FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 30 de enero de 2019. Este próximo sábado, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, continuará con la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York y en esta ocasión será con Carmen, ópera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, estrenada en París en el Teatro de la Opéra-Comique el 3 de marzo de 1875 y en México en el Gran Teatro Nacional el 11 de febrero de 1881.
Después de un viaje por España, Prosper Mérimée, escritor, lingüista, historiador y arqueólogo francés escribió la novela Carmen, publicada en 1847, que se convirtió en la fuente de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, que es hoy una de las más populares y que en su estreno en París en 1875 no tuvo éxito. Durante aquel viaje al sur de España, Mérimée conoció a José Lizarrabengoa, originario de Navarra y ex militar que le narró la historia de su vida con la gitana Carmen, casada con un bandolero llamado “El Tuerto” que presionó a José para desertar del ejército y unirse a la banda. Allí, aunque toleró por un tiempo el matrimonio de Carmen, terminó por matar al Tuerto. Después, Carmen comenzó una relación con un torero, lo que José no pudo soportar y la asesinó.
A diferencia de la ópera, el personaje de Micaela no existe en la narración como tampoco la madre de don José, mientras que otros personajes fueron alterados o minimizados por los libretistas Ludovic Halévy y Henri Meilhac, disminuyendo el ambiente criminal que imperaba en la novela. Lo cierto es que esta ópera es hoy y lo será por los siglos de los siglos, la más popular del repertorio —que nunca falta en una temporada en cualquier teatro del mundo—, cosa que muy pocos imaginaron después de su estreno, salvo el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski, quien dijo: “Carmen será muy pronto la ópera más popular del mundo”.
Algunas de las arias más célebres de esta obra no existían antes de la segunda semana previa al estreno y fueron compuestas por Bizet a exigencia de los solistas, a saber: Habanera que escribió basándose en el tema “El arreglito” del español Sebastián Iradier, el aria de Micaela Je dis que rien ne m’épouvante… y Votre toast que interpreta Escamillo.
Bizet murió tres meses después del estreno de Carmen y se ha afirmado que fue a causa del fracaso de su ópera, lo que no se puede saber. Lo factible es que sus problemas físicos se acrecentaran —padecía angina de garganta— por su estado anímico. En esta nueva producción, la mezzo-soprano francesa considerada una de las mejores de su generación Clémentine Margaine dará vida a la seductora gitana, papel que ha interpretado con dos elencos diferentes. Es reconocida internacionalmente gracias a sus presentaciones en teatros como la Ópera de París, el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros. Acompañada por Roberto Alagna, cantante de ópera quien se vuelve uno de los grandes, gracias a su papel en Romeo y Julieta que interpretó en 1994. En esta ocasión será Don José en la Ópera Carmen que es dirigida por Louis Langrée.
El Metropolitan Opera de Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial. A lo largo de la historia se han ido transformando junto con el contenido que ofrecen manteniendo viva la ópera. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, luego en alemán y finalmente se pueden disfrutar en su idioma original, es por esto que se tiene un sistema de traducción en tiempo real para alemán, inglés, español e italiano.
No pierdas la oportunidad de vivir desde una perspectiva diferente la ópera que nos llega en vivo desde El Met de Nueva York hasta nuestra ciudad.
Con información del Auditorio Nacional
ÓPERA
CARMEN
De Georges Bizet
Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y alta definición.
Temporada 2018 – 2019
Sábado 2 de febrero, 11:55 horas. $220 precio general
Sala de conciertos Mateo Herrera
León, Guanajuato a 23 de enero de 2019. Este próximo viernes, el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la batuta del Mtro. Jaime Castro Pineda, se presentará por primera vez en el Foro del lago, en el marco de la Feria Estatal de León, con un concierto titulado Grandes Coros de la ópera.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue fundado a inicios del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini y Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo, Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen de Bizet. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio.
Su trabajo durante estos primeros años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle.
Conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, ha cantado Réquiem, de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, La creación de Haydn y las Danzas Polvtsianas de Borodin, con presentaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en el Auditorio del Estado y el Teatro Principal de Guanajuato, y con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en Los Planetas de G. Holst. Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
GRANDES COROS DE LA ÓPERA
Programa
Che interminabile andiri vieni
De la ópera Don Pasquale de Gaetano Donizetti
Coro de gitanos
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Per te d’immenso giubilo
De la ópera Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti
Coro de militares
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Dies irae
De la misa Requiem de Mozart
Coro a boca cerrada
De la ópera Madama Butterfly de Giacomo Puccini
Coro de furias
De la ópera Orfeo y Euridice de Giacomo Gluck
Coro de gitanas y coro de matadores
De la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi
Les voici
De la ópera Carmen de Georges Bizet
Viernes 25 de enero de 2019
20:00 horas, sin costo
Foro del Lago
Instalaciones de la Feria de Léon
León, Guanajuato a 14 de enero de 2019. Este viernes 18 de enero, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá al ensamble mexicano Arco & Lira con el concierto titulado Beatles entre Cuerdas, en el marco de los 50 años del último concierto del reconocido Cuarteto de Liverpool que se cumplen el próximo 30 de enero.
Los Beatles han dejado una huella imborrable. Su música ha impactado en varias generaciones, creando seguidores por todo el mundo. Hace tres años, el ensamble Arco & Lira solicitó al compositor Edgar Gutiérrez (destacado arreglista de orquestas sinfónicas y artistas de renombre), los primeros arreglos especiales para el ensamble integrado por dos violines, viola, chelo, contrabajo, piano y batería. El resultado es el disco compacto Beatles entre Cuerdas.
Arco & Lira, es un ensamble integrado por: Jorge Laguna Domínguez (primer violín), Petr Nevelitchki (segundo violín), Gerardo Aponte Cupido (viola), Masha Nevelitchkaia (violonchelo), Ivan Nevelitchki (contrabajo), Oscar Alejandro Espinosa (piano), Bodgan Chávez (batería), músicos mexicanos y rusos radicados en México con formación musical de primer nivel, que buscan acercar la música clásica de calidad a nuevos públicos. Este 2019 el ensamble cumple 10 años, y en este tiempo han creado 18 espectáculos multidisciplinarios y conciertos temáticos, siete de éstos para niños, que combinan música, teatro, danza, video, títeres y magia. Han producido también seis discos compactos bajo el sello Arco & Lira.
El ensamble trabaja para que todos sus espectáculos tengan un sentido social, convencidos de que la música cumple una función esencial en la vida de los niños y jóvenes y fomenta el desarrollo de la comunicación y la integración social.
En entrevista con Masha Nevelitchkaia, chelista del grupo, nos compartió un poco sobre su historia y la forma en que llegaron a nuestro país: “Mi Papá fue músico, en los años setenta, trabajó por tres años en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y se enamoró de este País, siempre quiso regresar cuando se terminó su contrato. En los años noventa, mi papá logró traernos a mí y a mi familia para vivir de manera definitiva en México. Ese mismo año, en 1990 muchos músicos rusos se vinieron a vivir también a México, trabajaron como profesores, principalmente de cuerdas (violín, viola, etc.) empezaron a dar clases, algunos fundaron escuelas rusas de Música en la Ciudad de México, gracias a esta generación al día de hoy podemos ver los resultados, existen músicos con la más alta calidad. Esto es porque el sistema educativo musical en Rusia es ininterrumpido, los rusos se sienten orgullosos, porque los niños comienzan a estudiar a los siete años de edad (puede ser desde los cuatro en el hogar) y tienen continuidad hasta un posgrado, este modelo se ha replicado en México y ha funcionado.”
Actualmente se encuentran en la promoción del disco Beatles entre Cuerdas grabado para conmemorar los 50 años de la última vez que los Beatles tocaron juntos. Los discos compactos se distribuyen a través de Librerías Educal.
MÚSICA
BEATLES ENTRE CUERDAS
Agrupación Arco & Lira (México-Rusia)
Viernes 18 de enero, 20:00 horas
Calzada de las Artes, sin costo
Duración aproximada: 70 minutos.
Recomendado para toda la familia
León, Guanajuato a 11 de enero de 2019. La Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará este sábado con la segunda parte de la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, con la magnífica ópera verista Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea. Dicha ópera, fue estrenada a nivel mundial en el Teatro Lirico de Milán en 1902, con el libreto elaborado por Arturo Colautti (1851-1914), basado en la obra de teatro del dramaturgo francés Eugène Scribe (1791-1861), que a su vez está inspirada en la vida de la famosa actriz Adrienne Levouvreur (1692-1730) y su amante, el soldado legendario, Maurice de Saxony. En esta producción Anna Netrebko interpretará a la afamada diva y Piotr Beczala al héroe militar. La ópera se desarrolla en París en el año de 1730, con un estilo Rococó, mismo que invadió Europa y América en el momento en que fue compuesta. La música, por otra parte, es un hábil y elegante tejido de temas, que más allá de tener el propósito de destacar la grandeza orquestal, luce las voces de los cantantes.
El Metropolitan Opera en Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial, se fundó en el año de 1883 en un inmueble construido en Broadway, específicamente en la calle 39; gracias a la iniciativa de empresarios que querían su propio teatro. A lo largo de su historia se ha ido transformando, los formatos han evolucionado y los contenidos que ofrecen han mantenido la magia de la ópera viva. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, sin importar el idioma original del libreto, después de un tiempo fue en alemán y actualmente podemos disfrutar de ellas en su idioma original.
Para lograr esto último, el Met tiene un programa de traducción en tiempo real, en alemán, español, inglés e italiano; facilitando el pleno disfrute para la audiencia, quienes tienen la oportunidad de presenciar propuestas de la más alta calidad; siendo casa de los más grandes y reconocidos artistas a nivel mundial, además de abrir sus puertas a nuevos talentos dándoles el medio para entrenarse junto con los mejores, conservando así su excelencia. En septiembre de 1966 cambia de sede, siendo ahora el Lincoln Center el espacio en el cual se llevan a cabo más de 200 presentaciones al año, con aproximadamente 800,000 asistentes.
En vivo desde el Met de Nueva York, inició en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”. Esta iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde el Auditorio Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes.
No pierdas la oportunidad de conocer estas grandes producciones que En vivo desde el Met de Nueva York nos permite disfrutar, desde nuestra ciudad.
ÓPERA
ADRIANA LECOUVREUR
De Francesco Cilea
Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y en alta definición
Temporada 2018 – 2019
Sábado 12 de enero, 11:55 horas
$220 precio general
$176 precio con descuento
Sala de Conciertos Mateo Herrera
*Precios preferentes a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa; adultos mayores, con credencial del INAPAM; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del Sector Salud; personas con Credencial MI IMPULSO GTO. Aplica un boleto con precio preferente por credencial y este beneficio es personal, aplicable sólo en las taquillas del Forum
León, Guanajuato a 19 de diciembre de 2018. A partir del próximo miércoles 26 de diciembre, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el programa Din Don Dan • Vacaciones en el MAHG, una actividad que cada año oferta, como parte de su labor como un centro museístico de educación no formal, formación de públicos consumidores del arte y la cultura, así como una opción de turismo cultural. El MAHG, es sin duda una gran alternativa para disfrutar del arte a través de sus exposiciones permanentes, temporales y extramuros; pero además de la programación especial para estas vacaciones navideñas.
Bajo el nombre de «Din Don Dan», onomatopeya del resonar de las campanas, el MAHG ofrece dos ciclos de talleres para toda la familia y para aquellos que deseen explorar las actividades artísticas de manera personal. El primero llenará de color la Navidad los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2018, con la siguiente programación:
Esferas de filigrana, 11:30 horas
Piñatas pequeñas de burros, 13:30 horas
Árboles de ensamble, 15:30 horas
El segundo ciclo celebra el Año Nuevo 2019, con las siguientes actividades, los días 2, 3 y 4 de enero de 2019:
Animales de los Reyes Magos, 11:30 horas
Carta a los Reyes, 13:30 horas
Calendario anual 2019, 15:30 horas
Esta programación especial de Vacaciones en el MAHG se llevará a cabo en el Taller de Servicios Educativos y no tiene costo, sólo debes registrarte 15 minutos antes de cada actividad en el Módulo de Servicios Educativos del museo.
Además de Din Don Dan • Vacaciones en el MAHG, puedes aprovechar tu visita al museo para conocer su tradicional Nacimiento, además de las diversas exposiciones que ofrece de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
Las exposiciones permanentes no tienen costo y las exposiciones temporales ($20.00) tienen descuento del 50% para estudiantes, docentes y personas de la tercera edad con credencial vigente; Las personas con discapacidad entran gratis y el domingo la entrada a las exposiciones temporales es sin costo para todo público.
Durante esta temporada vacacional el museo sólo descansará los días martes 25 de diciembre de 2018 y 1º de enero de 2019.
Te esperamos
León, Guanajuato a 13 de diciembre de 2018. Este viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de diciembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta al Ballet de Monterrey con El Cascanueces, el cuento clásico de navidad.
Bajo la dirección artística del coreógrafo de origen cubano José Manuel Carreño, El Cascanueces cuenta con coreografía de Luis Serrano, basada sobre la original de Lev Ivanov y es sin duda uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía. El cuento “El Cascanueces y el rey de los ratones” escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, fue adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, que sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente.
El Ballet de Monterrey fue fundado por la señora Yolanda Santos de Hoyos e inició oficialmente sus actividades el 4 de septiembre de 1990, bajo la dirección artística de Ann Marie DeAngelo. Tres meses después, ofreció por primera vez al público regiomontano la obra El Cascanueces, de Tachikovsky, una tradición que hasta la fecha continúa.
La experiencia de bailarines, maestros y coreógrafos de renombre internacional como Julie Kent, José Manuel Carreño, Ángel Corella, Melissa Hayden, Cynthia Gregory, Kevin McKenzie, Vicente Nebrada, Fernando Alonso, Fernando Bujones, Lázaro Carreño, Lorena Feijóo, Paloma Herrera y Damian Woetzel, entre otros, quienes han enriquecido el desarrollo técnico y artístico de esta compañía.
La versatilidad de Ballet de Monterrey ha proporcionado la posibilidad de trabajar con obras de reconocidos coreógrafos como Vicente Nebrada, Kevin McKenzie y Fernando Bujones, sólo por mencionar algunas obras de corte neoclásico y contemporáneo. El nivel de la compañía le valió ser autorizada por The George Balanchine Trust para presentar dos de las piezas más importantes de George Balanchine.
El Ballet de Monterrey es una semilla que ha fructificado con generosidad, sorprendiéndonos no solamente por el talento de más de 30 bailarines, sino por la posibilidad que ha dado al desarrollo de jóvenes coreógrafos mexicanos que han presentado obras con gran éxito.
Para las presentaciones de este fin de semana, veremos la extraordinaria participación de alumnas de diferentes academias de ballet de la ciudad de León, quienes audicionaron para interpretar los papeles de niñas de la fiesta, ratones, chinitas y soldaditos.
El Cascanueces es ya toda una tradición en la ciudad, un espectáculo increíble para disfrutar con toda la familia, en el que se narra la historia de Clara, una pequeña que recibe en la nochebuena, un regalo muy especial de su padrino Drosselmeyer: un elegante cascanueces de madera, el cual, al cobrar vida mágicamente y, después de una dura batalla para derrotar al Rey Ratón, la lleva a un reino mágico poblado por muñecos a vivir grandes aventuras.
Una historia que encantará desde los más pequeños, hasta los más grandes.
BALLET
El Cascanueces
Ballet de Monterrey
José Manuel Carreño, director artístico
Viernes 14 de diciembre / 20:00 horas
Sábado 15 de diciembre / 19:00 horas
Domingo 16 de diciembre / 18:00 horas
Duración 120 minutos
Acceso a partir de 7 años
León, Guanajuato a 5 de diciembre de 2018. El próximo jueves 13 de diciembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará su octavo aniversario con un bello concierto en el que participará el afamado Cuarteto Brodsky (Reino Unido), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario.
Inaugurado el 7 de diciembre de 2010, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es uno de los recintos culturales más importantes del país, en donde se han presentado figuras de talla internacional; desde el 1 de diciembre de 2017, se añadió a su nombre el de Roberto Plasencia Saldaña, en honor al destacado empresario y promotor de este proyecto cultural.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña destaca hoy en día por la calidad y consistencia de su oferta cultural en artes escénicas; desde su apertura y hasta el mes de noviembre de este año, su agenda registró la programación de 734 actividades a la que acudieron 441,110 asistentes y en la que sobresale su temporada de actividades líricas de este año, que incluyó los títulos: La Traviata y El Trovador, ambos del italiano Giuseppe Verdi. De la misma forma, realizó la tercera edición de su exitoso formato Ópera picnic, donde el público pudo apreciar las óperas Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Tosca, de Giacomo Puccini, producción original del Royal Opera House; y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. Estas óperas se presentaron a través de proyecciones de gran formato en los jardines del teatro. Mención especial merece la Gala barroca con la reconocida mezzosoprano Vivica Genaux, quien estuvo acompañada por el Ensamble Antiqva Metropoli, bajo la batuta de Luca Giardini.
Como parte del programa ¡Disfrutemos la Ópera!, de manera reciente el Teatro presentó tres Galas de Ópera: la primera a cargo del tenor mexicano Ramón Vargas en el marco de sus primeros 35 años de carrera y en la que estuvo acompañado por la soprano Leticia de Altamirano y la Camerata de Coahuila, una más en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA, y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el FONCA, a cargo del Estudio de Ópera de Bellas Artes y finalmente la presentación de la soprano búlgara, Sonya Yoncheva en su primera vez en México con solo dos conciertos, uno de ellos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Domingo Hindoyan, cuyo talento lo hizo ser el primer venezolano en dirigir la Ópera Metropolitana de Nueva York.
Durante el mes de diciembre, el Teatro está presentando un Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias con los Coros del Valle de Señora y Orquesta sinfónica Infantil de León, sede Forum Cultural Guanajuato; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina; Orquesta SONAR Las Joyas; Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Centro Fox; Orquestas Esperanza Bajío y Fundación León; Orquesta Sinfónica de León y los ensambles vocales de Manuel Doblado y Salamanca; y Trinitate Philharmonia, Coros y Orquestas. El programa concluirá el próximo domingo 9 de diciembre a las 12:00 hrs., con la Trinitate Philharmonia, Coros y Orquesta.
Para el concierto de celebración del próximo jueves 13, disfrutaremos del Cuarteto Brodsky; fundado en 1972, ha realizado más de 3,000 conciertos en los principales escenarios del mundo y publicado más de 60 producciones; está conformado por Daniel Rowland, Ian Belton, Jacqueline Thomas y Paul Cassidy, siendo uno de los mejores posicionados en la vanguardia de la música de cámara internacional por su talento y también por sus interesantes colaboraciones con artistas como Elvis Costello, Anne Sofie von Otter, Michael Collins o Joan Enric Lluna. Se le han otorgado diversos galardones, entre los que se incluye el Diapason D´Or y el Choque du Monde de la Musique, por sus grabaciones de los cuartetos de cuerda de Britten, Beethoven y Janácek.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, es una de las agrupaciones más asiduas en la programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país, con una sólida proyección internacional. En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular, quien, con una sólida carrera internacional, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido aclamado por la prensa europea especializada.
El Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, es sin duda uno de los proyectos de este recinto más exitosos, fue fundado al inicio de 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones de diversos montajes operísticos. Actualmente, el Coro del Teatro del Bicentenario es invitado constante de distintos programas sociales y actividades dirigidas a todo el público.
El concierto estará integrado por la Suite de El caballero de la rosa, de Richard Strauss (1864-1949); Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta de Bohuslav Martinu (1890-1959); Introducción y Allegro Op. 47 para cuarteto y orquesta de cuerdas de Edward Elgar (1857-1934) y The many moods of Christmas de Robert Shaw (1916-1999).
Con esta celebración musical se conmemora un año más de un recinto dedicado a difundir las artes escénicas, la música y el arte en el estado de Guanajuato, y que mejor manera de celebrarlo con un concierto lleno de talento y excelencia musical.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Cuarteto Brodsky (Reino Unido)
Coro del Teatro del Bicentenario
Jueves 13 de diciembre / 20:00 horas
Acceso a partir de 7 años
Duración 120 min.
http://teatrodelbicentenario.com/octavoaniversario/
León, Guanajuato a 20 de noviembre de 2018. Las más bellas arias de Puccini, Bizet, Mascagni, Rossini, Donizetti, Delibes y algunas de las más conocidas zarzuelas, harán vibrar la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña través de las voces que integran el Estudio de Ópera de Bellas Artes, el próximo viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas.
El EOBA fue creado en el 2014 por parte del INBA y el Fonca, a través de la Ópera de Bellas Artes con la finalidad de estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas preparadores profesionales, y desde entonces, destacadas figuras, nacionales e internacionales, han ofrecido clases magistrales como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena, María Katzarava, Enrique Patrón de Rueda, entre otros.
Los solistas del EOBA han participado en diversos conciertos y presentaciones operísticas, destacando la Sinfonía núm. 9 de Beethoven en el Palacio de Bellas Artes y en el Auditorio Alejo Peralta del Instituto Politécnico Nacional, Concierto operístico en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, las óperas Così fan tutte de Mozart, Carmen de Bizet, Filemón y Baucis de Haydn, presentada en el FIC 2014, el estreno mundial de Viaje de Javier Torres Maldonado también en el marco del FIC, La Bohème de Puccini, El elíxir de amor de Donizetti, Don Giovanni de Mozart, Mefistófeles de Boito, Rigoletto y La Traviata de Verdi.
En 2015 participaron en los estrenos mundiales de las óperas Ana y su sombra de Gabriela Ortiz y La Creciente de Georgina Derbez, en el FIC y en 2016, en el estreno en México de El viaje a Reims de Rossini y en la reposición de Los Puritanos de Bellini, Misa de seis y La Güera de Jiménez Mabarak en el Palacio de Bellas Artes, El elíxir de amor, El barbero de Sevilla, el estreno mundial de la ópera Bufadero de Hebert Vázquez y el estreno en México de Las bodas de Camacho de Mendelssohn, en el marco del FIC, Gianni Schicchi de Puccini en Zacatecas, Zapopan y Explanada del Palacio de Bellas Artes, así como el estreno en México de La finta semplice de Mozart con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en el estreno de Anacleto Morones de Víctor Rasgado en el marco del Festival Internacional Cervantino.
El pasado mes de abril participaron con el tenor Javier Camarena en la Gala Rossini en el Palacio de Bellas Artes y escenificaron la ópera La finta giardiniera de Mozart bajo la dirección musical de José Luis Castillo con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en junio en la Gala Ramón Vargas, 35° aniversario en el Palacio de Bellas Artes.
Para el concierto de gala del próximo viernes 30 participarán las sopranos: Akemi Endo, Ariadne Montijo, Luisa Mordel y Valeria Vázquez; las mezzosopranos: Frida Portillo y Mariel Reyes-Gil; los tenores: Edgar Villalva y Alejandro Luévanos; los barítonos: Carlos Arámbula y Tomás Castellanos y el bajo-Barítono: David Echeverría.
P r o g r a m a
Giacomo Puccini, 1858-1924
Dunque é propio finita! de la ópera La Bohème
Georges Bizet, 1838-1875
Au fond du temple saint… de la ópera Les Pêcheurs de Perles
Leonard Bernstein, 1918-1990
What a movie! de la ópera Trouble in Tahiti
Gaetano Donizetti, 1797-1848
Chi mi frena in tal momento? de la ópera Lucia di Lammermoor
Léo Delibes, 1836-1891
Viens, Mallika de la ópera Lakmé
Pietro Mascagni, 1863-1945
Tu qui, Santuzza de la ópera Cavalleria rusticana
Gioachino Rossini, 1792-1868
Pria di dividerci… Dite, chi è quella femmina… de la ópera L’italiana in Algeri
Kurt Weill, 1900-1950
Ice-Cream Sextet de la ópera Street Scene
Z a r z u e l a
Federico Moreno Torroba, 1891- 1982
La Petenera de la zarzuela La Marchenera
José Serrano, 1873-1941
Marinela, Marinela de la zarzuela La canción del olvido
Federico Moreno Torroba
En mi tierra extremeña de la zarzuela Luisa Fernanda
Federico Moreno Torroba
Cállate corazón de la zarzuela Luisa Fernanda
Gerónimo Giménez, 1854-1923
Zapateado… de la zarzuela La Tempranica
José Serrano
Que me importa que no venga de la zarzuela Los Claveles
Manuel Penella 1880- 1939
Confesión de la zarzuela Don Gil de Alcalá
Manuel Nieto, 1844-1915 y Gerónimo Giménez
Me llaman la primorosa de la zarzuela El barbero de Sevilla
Pablo Sorozábal, 1897-1988
No puede ser de la zarzuela La tabernera del puerto
Manuel Penella
Torero quiero sé de la ópera El gato montes
MÚSICA
Concierto de Gala EOBA
Viernes 30 de noviembre / 20:00 horas
Acceso a partir de 12 años
Duración aproximada: 90 minutos con un intermedio
http://teatrodelbicentenario.com/conciertoeoba/
León, Guanajuato a 13 de noviembre de 2018. El próximo jueves 15 de noviembre, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a una de las sopranos más destacadas del escenario operístico internacional actual: Sonya Yoncheva.
Nacida en 1981, se graduó de las carreras de piano y canto en su ciudad natal Plovdiv, Bulgaria, bajo la tutela de Nelly Koitcheva. Posteriormente, obtuvo el grado de maestría en canto en el Conservatorio de Ginebra, estudiando con Danielle Borst. También estudió con William Christie en Le Jardin des Voix y, además, mantiene un especial interés por la ejecución del repertorio antiguo y barroco. Tras una serie de espectaculares debuts en las casas de ópera más importantes del mundo, ha sido reconocida como una de las cantantes más aclamadas y excitantes de su generación.
Se ha convertido en una pieza clave de los más importantes escenarios del mundo, incluyendo la Metropolitan Opera House, Royal Opera House, Teatro alla Scala de Milán, Bayerische Staatsoper, Ópera Estatal de Berlín, Wiener Staatsoper y la Ópera de París. Sus incomparables versiones de roles icónicos han sido enormemente aclamadas por la crítica y el público en general. De su interpretación de La Traviata, de Verdi, en la Ópera Estatal de Berlín; el diario Die Welt escribió: “Es la mejor Violetta desde María Callas. La soprano búlgara Sonya Yoncheva es probabalemente la mejor Traviata en el mundo actual.”
Entre sus compromisos más importantes para la temporada 2018-19, destacan su debut del personaje principal de la ópera Médée, de Cherubini, en la Staatsoper unter den Linden, en Berlín; su retorno a la Metropolitan Opera House para cantar el rol de Desdémona en Otello, de Verdi; así como un pequeño papel en Iolanta, de Tchaikovsky. Sonya volverá al Festspielhaus Baden-Baden como Desdemona en una nueva producción de Otello, rol que cantará también en la Berliner Philharmonie en versión de concierto con la Orquesta Filarmónica de Berlín. También repetirá sus aclamadas interpretaciones de Tosca, de Puccini en la Staatsoper unter den Linden y la Ópera de París; Violetta en La Traviata ,en el Teatro alla Scala, en Milán y Norma, de Bellini, en la Ópera Estatal de Baviera en Múnich.
Para la Gala de Ópera del próximo jueves, Sonya Yoncheva estará acompañada por la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la batuta del maestro Domingo Hindoyan. Nacido en Caracas, Venezuela, comenzó sus estudios musicales como violinista y miembro del renombrado programa de educación El sistema. Estudió Dirección en la Haute École de Musique de Genève (Alta Escuela de Música de Ginebra) con Laurent Gay. De 2013 a 2016, fue el primer asistente de Daniel Barenboim en la Staatsoper unter den Linden, en Berlín, Alemania. Desde entonces, se ha convertido en un prominente director de dicha sede, dirigiendo una vasta lista de obras, incluyendo La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; L’elisir d’amore, de Donizetti; La bohème, de Puccini; Il barbiere di Siviglia, de Rossini; The Rake’s Progress, de Stravinsky; Orfeo ed Euridice, de Gluck y Le Sacre du Printemps, de Stravinsky.
GALA DE ÓPERA CON SONYA YONCHEVA
PROGRAMA
Emmanuel Chabrier (1841-1894)
Obertura
De la ópera bufa L’étoile
Libreto de Eugène Leterrier y Albert Vanloo
Jules Massenet (1842-1912)
“Il est doux, il est bon…”
De la ópera Hérodiade
Libreto de Paul Milliet y Henri Grémont
basado en la novela Hérodias de Gustave Flaubert
Pleurez! Pleurez mes yeux!…”
De la ópera Le Cid
Libreto de Adolphe-Philippe D’Ennery,
Édouard Blau y Louis Gallet, basada en la tragedia homónima de Pierre Corneille
Suite orquestal, de la ópera Le Cid
III. Aragonaise
“Adieu, notre petite table…”
De la ópera Manon
Libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille,
basado en la novela Manon Lescaut, de Abbé Prévost
“Dis-moi que je suis belle…”
De la ópera Thaïs
Libreto de Louis Gallet,
basado en la novela homónima de Anatole France
Giacomo Puccini (1858-1924)
Preludio sinfónico, en La mayor, Op. 1
“Donde lieta uscì…”
De la ópera La bohème
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en
la novela Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger
“O mio babbino caro…”
De la ópera cómica Gianni Schicchi
Libreto de Giovacchino Forzano, basado en
un episodio de la Divina Comedia, de Dante Alighieri
Intermezzo
De la ópera Manon Lescaut
Libreto de R. Leoncavallo, D. Oliva, M. Praga,
obra L’histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, de Abad Prévost
“Se come voi piccina…”
De la ópera-ballet Le Villi
Libreto de Ferdinando Fontana,
basado en el cuento Les Willis, de Alphonse Karr
“Un bel dì, vedremo…”
De la ópera Madama Butterfly
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica,
basado en la obra teatral homónima de David Belasco,
inspirada, a su vez, en la novela corta de John Luther Long
Duración aproximada: 85 minutos
Jueves 15 de noviembre / 20:00 horas
Acceso a partir de 12 años
León, Guanajuato a 25 de octubre de 2018. Este próximo sábado 27 de octubre como parte del programa En Vivo desde el Met, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato contará con la transmisión del reestreno clásico, La Fanciulla del West, ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini (1858-1924) cuyo estreno fue en 1910 en el Metropolitan Opera de Nueva York. Basada en la obra de teatro La chica del oeste, producción de Broadway, escrita por el dramaturgo David Belasco (1853-1931).
El drama toma lugar durante la Fiebre del oro de California, fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre los años de 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a San Francisco en la búsqueda de oro. La heroína, una mujer fuerte e independiente, decidida a conquistar al hombre que ama.
Para la producción que veremos este sábado, veremos a la soprano holandesa Eva-María Westbroek como Minnie y quien se ha convertido en una de las cantantes clásicas más aclamadas y reconocidas del mundo hoy en día. Ha aparecido en casi todos los grandes teatros de ópera y festivales del mundo, incluidos los festivales de Bayreuth y Aix en Provence, Covent Garden, Royal Opera, Ópera Nacional de París, la Ópera Metropolitana, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper Berlin, Teatro alla Scala en Milán, Semperoper Dresden y Ópera Estatal de Baviera en Munich. Sus papeles de firma incluyen Sieglinde en Die Walkuere, Lady Macbeth de Mtsensk, Minnie en La Fanciulla del West y los papeles del título en Francesca da Rimini, Jenufa, Manon Lescaut, Katya Kabanova y Maddalena en Andrea Chénier.
Como Dick Johnson escucharemos a Jonas Kaufmann, el aclamado tenor alemán y al barítono Željko Lučić como el alguacil vigilante.
Director: Marco Armiliato
Producción: Giancarlo Del Monaco
Diseño de escenografía y vestuario: Michael Scott
Diseño de iluminación: Gil Wechsler
Elenco: Minnie (Eva-Maria Westbroek), Dick Johnson (Jonas Kaufmann), Nick (Carlo Bosi), Jack Rance (Željko Lučić), Sonora (Michael Todd Simpson), Ashby (Matthew Rose), Jake Wallas (Oren Gradus)
https://www.metopera.org/season/2018-19-season/la-fanciulla-del-west/
Sábado 27 de octubre, 11:55 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
Duración estimada: 3 horas 22 minutos
$220 precio general y $176 precio con descuento (20% para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente)