FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 3 de agosto de 2016. Considerada como la obra maestra de Gaetano Donizetti, Lucia di Lammermoor, es el título operístico elegido para presentarse este verano en el Teatro del Bicentenario, el cual contará con tres funciones los próximos 14, 17 y 20 de agosto. Basada en la novela The Bride of Lammermoor, de Sir Walter Scott, este drama trágico, en tres actos, marcó el inicio de las colaboraciones entre el compositor y el libretista italiano Salvatore Cammarano, asociación que logró conseguir una de las más brillantes óperas de todos los tiempos, que se ha convertido en una referencia del repertorio belcantista y es, actualmente, uno de los títulos más representados en todo el mundo.
La historia se sitúa en la Escocia de finales del siglo XVI y principios del XVII. En este drama del romanticismo italiano la protagonista se ve atrapada entre la rivalidad de su familia, los Ashton, y el de los Ravenswood; sin embargo, Lucia y Edgardo harán en secreto un voto de matrimonio, no obstante el antagonismo existente sus familias. La pugna por el poder político y económico y algunos acontecimientos de orden sobrenatural encaminarán la historia hacia un desenlace dramático que tocará fatalmente a los dos linajes adversarios.
Lucia di Lammermoor contiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, la cual, además de su intensidad dramática, contiene algunos de los retos vistuosísticos más demandantes para la tesitura de soprano. Otro momento destacado en esta ópera, es el aclamado sexteto ‘Chi mi frena in tal momento’, cuando Edgardo interrumpe la boda, sin duda uno de los ensambles operísticos mejor logrados de toda la lírica existente, usado a menudo a para cerrar galas operísticas.
El personaje estelar de esta nueva producción del Teatro del Bicentenario será representado por la española María José Moreno, soprano de coloratura, considerada una de las mejores y más solicitadas Lucias en este momento. En plena madurez artística y vocal, Moreno aborda este papel con una gama de colores, matices e intenciones, que la han hecho acreedora a las más elogiosas críticas.
El tenor mexicano Ramón Vargas, arriba a esta producción con la experiencia de una de las carreras más interesantes entre los tenores de su generación, en la que ha abordado un repertorio muy extenso. De esta manera, Sir Edgardo di Ravenswood es un papel que le ha significado fama internacional y por el que ha sido ovacionado en los teatros más prestigiosos del mundo, gracias a la brillantez y exigencia vocal en la interpretación de arias como ‘Tombe degli avi miei’, convirtiéndose en el más importante Edgardo de las últimas décadas.
A ellos se une José Adán Pérez, barítono mexicano con una importante carrera en los Estados Unidos, quien estará debutando en el papel de Lord Enrico Ashton, además del bajo José Luis Reynoso (Raimondo Bidebent), los tenores Édgar Villalva (Lord Arturo Bucklaw) y Gilberto Amaro (Normanno), así como la mezzosoprano Melissa Reuter (Alisa). Participan también la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la dirección musical del reconocido director serbio Srba Dinic.
La dirección escénica corre a cargo de Enrique Singer, reconocido director teatral, que ha participado en más de 50 puestas en escena. En el ámbito operístico, ha dirigido con sonado éxito nuevas producciones de Rusalka, de Dvořák, Rigoletto, de Verdi y Tosca, de Puccini, estas últimas en el Teatro del Bicentenario. En esta producción operística destaca el diseño de escenografía e iluminación de Philippe Amand, basada en una estética barroca española y flamenca con inspiración en las pinturas que retrataron esa época: Diego Velázquez, Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Francisco de Zurbarán, Gerard ter Borch, Lucas Cranach, entre otros que permiten subrayar la trágica oscuridad del libreto de Salvatore Cammarano musicalizado por Gaetano Donizetti. El diseño de vestuario de Estela Fagoaga y de maquillaje de Cinthia Muñoz, harán referencia a la estética que estaba en boga en aquella época, para complementar la propuesta plástica de esta producción.
La ópera Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario, los próximos días domingo 14 de agosto a las 18:00 horas, miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas y sábado 20 de agosto a 19:00 horas. Los boletos están a la venta, tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
ÓPERA
Lucia di Lammermoor
de Gaetano Donizetti
Nueva producción del Teatro del Bicentenario
Domingo 14 de agosto / 18:00 horas
Miércoles 17 de agosto / 20:00 horas
Sábado 20 de agosto / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 180 minutos, con dos intermedios.
Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/lucia-di-lammermoor/
León, Guanajuato a 03 de agosto de 2016. Este jueves continuará el Ciclo de Piano del Auditorio Mateo Herrera con la presencia del talentoso Anthony Tamayo quien a su corta edad, se ha establecido como el pianista más prometedor de su generación.
Anthony fue a los veinte años ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica Morales-Yamaha; ha sido galardonado también con el primer lugar y medallas de oro en los concursos internacionales de piano Maria Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.
Ha sido invitado a tocar como solista con directores de la talla de Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, entre otras.
Para su presentación de este jueves, el programa estará integrado por Preludio y Fuga no. 8 en mi bemol menor BWV 853 de Johann Sebastian Bach del primer libro de El clave bien temperado que comprende los preludios y fugas del BWV846 al BWV 869
Las Sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven son una de las más valiosas aportaciones a la historia de la música y en este concierto tendremos la oportunidad de escuchar la no. 28 en la mayor, op.101, escrita entre 1815 -1816 dedicada a la discípula de Beethoven, la baronesa Dorothea Ertmann.
El sentido refinado de la melodía, el arte de la sofisticación armónica y el empleo intuitivo de diseños rítmicos hacen del lenguaje pianístico de Frédéric Chopin uno de los más expresivos e influyentes en el ámbito pianístico y lo podremos constatar al escuchar el estudio Op.25 No.9 La mariposa; Alexander Scriabin compuso sus Doce Estudios op. 8, inspirados en Chopin, entre 1894 y 1895, obras didácticas con páginas llenas de frescura y de lirismo con sombras perturbadoras, Anthony Tamayo interpretará el No.12 Patético al que se compara a veces con el Estudio op. 10 no. 12 “Revolucionario” de Chopin, con el que tiene en común el poder de evocación dramático-épica.
Preludio sobre un tema de Haendel de Manuel M. Ponce será otra de las obras a disfrutar este jueves, compositor considerado el iniciador del movimiento nacionalista musical en México. La pieza fue compuesta en 1906, año en que viajó por primera vez a Europa, donde fue a Berlín para participar en las clases magistrales del famoso pedagogo Martin Krause, alumno de Franz Liszt. Durante una de las clases escuchó a su maestro tocar suites poco conocidas de Haendel, y a la mañana siguiente presentó su preludio y fuga, basado en el tema de la fuga de la Suite no. 4 en mi menor HWV 429 del compositor inglés.
El nacimiento del Universo, Los copos de nieve y Pensando en Chopin de Irina Shishkina Ponomariova se tocarán también en este recital, piezas que forman parte de la colección sus obras infantiles compuestas entre los 7 y 13 años. Para cerrar, Anthony nos deleitará con La Vals de Maurice Ravel cuya versión orquestal se estrenó en concierto el 12 de diciembre de 1920, en el Teatro de Chatelet, por la Orchestre Lamoureux, dirigida por Camille Chevillard.
Con información de Josep Jofré i Fradera
JUEVES 4 DE AGOSTO
CICLO DE PIANO EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA
ANTHONY TAMAYO
Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas
$200
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
León, Guanajuato a 20 de julio de 2016. Del 25 al 29 de julio el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá el seminario intensivo Producción de espectáculos escénicos y gestión de públicos para las artes escénicas en colaboración con la Secretaría de Cultura- SEP impartido por las reconocidas gestoras culturales Marisa de León y Silvia Peláez.
Marisa de León, es reconocida productora escénica, gestora cultural y docente, y sin duda la mexicana con mayor reconocimiento dentro de los circuitos de producción y circulación de espectáculos escénicos en el país, autora del libro Espectáculos Escénicos. Producción y difusión, editado por la Secretaría de Cultura en la Colección Intersecciones en donde propone: “Un modelo de trabajo para sistematizar el ejercicio cotidiano de la profesión del productor ejecutivo y del promotor de las artes escénicas facilitando el proceso de diseño, gestión ejecución y distribución de un espectáculo escénico, para encontrar el equilibrio entre una visión conceptual y otra técnica o aplicada”. Por su parte Silvia Peláez cuenta con estudios de maestría en comunicación y se ha desarrollado en la dramaturgia, adaptación, dirección escénica, traducción y docencia así como en la gestión cultural para las artes escénicas.
El seminario está dirigido a productores escénicos, gestores culturales y profesionales de las artes escénicas, y se oferta como parte de los trabajos de formación, impulsados de manera constante por el Forum Cultural Guanajuato; se realizará en las instalaciones de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes del 25 al 29 de julio en un horario de 16:00 a 21:00 hora con un costo de $850.00 pesos por persona.
Las personas interesadas en participar, podrán realizar su registro en línea a través del formato dispuesto en la página web del Forum: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 15 de julio de 2016. El próximo viernes 22 de julio, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta a la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la batuta de Paul McCreesh, como director invitado, acompañados por la violinista Shari Mason, como solista.
El programa de este concierto incluye tres obras que conjuntan a los tres máximos representantes del clasicismo. En la primera parte la OSM interpretará la Sinfonía no. 88, de Joseph Haydn, obra de singular belleza, que funciona como un puente ideal entre las Sinfonías París y el siguiente grupo sinfónico importante del compositor, las Sinfonías Londres, compuestas durante su estadía en cada una de estas ciudades. Además, se presentará el célebre Concierto para violín No. 5, Turco, una de las obras maestras de Wolfgang A. Mozart, que será ejecutado por la violinista Shari Mason, solista invitada, considerada una de las intérpretes mexicanas más destacadas de su generación. La obra que completa este programa es la Octava Sinfonía, de Ludwig van Beethoven, llamada por el autor “pequeña sinfonía en Fa mayor”, una sinfonía alegre y optimista que, no obstante su carácter festivo, fue escrita durante uno de los períodos más tortuosos de la vida del compositor.
Para este único concierto en el Teatro del Bicentenario, la Orquesta Sinfónica de Minería, tendrá como director invitado al reconocido director inglés Paul McCreesh, quien durante más de 30 años de trayectoria ha sido galardonado, tanto por la producción de innovadoras grabaciones, así como por la dirección de emotivas interpretaciones de música coral, operística y sinfónica. McCreesh es un reconocido especialista en la interpretación de la música barroca y clásica, y se desempeña activamente dirigiendo en recintos y festivales de la mayor relevancia como el Teatro Real Madrid, la Ópera Real de Dinamarca, la Ópera de Vlaamse, el Festival de Verbier, entre otros.
Con más de 35 años de vida, la Orquesta Sinfónica de Minería es una agrupación musical que nace de la iniciativa de un grupo de profesionales de la ingeniería, egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Considerada como un referente del más alto nivel artístico, hoy en día agrupa a los músicos más destacados del país, y algunos otros extranjeros, primeras plazas de importantes orquestas de los Estados Unidos y Europa, lo que ha calificado a la agrupación como un fenómeno cultural de primer mundo.
La OSM desarrolla anualmente una temporada de verano, caracterizada por la alta calidad de sus contenidos, y que tiene como escenario la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Además de esto, la orquesta se reúne en otros momentos para realizar conciertos especiales en ocasiones señaladas, tal como el que presentan en esta ocasión en el Teatro del Bicentenario.
El concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería, con la violinista Shari Mason y Paul McCreesh en la batuta, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 22 de julio, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de Minería
Paul McCreesh, director invitado
Shari Mason, violín
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de Minería
PROGRAMA:
Franz Joseph Haydn
Sinfonía no. 88 en Sol mayor, Hob.I:88 (21’)
(1732-1809)
Wolfgang Amadeus Mozart
Concierto para violín No. 5 en La mayor, K.219, Turco
(1756-1791)
Ludwing van Beethoven
Sinfonía no. 8 en Fa mayor, Op. 93
(1770-1827)
Duración aproximada: 96 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-sinfonica-de-mineria/
León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. El próximo jueves continúa el ciclo de piano del Auditorio Mateo Herrera con la presencia de Claudia Corona que con más de veinte años de actividad profesional en Alemania, se ha ratificado como la pianista mexicana más relevante de los últimos tiempos.
Realizó su debut como solista a los ocho años, tocando el concierto en Re mayor de J. Haydn con la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Se graduó como pianista concertista en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en Xalapa y desde 1994 reside en Alemania. Entre sus maestros se encuentran Patricia Castillo, Alejandro Corona, Néstor Castañeda, Edith Picht-Axenfeld, Robert Levin, Michel Béroff y Pascal Rogé; se ha presentado con las principales orquestas de México bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Enrique Diemecke, John Giordano, Francisco Savín, Fabio Mechetti, Ronald Zollman, Alfred Savia, Jorge Mester, José Guadalupe Flores, Héctor Guzmán, Lanfranco Marcelletti, entre otros; en Alemania bajo la dirección de Graziella Contratto, Manfred Neuman y Michael Vollhardt. Junto a su actividad concertística internacional ha realizado grabaciones para la radio y televisión. En 2000 tocó con el pianista Pascal Rogé el Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc obteniendo gran éxito por parte de la prensa y público mexicanos.
En el ámbito pedagógico imparte clases privadas, además ha realizado clases maestras en las Universidades de Baylor, Texas y Emory, Atlanta, (E.U.), así como en Xalapa, en la Universidad Veracruzana. Ha sido ganadora de varios premios y concursos en México y Estados Unidos.
El repertorio de Claudia Corona abarca una gran gama de música clásica europea y latinoamericana, con especial pasión por la música mexicana. Siempre a la búsqueda de autores olvidados o que aún no han sido tomados en cuenta, ha realizado varios estrenos: Xibalbá para tres módulos orquestales de Alejandro Corona (México, 2013), diversas piezas para piano de José Rolón (Alemania, 2011), obras de Eduardo Gamboa para piano solo / piano y canto (Francia, 2010), el Triple Concierto de Samuel Zyman (México, 2006), el Trío Imagined Ritual-Kukulkan de David Dzubay (E.U., 2003), entre otros. Los compositores mexicanos Mario Ruíz Armengol, Armando Lavalle, Raúl Ladrón de Guevara y Alejandro Corona le han dedicado a Claudia Corona algunas de sus obras.
Ha lanzado dos discos compactos, uno con significantes obras latinoamericanas del siglo XX para piano solo, bajo el sello Quindecim Recordings (2001) y Naxos (2009). Recientemente grabó en Alemania los conciertos para piano y orquesta de los compositores mexicanos José Rolón y Samuel Zyman junto con la Sinfónica de Nuremberg bajo la dirección de Gregor Bühl. Para hacer posible la grabación del Concierto para piano de Rolón en su versión de 1935 realizó la minuciosa labor de revisar y corregir los numerosos errores existentes, tanto en el manuscrito del compositor como en las partichelas. Este nuevo disco titulado Mexican Piano Concertos lanzado bajo el sello TYXart, ha sido muy aclamado por parte de la crítica internacional. Recientemente realizó el reestreno en vivo de esta versión junto con la Orquesta Sinfónica de Xalapa bajo la dirección de Sylvain Gasançon.
PROGRAMA
Wolfgang Amadeus Mozart | Sonata en Do Mayor KV 330 |
(1756-1791) | Allegro moderatoAndante cantabile
Allegretto |
Francis Poulenc | Thème Varié |
(1899-1963) | I.JoyeuseII.Noble
III.Pastorale IV.Sarcastique V.Mélancolique VI.Ironique VII.Elégiaque VIII.Volubile IX.Fantasque X.Sybilline-Finale |
José Rolón Les papillons blancs
(1876-1945) Vals Capricho Op. 14 (basado en Sobre las olas de Juventino Rosas) |
|
George Gershwin (1898-1937) |
Three Preludes Allegro ben ritmato e deciso Andante con moto e poco rubato Allegro ben ritmato e deciso
|
Maurice Ravel | Sonatina |
(1875-1937) | ModéréMouvement de Menuet
Animé
|
Enrique Granados | Goyescas (Los majos Enamorados) |
(1867-1916) | 4. Quejas ó la Maja y el Ruiseñor |
Alberto Ginastera | Sonata nr. 1, Op. 22 |
(1916-1983) | Allegro marcatoPresto misterioso
Adagio molto appassionato Ruvido ed ostinato |
CICLO DE PIANO EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA
CLAUDIA CORONA
Jueves 14 de julio
Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas
$200
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
www.claudiacorona.com
León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. El próximo jueves 30 de junio, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto Expediente Shostakovich: La ambivalente Quinta, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), el ensamble orquestal de mayor prestigio en el estado, bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán- Zavala, con la participación de la joven violinista Karen Su como solista.
El programa de este concierto dará inicio con Tres cantos a Edurne, la más reciente obra religiosa del compositor contemporáneo mexicano Mario Lavista, dedicada a la Virgen de las Nieves. Esta obra, consta de tres breves partes que se suceden una a la otra sin interrupción a la manera de un tríptico pictórico.
Como segunda obra del concierto, se interpretará el Concierto para violín de Jean Sibelius con la participación de Karen Su, violinista prodigio de nacionalidad china-estadounidense, de apenas 17 años de edad, cuyo extremo virtuosismo y sensibilidad ha causado sensación en la crítica Europea.
Para concluir el programa, la OSUG regresa al expediente Shostakovich para interpretar la Sinfonía no. 5: obra de significado ambivalente, señalada por algunos como una oda al régimen y por otros como una gran crítica, pero, sin duda, la sinfonía de mayor éxito y popularidad en el catálogo del compositor ruso.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. La OSUG, ocupa un lugar preponderante en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, actualmente en una muy afortunada nueva etapa renovadora.
En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, el maestro Beltrán-Zavala ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas en Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa especializada.
La OSUG se presentará este próximo jueves 30 de junio a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Los boletos para este concierto, están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Karen Su, violín
Jueves 30 de junio / 20:00 horas
PROGRAMA:
Mario Lavista. Tres cantos a Edurne (1943)
Jean Sibelius .Concierto para violín en Re menor, Op. 47 (1865-1957)
Allegro moderato
Adagio di molto
Allegro, ma non tanto
Dmitri Shostakovich. Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47 (1906-1975)
Moderato
Allegretto
Largo
Allegro non troppo
Duración aproximada: 105 minutos, con un intermedio.
Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug-shostakovich/
León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. La importancia que tiene el piano (cuyos antecesores son el órgano y el clave), en el desarrollo y en la historia de la música puede asociarse al hecho, de que la mayor parte de los grandes compositores también han sido importantes instrumentistas de tecla. De este hecho, se deduce el gran número de obras maestras para piano, así como la relevancia de éste en la evolución y variedad de lenguajes armónicos musicales.
A partir de esta consideración, es que el Forum Cultural Guanajuato presenta para el verano el Ciclo de Piano del Auditorio Mateo Herrera con el que sin duda, el público podrá disfrutar de extraordinarios músicos mexicanos y constatar también la gran calidad acústica que distingue ya a esta sala.
El ciclo, que consta de cuatro conciertos, comienza con dos imperdibles propuestas para el mes de julio. La primera, fechada para el jueves 7, contará con la actuación de Jorge Federico Osorio, sin duda, uno de los más eminentes pianistas de nuestros tiempos quien ha sido internacionalmente aclamado por su maestría y dominio absoluto del instrumento. En octubre de 2012 recibió la Medalla Bellas Artes al mérito artístico por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y durante 2015 conmemoró 50 años de carrera artística.
Para el jueves 14, tocará el turno de Claudia Corona quien con más de veinte años de actividad profesional en Alemania se ha ratificado como la pianista mexicana más relevante de los últimos tiempos. Comenzó a tocar a muy temprana edad, bajo la guía de su madre, y se graduó como pianista concertista en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. Desde 1994 reside en Alemania. En 1996 obtuvo el grado de maestría en la Escuela Superior de Música de Friburgo, Alemania.
Para el mes de agosto, el ciclo dará lugar a dos jóvenes músicos que a su corta edad, han logrado importantes reconocimientos, el jueves 4 participará Anthony Tamayo quien ha sido multigalardonado y obtenido primeros lugares en casi todos los concursos de piano a nivel nacional como el Parnassos, en Monterrey, Nuevo León; Claudio Herrera en Cuernavaca, Morelos; Ricardo Castro de Durango, Durango y José Jacinto Cuevas en Mérida, Yucatán.
Para culminar este gran ciclo, el jueves 11 se presentará el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, egresado de la Universidad de Guanajuato y estudiante actual de posgrado en la Universidad Frederic Chopin en Varsovia, Polonia, una de las más afamadas universidades a nivel mundial en el área de piano, con los catedráticos Ramiro Sanjinez y Jersy Romaniuk.
CICLO DE PIANO DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
VERANO 2016
JULIO
Jueves 7. Jorge Federico Osorio
Jueves 14. Claudia Corona
AGOSTO
Jueves 4. Anthony Tamayo
Jueves 11. Luis Herman Miranda
Todos los conciertos serán a las 20:00 horas
$200
Recomendamos a partir de los 7 años
Venta de boletos en taquillas del Forum (Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Bicentenario) y sistema ticketmaster a partir del martes 28 de junio.
ABONO
Disponible también un abono con un costo de $600 e incluye los cuatro conciertos (a la venta del 28 de junio al 7 de julio y sólo en taquillas del Forum).
León, Guanajuato a 23 de junio de 2016. Los próximos días domingo 14, miércoles 17 y sábado 20 de agosto, el Teatro del Bicentenario presenta el segundo título de su temporada operística: Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti (1797-1848), considerada la obra maestra del compositor, con libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor, de Sir Walter Scott.
La historia transcurre en la Escocia de finales del siglo XVI, en la que la frágil Lucia, se ve atrapada en la rivalidad de dos clanes, el de su propia familia, los Ashton, y el de los Ravenswood. Ópera emblemática del estilo belcantista, en tres actos, cuyo drama está inspirado en los cánones del romanticismo, Lucia di Lammermoorcontiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, punto climático de la obra.
Esta nueva producción del Teatro del Bicentenario tendrá en el papel estelar a la soprano española María José Moreno, triunfadora reciente, en este mismo título, del Liceu de Barcelona, y una de las Lucías más solicitadas en la actualidad. Como coprotagonista la acompaña el gran tenor mexicano Ramón Vargas, quien ha sido en las últimas décadas “el Edgardo por excelencia”, en el mundo entero, personaje que lo llevó a debutar en el Metropolitan Opera House, sustituyendo a Luciano Pavarotti. A ellos se une José Adán Pérez, barítono mexicano con una importante carrera en los Estados Unidos, quien estará debutando en el papel de Enrico, además del bajo José Luis Reynoso (Raimondo Bidebent), los tenores Edgar Villaba (Lord Arturo Bucklaw) y Gilberto Amaro (Normanno), así como la mezzosoprano Melissa Reuter (Alisa). Participan también la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la dirección musical del serbio Srba Dinic, director que cuenta con una trayectoria que lo ha llevado a dirigir en importantes teatros y festivales internacionales, así como a trabajar con solistas como Diana Damrau, Anna Netrebko, Agnes Baltsa, Salvatore Licitra (†) y Ramón Vargas, entre otros.
La dirección escénica corre a cargo de Enrique Singer, reconocido director teatral, que ha participado en más de 50 puestas en escena. Su trabajo incluye la obra de autores como Pessoa, Shakespeare, Pinter e Ibsen, entre otros. En el ámbito operístico, ha dirigido con sonado éxito nuevas producciones de Rusalka, de Dvořák,Rigoletto, de Verdi y Tosca, de Puccini, estas últimas en el Teatro del Bicentenario. El diseño de escenografía e iluminación es de Philippe Amand, uno de los más destacados escenógrafos del país y el diseño de vestuario es de Estela Fagoaga.
La ópera Lucia di Lammermoor, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario, los próximos días domingo 14 de agosto a las 18:00 horas, miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas y sábado 20 de agosto a 19:00 horas. Los boletos están a la venta a partir del viernes 24 de junio y podrán ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
ÓPERA
Lucia di Lammermoor
de Gaetano Donizetti
Nueva producción del Teatro del Bicentenario
Domingo 14 de agosto / 18:00 horas
Miércoles 17 de agosto / 20:00 horas
Sábado 20 de agosto / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 180 minutos, con dos intermedios.
Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
León, Guanajuato a 13 de junio de 2016. Como un homenaje al legado artístico del inmortal William Shakespeare, la celebrada adaptación contemporánea de Enrique IV, primera parte, de la Compañía Nacional de Teatro se adhiere a la línea de programación artística del Teatro del Bicentenario con motivo de las celebraciones por el cuarto centenario de la muerte de uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Esta actual y fresca adaptación del clásico shakesperiano tendrá dos funciones en la sala principal del Teatro del Bicentenario, los próximos días viernes 17 de junio y sábado 18 de junio.
Situada en la Inglaterra medieval, Enrique IV, primera parte, ocurre un momento de agitación en el que nobleza y vulgo cohabitan y se confunden entre sí. El libertino príncipe heredero se enfrenta a una encrucijada: seguir el deber que su linaje impone, respaldando a su padre ante una inminente guerra civil o a Falstaff, una especie de padre adoptivo, vicioso, corrosivo, pero fascinante.
Ovacionada en The Shakespeare’s Globe Theatre, de Londres, esta producción de la Compañía Nacional de Teatro nos muestra un Shakespeare vigente, dinámico y vigoroso, no obstante los más de 400 años de concebida esta obra. Prueba ácida inequívoca de toda obra maestra del arte universal, cuya validez perdura y se renueva con el paso del tiempo. En una adaptación que incluye música en vivo y una producción basada en una estética postdrama, Enrique IV, primera parte, nos aproxima a un Shakespeare aún desconocido en una obra que entremezcla la historia y drama de un país dividido y la mordacidad e irreverencia encarnada por Falstaff. Hablada en español, es una adaptación que combina el lenguaje estilístico y cuidado con el que el autor da voz a la nobleza, con una muy coloquial y libre expresión del vulgo y las clases menores, en una confrontación novedosa e incisiva.
La Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección artística de Luis de Tavira, cuenta con un elenco estable dedicado a la creación de un repertorio que inscribe sus montajes en rubros como Patrimonio Universal del Teatro, Nuevas Teatralidades, Teatro Mexicano y Laboratorio Actoral, integrados por obras que proponen la diversidad, el equilibrio y la excelencia en escena. La exitosa adaptación teatral del clásico shakespereano Enrique IV, primera parte, pertenece al Patrimonio Universal del Teatro como parte del repertorio CNT desde 2012 y ha sido presentado además del ya mencionado Shakespeare’s Globe Theatre, de Londres, durante su participación en el Globe to Globe Festival, pasando la Bitola Shakespeare, en Skopie, República de Macedonia, y en diferentes temporadas en escenarios mexicanos, como el Teatro de las Artes del Cenart y el Teatro Julio Castillo del Instituto Nacional de Bellas Artes, y La Corrala, en el Zócalo de la metrópoli, entre otros.
Enrique IV, primera parte, de William Shakespeare con la Compañía Nacional de Teatro se presentará en dos funciones los próximos días viernes 17 de junio, a las 20:00 horas y el sábado 18 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO
Enrique IV, primera parte, de William Shakespeare
Compañía Nacional de Teatro
Alfredo Michel Modenessi, traducción
Versión de José Ramón Enríquez
Hugo Arrevillaga Serrano, dirección y adaptación escénica
Octavio Michel, dirección de remontaje
Auda Caraza y Atenea Chávez, diseño de escenografía
Roberto Paredes, diseño de iluminación
Mario Marín del Río, diseño de vestuario
Marco Antonio Silva, movimiento escénico
Miguel Ángel Barrera y Ramón Márquez, combate escénico
Juan Ernesto Díaz, música original y dirección musical
Mario Zarazúa y Maricela Estrada, diseño de caracterización
Elda Ruth Hernández Rodríguez, diseño de utilería y atrezzo de vestuario
Viernes 17 de junio / 20:00 horas
Sábado 18 de junio / 19:00 horas
Precios: $150, $180
Duración aproximada: 150 minutos, con un intermedio
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/enrique-iv/
León, Guanajuato a 9 de junio de 2016. El próximo sábado 11 de junio, concluye la primera parte de la Temporada de Música de Cámara 2016 del Auditorio Mateo Herrera y lo hará con la extraordinaria presencia del Cuarteto Latinoamericano, agrupación mexicana que en los últimos años ha experimentado el reconocimiento que lo coloca en los más altos estándares de calidad de los cuartetos de cuerdas a nivel mundial acompañados especialmente por el compositor y bandoneonista argentino Daniel Binelli.
El Cuarteto Latinoamericano fue fundado en México en 1982 y en 2012 fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro Works of Francisco Mignone; integrado por los hermanos Saúl, Arón y Álvaro Bitrán así como Javier Montiel, el cuarteto ha jugado un papel decisivo en la formación de músicos en México, y sus miembros han estado afiliados a distintas instituciones de educación musical mexicanas. Tienen además a su cargo, la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda, afiliada al Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Fue el cuarteto residente de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg de 1987 a 2007.
Dentro de los conciertos recientes, destacan presentaciones en Milán (Teatro alla Scala), Ámsterdam (Concertgebouw), Bonn, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, Sao Paulo, Caracas, Buenos Aires, Tokio, Shanghai, Los Ángeles, Miami, Boston y Nueva York (Carnegie Hall), presentación de la cual el New York Times escribió: “Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras.”
Para el concierto de este sábado estarán acompañados por el reconocido compositor y músico argentino Daniel Binelli quien desde los 9 años toca el bandoneón e interpreta de manera magistral el tango. Binelli ha tocado y grabado distintas obras de Astor Piazzolla junto a orquestas sinfónicas y de cámara de numerosos países entre las que se cuentan Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Camerata Bariloche, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Simón Bolivar entre otras.
Daniel Binelli es además un exitoso compositor, entre sus obras podemos citar a Grasa y cemento, París desde aquí, Balada nocturna, Danza porteña y Concierto Buenos aires para guitarra y orquesta.
El Cuarteto Latinoamericano nos deleitará con un programa conformado por Dos contrapuntos del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach y con el Cuarteto en Sol menor, Op. 10 de Claude Debussy.
Como es ampliamente conocido, el tango es la expresión popular que introdujo en la música de la región del Rio de la Plata, la celebración de la sensualidad, la emoción y la nostalgia. Refiriéndose a esta afirmación, el poeta Enrique Santos Discépolo se refirió al tango como un pensamiento triste que se baila. Así, el programa de esta extraordinaria velada se verá enriquecido con Los mareados de Juan Carlos Cobián, Five Tango Sensations y Fuga 9 de Astor Piazzolla y Preludio y Candombe de Daniel Binelli.
http://www.cuartetolatinoamericano.com/
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA 2016
CUARTETO LATINOAMERICANO & DANIEL BINELLI
(MÉXICO / ARGENTINA)
Sábado 11 de junio, 19:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
$300
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes