavira.
El domingo 8, en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, conmemorado alrededor de todo el mundo por la UNESCO, el Teatro del Bicentenario se une a este espíritu festivo a través de una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones del Estado de Guanajuato. La entrada a esta celebración es sin costo, abierta al público en general y comenzará a partir de las 17:00 horas, en la Explanada Norte del Teatro del Bicentenario.
Entre los espectáculos más esperados de la programación artística de este año, destaca el espectáculo de danza flamenca Carmen, obra maestra de Antonio Gades, en colaboración con Carlos Saura, de enorme fuerza escénica e intensidad emocional, basada en la novela y ópera homónimas de Prosper Mérimée y Georges Bizet, respectivamente. Este espectáculo marcará la incursión del Teatro del Bicentenario en el género flamenco y será presentado por la ovacionada compañía españolaAntonio Gades, con una única función el próximo jueves 12.
Las efemérides más destacadas en las artes durante este año, ocupan una parte muy importante en la programación en este recinto, por lo que el Teatro del Bicentenario se une a las celebraciones por el cuadrigentésimo aniversario luctuoso de dos gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. En este ánimo, el próximo viernes 27, se presenta el espectáculo Symphonie Dramatique, una obra homenaje al inmortal William Shakespeare, a cargo de la compañía canadiense Cas Public.
Symphonie Dramatique es una adaptación contemporánea del romántico mito de Romeo y Julieta, en la que la seducción, el deseo y la muerte son evocados en un ambiente de conflicto y confusión, exaltado por la danza y la música, en una interesante lectura conceptual y resolución coreográfica. Este espectáculo evoca un diálogo entre Berlioz, Gounod, Tchaikovsky y muchos otros, a manera de banda sonora hilvanada por el compositor Martin Tétreault, quien da un giro único a la música inspirada por el drama.
Los boletos para los espectáculos del mes de mayo ya están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Bicentenario) y por el sistema ticketmaster.
Consulta más información en http://forumcultural.guanajuato.gob.mx, www.teatrodelbicentenario.com y en las redes sociales del Teatro del Bicentenario:https://www.facebook.com/TeatrodelB y https://twitter.com/TeatrodelB
• El segundo concierto del programa Noches en los Jardines del Forum se realizará este viernes 8 de abril y será a cargo del grupo veracruzano La Manta.
• La Manta es un ensamble integrado por talentosos músicos mexicanos, dedicados a la interpretación de la música tradicional de México en sus diversos géneros.
• La cita es a las 8:30 de la noche, sin costo para el público.
León, Guanajuato a 8 de abril de 2016. Este viernes, continuará en el Forum Cultural Guanajuato el programa Noches en los Jardines del Forum con el concierto a cargo del grupo La Manta, un ensamble dedicado a la interpretación de la música tradicional de México en sus diversos géneros, fusionados con otros.
La Manta fue formada en junio de 2009 en la ciudad de Xalapa, Veracruz y está integrada por cinco jóvenes músicos con un alto nivel como instrumentistas y que comparten la pasión por la música tradicional mexicana, a pesar de que individualmente tienen orígenes, formación e influencias muy variadas. La Manta se compone de texturas diversas, que, al reunirse, dan como resultado una sola pieza que resulta en una deliciosa combinación en la que están presentes las hebras de las músicas tradicionales de México, pero también la música clásica, el flamenco, el rock y el folclor latinoamericano, elementos que cada uno de sus integrantes aporta para enriquecer la labor. El repertorio se compone de una cuidadosa selección de temas representativos y en ocasiones emblemáticos de los géneros musicales tradicionales de cada una de las regiones de la República Mexicana, pero también canciones de autor y composiciones propias. Todos estos acompañados de un trabajo cuidadoso en el estudio de las tradiciones.
El trabajo de La Manta constituye una expresión particular alrededor de la música tradicional de México, pero también contribuye a su difusión, renovación y a la formación de nuevos públicos al realizar una importante labor enfocada a la etnomusicología, especializándose en la búsqueda, documentación y reinterpretación de la música tradicional mexicana.
La Manta
Integrantes
Ramiro González, Flauta transversa, saxofones, voz y coros
Eloy Fernando, Voz, jarana huasteca y guitarra veracruzana
Manuel López. Percusiones y jarana jarocha
Carlos Zambrano. Bajo eléctrico, voz y coros
Hiram Marcor Batería y percusiones
VIERNES 8 DE ABRIL
NOCHES EN LOS JARDINES DEL FORUM
Música Tradicional Mexicana
LA MANTA
Jardín de las Esculturas, 20:30 horas
Sin costo
Duración aproximada: 80 minutos, sin intermedio.
Recomendado para toda la familia.