FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 2 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia (MAHG) y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se suma a la campaña En Guanajuato hablamos de autismo, en vinculación con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y organizaciones de la sociedad civil, por el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo que se conmemora el 2 de abril y fue instaurado por la ONU en 2007 con el objetivo de alertar acerca de este trastorno e invitando a los estados miembros a difundir la causa.
Como parte de esta campaña, las noches del viernes 2 y sábado 3 de abril el MAHG y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña iluminarán sus fachadas de color azul, como parte de la iniciativa mundial Ilumínalo de azul (Light it up blue), impulsada por Autism Speaks. El color azul es debido a que se diagnostican hasta cuatro veces más casos en hombres que en mujeres.
En 2019 México iluminó más de 70 edificios considerados monumento como el Palacio de Bellas Artes, Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Teatro Juárez.
Como parte de IntegrArte Un museo para todos y el proyecto Museo Incluyente, el MAHG ha programado dentro de sus Domingos de IntegrArte —último domingo de cada mes— una charla el domingo 25 de abril, 12:00 h, con Ana Cecilia Manero Tinoco, en vinculación con Connections Therapy Center.
La invitada es psicóloga por la UNIVA Campus León, especialista en el trastorno del espectro autista. Certificada en Modelo Denver y en la aplicación de la prueba ADOS, con estudios en Summer School Autism Research en Montreal Canadá (2010). Cuenta con varios diplomados: estimulación temprana por la UNIVA, desarrollo humano, libertad interior y salud comunitaria, terapéutica de Asperger, e intervención e integración del espectro autista.
Vestíbulo superior. Modalidad presencial con cupo limitado: Registro a partir del lunes 12 de abril. Transmisión en vivo desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
León, Guanajuato a 25 de marzo del 2021. A partir de este viernes 26 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presentará la instalación Dolor: el nítido rostro sin facciones de la artista leonesa Flor Bosco.
La instalación – cuya apertura se realizará a las 12 del día en compañía de la artista – conjuga la poesía, la instalación sonora y tres elementos emblemáticos en el altar tradicional de la Virgen de los Dolores: las lágrimas, el corazón y las espinas; frases inscritas en tiras de papel encerado que fueron extraídas de varios poemas de José Gorostiza, develan la atmósfera que nos envuelve, nos regalan el lenguaje poético para transitar, atravesar el llanto, penetrar la lluvia, llegar al corazón.
Flor Bosco nació en León, Guanajuato en 1970, eslicenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es artista visual, ensambladora de objetos y palabras, cuenta con más de 50 exposiciones entre individuales y colectivas y su obra ha sido expuesta en varios recintos oficiales del país. En el año 2000 fundó el taller Mundo Quimérico, donde trabaja en la experimentación de técnicas para el desarrollo de su propuesta creativa. En 2004 obtuvo la beca estatal Creadores con Trayectoria.
Desde 2010 ha escrito cuentos y poemas como soporte para su obra plástica. Ha publicado los libros de artista: 4 haikús, de la serie Desde el exilio (2017) Tipos de moscas (2018) Saben mi nombre (2019) Postergar la apostasía (2020) Cuéntame de Dios (2021) con la editorial Navegante/Arte múltiple. Ha publicado una serie corta de poemas en la revista bilingüe La Presa, Embajadoras Press, Ontario, Canadá y en Tres Pies al gato revista digital, 2018, 2019 y 2020. Su obra ha sido incluida en el libro Las avenidas del cielo, Aguascalientes/Guanajuato, 2018 y en la antología San Diego Poetry Annual, 2020 y 2021.
Dolor: el nítido rostro sin facciones
Permanecerá del viernes 26 de marzo al jueves 11 de abril en el espacio de mediación del MAHG, sin costo.
León, Guanajuato a 17 de marzo del 2021. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presentará dos conciertos que nos ofrecen un viaje musical con obras de Prokofiev, Beethoven, Schubert, Chopin, Liszt y Wagner.
El jueves 18 de marzo a las 19:00 horas será el Cuarteto Mooti quien cerrará el Ciclo de Cuartetos de Cuerda en la Sala de Conciertos Mateo Herrera; la agrupación está integrada por Pedro Zayas, violín, Héctor Hernández, violín, Lydia Bunn, viola y Leslie Caballero, violoncello.
La palabra Chichimeca Mooti con la que esta antigua cultura llamó a la región que hoy es Guanajuato, cuyo significado es lugar de metales, da nombre a este cuarteto recién formado. La ciudad de Guanajuato ha sido el lugar de encuentro para sus integrantes, quienes provienen de México, Perú, Cuba y el Reino Unido. Los cuatro son compañeros en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y además de la sinfónica, son muy activos tocando una gran diversidad de música de cámara. Han trabajado juntos en reconocidos ensambles, tales como el Bach Consort de Guanajuato, el Ensamble Cuévano y la Sinfonietta MIQ. A lo largo de sus carreras, los integrantes del Cuarteto Mooti han sido ganadores de premios tanto como solistas como de música de cámara. Sus presentaciones como solista incluyen la OSUG, entre otras orquestas.
El programa que interpretarán será el Cuarteto No 1, Opus 50 (1930) deSerguéi Prokofiev (1891-1953) y el Cuarteto Razumovsky No. 1 Op. 59 (1806) deLudwig Van Beethoven (1770-1827).
El concierto será a las 19:00 horas con aforo limitado, actualmente el público puede aún adquirir boletos con un costo de $150 en el siguiente formato: https://forms.gle/5Q3MhLYBRgj4GP8v5
El viernes 19 de marzo a las 19:00 horas, el joven pianista Alain del Real ofrecerá un recital en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como parte del Ciclo de Piano de ese recinto.
Nacido en Tepic, Nayarit. Alain comenzó sus estudios musicales de piano en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, en 1997, con el maestro Eduardo Montes, graduándose en 2005, bajo la dirección del maestro Davide Borin. Posteriormente, tomó clases de perfeccionamiento pianístico con el maestro Alexander Pashkov.
Ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Camerata de Coahuila, Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras, colaborando de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata, José Guadalupe Flores, Ludwig Carrasco y José Areán. En mayo de 2019, debutó como solista en la sala principal del Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Filarmónica de Querétaro. Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el trombonista James Lebens, el violinista Román Revueltas y la soprano María Katzarava entre otros.
Programa:Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor de Drei Klavierstücke D.946 (Tres piezas para piano) y Cuatro Impromptus D. 899 (Op. 90) de Franz Schubert (1797-1828); Étude Op. 25, no. 12 en Do menor, Étude Op. 25, no. 1, La bemol mayor y Scherzo no. 2 en Si bemol menor, Op. 31 de Frédéric Chopin (1810-1849). Wiosna (Frühling: Primavera) versión para piano de Franz Liszt (1811-1886), de Six chants polonais, S. 480 (Seis cantos polacos) de Chopin / Liszt; Auf dem wasser zu singen (Para cantar sobre el agua) versión para piano de Franz Liszt (1811-1886), de 12 Lieder de Franz Schubert, S. 558 de Schubert / Liszt y Balada de Senta de la ópera El holandés errante, versión para piano de Franz Liszt (1811-1886) de Richard Wagner (1813-1883).
Los boletos para este concierto ya están agotados pero el público podrá seguirlo en vivo por el 4.1 de TV4.
León, Guanajuato a 5 de marzo del 2021. El próximo lunes 8, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato dará inicio con el ciclo audiovisual: La mujer en el arte moderno y contemporáneo en el que, a través de cápsulas informativas, destacará la labor de destacadas mujeres mexicanas.
El lunes 8 conoceremos a Lilia Carrillo, creadora de gran relevancia para la historia del arte en México. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones, presentará a esta artista de quien el MAHG recibió obra de manera reciente en la exposición temporal: Más que Musas, Sala Feliciano Peña, 2019, en vinculación con LS Galería.
El miércoles 10 nos acercaremos a las propuestas de Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez y Paula Cortazar, tres mujeres cuyas piezas dan la bienvenida a las y los visitantes al Museo, como parte de la exposición temporal vigente: Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Acompaña a Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones en esta cápsula.
El viernes 12 tocará el turno a Ale de la Puente, una de las creadoras contemporáneas más atrevidas y expedicionarias en su producción, en las que cuenta historias sobre el ser humano, la ciencia y el arte, como en la exposición vigente: …los pies en el agua y la mirada en las estrellas. Esperando el relámpago. Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, nos acercará a la propuesta universal de Ale de la Puente en este video.
El viernes 19 descubriremos más detalles sobre el trabajo de Ángela Gurría, Naomi Siegmann y Olga Costa tres grandes artistas que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene la fortuna de contar con obra suya en su acervo. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones y Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, narrarán cuáles son estas piezas, además de invitarnos a conocer la propuesta creativa de estas mujeres en el arte.
El miércoles 24 el MAHG celebrará el 92 aniversario del nacimiento de la artista Ángela Gurría (1929-), extraordinaria escultora de quien se exhibe una obra en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain Elizalde, jefa de exposiciones temporales en esta cápsula.
La última cápsula del ciclo será el viernes 26 y estará a cargo de Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales quien nos invitará a conocer a Betsabeé Romero, artista contemporánea cuya obra visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en las exposiciones temporales: Más que Musas (2019), en vinculación con LS Galería y Temporalidades. Arte latinoamericano (2018), en sinergia con la Colección FEMSA.
Todas las cápsulas están programadas a las 19:00 horas en la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.
PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY
Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez
Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión.
Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.
Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.
Sala Feliciano Peña
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 18 de abril de 2021
ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.
Curador: Michel Blancsubé
Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.
La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).
Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.
Sala Luis García Guerrero
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 25 de abril de 2021
FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA
Curadora: Viviana Kuri
La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.
El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.
Sala de Esculturas
Sin costo
Permanencia: 21 de marzo de 2021
HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA
Arte Extramuros
Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.
Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA
CURADOR: DANIEL ARRONIZ
En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020
Arte Extramuros
Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.
Calzada de las Artes
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
Admisión:
Exposiciones temporales en sala: $25.00
Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
Domingos y días feriados sin costo.
Visitas guiadas, previa cita.
Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
León, Guanajuato a 16 de febrero del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará durante el mes de marzo, en vivo y con aforo limitado, un Ciclo de piano desde su Sala Principal, en el que participarán cuatro jóvenes pianistas de alto nivel: Anthony Tamayo, Argentina Durán, Alain del Real y Alejandro Vela.
La primera cita será el viernes 05, en la que se podrá disfrutar del talento del maestro Anthony Tamayo con un programa integrado por Fantasía en Fa menor, Op. 49 y Estudio Op. 10, no. 4 de Frédéric Chopin (1810-1849); Estudio trascendental no. 10 en Fa menor Allegro agitato o Appassionata y Estudio trascendental no. 4 en Re menor Mazeppa de Franz Liszt (1811-1886); Libertango, de Astor Piazzolla (1921-1992) y Sonata para piano no. 3 en La menor, Op. 28, de Serguéi Prokófiev (1891-1953).
Anthony Tamayo es uno de los pianistas más talentosos de su generación, ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica morales-Yamaha, así como ganador del primer lugar y de medallas de oro en los concursos internacionales de piano María Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.
Dentro de su trayectoria artística ha tocado como solista con directores como: Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; también con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Guanajuato, entre otras.
El segundo concierto se llevará a cabo el viernes 12, con Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, quien ha sido premiada en concursos nacionales como el Angélica Morales-Yamaha, en la Ciudad de México y el Concurso Internacional de Piano Irina Samodaeva.
Ha sido solista las orquestas principales de México y ha colaborado con Orquesta Internacional de las Artes en Auditorio Nacional, y Orquesta Sinfónica de Minería. Ha ofrecido conciertos en Palacio de Bellas Artes, Auditorio Blas Galindo CNA y en las salas más importantes del país.
En este concierto interpretará: Adiós Nonino, de Astor Piazzolla (1921-1992); Mazurka no. 4 y Balada mexicana, de Manuel M. Ponce (1882-1948); Vals Capricho, de Ricardo Castro (1864-1907); Un sospiro, de Franz Liszt (1811-1886); y Balada para piano no. 4 en Fa menor, Op. 52, de Frédéric Chopin (1810-1849).
El viernes 19, tocará el turno del pianista Alain del Real, quien ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, la Camerata de Coahuila, la Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes entre otras, con la colaboración de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata y José Guadalupe Flores.
Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el tenor mexicano-alemán Emilio Pons, el trombonista James Lebens y actualmente forma un dúo de violín y piano al lado del maestro Román Revueltas.
Durante el concierto interpretará: Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor y Cuatro Impromptus, D.899 (Op. 90), de Franz Schubert (1797-1828); así como Wiosna, (Chopin / Liszt), Auf dem wasser zu singen, (Schubert – Liszt) y la Balada de Senta, de la ópera El holandés errante, de Richard Wagner (1813-1883)
El último concierto se realizará el viernes 26 y estará a cargo de Alejandro Vela, quien ha perfeccionado su formación artística en la Juilliard School de Nueva York. Se ha presentado como recitalista en escenarios de Finlandia, Estonia, República Checa, Hungría, Rumania, Ucrania, Alemania, Canadá, México, Malasia, Taiwán y Japón y como solista ha actuado con las orquestas Sinfónica de Chicago y Sinfónica de Houston, bajo la dirección de Christoph Eschenbach.
También ha tocado con orquestas de Israel, Canadá y República Dominicana, mientras que en México se presentó como concertista con las filarmónicas de Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, así como con la Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica del Estado de México y Camerata de Coahuila.
El programa a interpretar durante este concierto será: Preludio Op. 23 no. 2, en Si bemol mayor y los Estudios: No. 3 en Do menor Grave, No. 5 en Mi bemol menor Appassionato, No. 7 en Sol menor Moderato y No. 8 en Do sostenido menor Grave de la serie Études-Tableaux, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943); Rapsodia húngara no. 12 en Do sostenido menor, de Franz Liszt (1811-1886); Adiós Nonino, Libertango y Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla (1921-1992).
Todos los conciertos están programados a las 19:00 horas, en vivo y con aforo limitado. Para asistir, los interesados deberán llenar un pre-registro publicado en las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y cubrir el costo del boleto que es de $50.00 pesos. El ciclo atiende el protocolo en materia de salud y está sujeto a las disposiciones del semáforo estatal para la reactivación.
Los conciertos serán transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y por las redes sociales tanto del recinto como del Forum Cultural Guanajuato.
León, Guanajuato a 4 de febrero del 2021. A partir del miércoles 10 de febrero, el Ingeniero Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, tomará posesión como director del Forum Cultural Guanajuato.
El Ingeniero Lemus se ha desempeñado como Presidente Municipal de Celaya en la administración 2015-2018 y Diputado Federal del Grupo Parlamentario del PAN en la LX Legislatura, participando de manera activa en las comisiones: Sistema de Bibliotecas (Presidente), Cultura (Secretario), Ciencia y Tecnología Educación pública y servicios educativos Especial de Prospectiva para la definición del Futuro de México Juventud y deporte (Integrante).
De 1976 al 2000 fue Director General del Instituto Celayense y del 2000 al 2015 se desempeñó como rector general de la Universidad Latina de México. Fue miembro Fundador de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES) y ha formado parte en distintos periodos de diversos consejos enfocados al desarrollo del ámbito educativo: Consejo Directivo de la Comisión Estatal para la Planeación de Educación Superior (COEPES), Consejo Directivo Nacional de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior (CEPEMS), Patronato del Conservatorio de Música y Artes de Celaya AC, Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación de Exalumnos de la UNAM en Guanajuato, Consejo Estatal para la Promoción y Fomento de la Lectura del Estado de Guanajuato, Consejo Estatal de Educación, Cultura, Recreación e Investigación.
Además de contar con amplia experiencia como docente en diferentes niveles educativos, ha participado de manera activa en asociaciones empresariales: Fundador de la Unión Social de Empresarios de México de Celaya (USEM), Asociación del Empresariado Celayense (AEC), Sociedad de Fomento a la Educación Superior (SOFES Crédito Educativo Nacional), Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana A.C. (AMIESIC A.C.), Observatorio Ciudadano Estatal de Seguridad Pública, Consejo Consultivo del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato (EDUCAFIN), Grupo de Participación Ciudadana “Destino Oír tu voz”, Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, Consejo Directivo del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y estadística para el municipio de Celaya, Gto. (IMIPE) y Consejo “Guanajuato Educa con el Ejemplo”.
El Mtro. Jaime Ruiz Lobera continuará su trabajo como director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Mtra. Magdalena Zavala Bonachea al frente de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
León, Guanajuato a 3 de febrero del 2021. Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará un Ciclo de Cuartetos de Cuerda en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la participación de cuatro agrupaciones mexicanas, conformadas por destacados músicos quienes interpretarán a Beethoven, Shostakóvich, Piazzola, Barber, Prokofiev, Haydn y Dvorák.
Para el mes de febrero, el ciclo contará con la participación de los Cuartetos Arcano (jueves 18) y José White (jueves 25) cuyos recitales serán a las 19:00 horas, en vivo y a puerta cerrada, atendiendo con ello las disposiciones de las autoridades de salud.
El Cuarteto Arcano, está integrado por Erik Sánchez (violín I), Mariana Valencia (violín II), Anna Arnal (viola) y Luz del Carmen Águila (violonchelo); fundado en 2002, este cuarteto posee una sólida trayectoria forjada a través de los conciertos que han ofrecido en importantes salas de México, España, Países Bajos y Japón. Sus integrantes, formados en México, Europa y Estados Unidos, pertenecen también a las más importantes agrupaciones musicales del país. Han sido beneficiarios de apoyos de instituciones como la Fundación Carolina y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y destaca entre sus galardones el primer lugar y premio a la mejor interpretación de obra latinoamericana, en el 1er concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda en Morelia.
Para su recital, interpretarán el Cuarteto de cuerdas Op. 18 NO. 6 en Si bemol mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) y el Cuarteto No 8 Op. 110 en Do menor de Dmitri Shostakóvich (1906-1975)
El Cuarteto de cuerdas José White, nace en 1998 y en el 2000 la agrupación ganó el primer premio en el tercer Concurso de Música de Cámara en la ciudad de Salamanca, Guanajuato; está integrado por Silvia Santa María Guerrero y Cecilia García Villegas en los violines, Sergio Absalón Carrillo Monárrez, viola y Jorge Orlando Espinosa Roque, violonchelo.
En México, la agrupación se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el foro de Música Nueva Manuel Enríquez, en ciclos de música contemporánea en el MUNAL, en el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende como intérpretes y presentando obras de estreno comisionadas por el mismo. Han realizado giras en Estados Unidos, Europa, Canadá y en Latinoamérica.
El programa de su concierto está conformado por el Cuarteto Op.96 No.12 en Fa mayor de Antonín Dvorák (1841-1904), Adagio del cuarteto Op.11 en Si menor de Samuel Barber (1910-1981)y el Cuarteto Op.59 No.3 en Do mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
En el mes de marzo el ciclo continuará con la participación del Cuarteto León (jueves 11) y el Cuarteto Mooti (jueves 18).
León, Guanajuato a 28 de enero del 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta actualmente al aire libre, dos exposiciones temporales de su programa Arte extramuros.
La muestra Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara se localiza en las rejas exteriores del Forum y consta de 20 imágenes en blanco y negro del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de esta ciudad, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica, muchos recordarán las imágenes de su Domo incendiado. Ciertamente, la ciudad tiene una historia triste, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, y tiene bella arquitectura y paisajes, como se aprecia en esta exposición.
Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón y descubrió su afición a la fotografía siendo muy joven. Llegó a México hace 46 años y sigue enamorado del país. Ha participado en innumerables concursos de fotografía en Japón y Suecia. Tiene publicados cuatro libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones: Retratos de los inmigrantes japoneses (2009), (2011) y (2013). En el 2015 su publicación Arrotilla estuvo dedicada a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos. Arrotilla = arroz y tortilla, principal alimento de ambas culturas.
Seiji ha participado en una veintena de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país: Ciudad de México, León, Monterrey, Silao, así como en el estado de Chiapas, además de Sapporo, en Japón. Últimamente su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México. Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara permanecerá hasta el 28 de febrero de 2021.
Otra muestra que el público puede disfrutar actualmente en la explanada del Museo de Arte e Historia de Guanajuato es Hábitat. Naturaleza creativa. Curada por Daniel Arroniz, la exposición se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) plataforma independiente con la que el MAHG trabaja de manera constante, en el 2016 presentó la muestra Diez miradas. 20 fragmentos. Homenaje al fotoperiodismo documental en México en el 2017 La lente conceptual, en el 2018 Osadía. La reiteración de lo femenino y en el 2019: Elementum 4.0
La exposición Hábitat. Naturaleza creativa, inaugurada el pasado mes de diciembre, plantea como eje temático el medio ambiente y nuestro hábitat bajo el cual, podemos ver 15 imágenes llenas de color y de mensajes positivos de reconocidos fotógrafos mexicanos como Alejandro Prieto, Jorge Figueroa, Leonardo Hill, Lizette Abraham, Lou Peralta, Tamara Blazquez Haik además de Fabrice Monteiro (Bélgica), Irina Dzhul (Ucrania), Kristaps DoKâns (Letonia), Nico Laan (Holanda), Paul Gallery (Indonesia), Ronny García (Colombia), talentos que a lo largo de su trayectoria internacional han obtenido importantes premios y reconocimientos tanto por su trabajo fotográfico, como por su labor humana y solidaria, que va desde el cuidado y la conservación de especies en peligro de extinción, hasta el rescate de costumbres y tradiciones ancestrales.
Hábitat. Naturaleza creativa permanecerá hasta el 14 de marzo de 2021 con un horario de visita de 7:00 a 20:00 horas.
Protocolo de visita a los jardines del Forum https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12/decalogo_covid_dic20-1.pdf
León, Guanajuato a 4 de diciembre del 2020. Esta noche, como parte de la agenda de actividades del mes de diciembre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la Orquesta Barroca Antiqva Metropoli interpretando Las cuatro estacionesde Antonio Vivaldi (1678-1741) una obra que, desde su publicación en 1725, se ha convertido en un ícono de la música académica occidental.
Bajo la dirección artística del violinista Juan Luis Mátuz García, la agrupación está integrada además por Juan de Dios Gandarillas e Isaac Méndez Peña en los violines; Alejandro Pereira Fragoso, en la Viola; David Rodríguez-Gil tocando el Violonchelo; Alejandro Gómez Angulo en el Contrabajo; César Castellanos Calvo tocando la Tiorba y la Guitarra Barroca y Rafael Cárdenas en el Clavecín.
Antiqva Metropoli rescata y difunde este repertorio dentro de la vertiente interpretativa conocida como históricamente informada, dicho movimiento surgió́ en Europa durante la segunda mitad del siglo XX y cada vez genera mayor interés en México, ya que recurre al uso de los instrumentos réplicas de la época y busca recrear una interpretación musical aproximada a las intenciones del autor, su estilo y carácter específicos.
Desde su nacimiento en el año 2008, se han presentado en diversos espacios de México y el extranjero, entre ellos, el XVII Festival L’Occidente nel labirinto “Pier Paolo Pasolini” en la ciudad de Forli, Italia, el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora, La Guelaguetza 2018 en Oaxaca, Festival Internacional de Música Virreinal en Jalisco, Festival Barroco de Guadalupe en Zacatecas, Festival de Música Antigua de Yuriria en Guanajuato, Festival Internacional Quimera en el Estado de México, la Festa Antiqua en Veracruz, Festival Pasión en Puebla, Festival Nacional del Conocimiento en Baja California, Festival Cultural Mazatlán en el Teatro Ángela Peralta, Encuentro Internacional de Música Antigua del CENART en la CDMX, el de Ciclo Música Antigua del INBA “Sonidos de la América Virreinal”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el Anfiteatro Simón Bolívar, el Museo Nacional MUNAL, la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, así como en la Sala Silvestre Revueltas de Centro Cultural Ollin Yoliztli junto al reconocido flautista Horacio Franco como director y solista invitado.
Ha realizado dos giras exitosas en Italia (2015 y 2017), ofreciendo conciertos en las ciudades de Cesena, Forli, Ravena y Bertinoro. Además de manera exclusiva sus integrantes asistieron a los Cursos Intensivos de Música Antigua en el Conservatorio Statale di Musica “Bruno Maderna” de Cesena, que fueron impartidos por figuras como Luca Giardini, Fabio Biondi, Alessandro Andriani, William Matteuzzi, Michelle Banelli, Mikele Pasotti, Mauro Valli, Carmen Leoni y Roberta Invernizzi.
Como parte de los festejos por su X Aniversario en septiembre del 2018, Antiqva Metropoli presentó a la Mezzosoprano Vivica Genaux y al violinista Luca Giardini como invitados especiales a esta importante celebración, con quienes ofrecieron una gira de conciertos por las ciudades de Guadalajara, Jalisco, Cuernavaca, Morelos y en León, Guanajuato con una presentación en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Recientemente se presentaron junto al Coro de Madrigalistas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de los festejos por el 85 aniversario del palacio. En octubre del 2019, se presentaron en el 47 Festival Internacional Cervantino junto a Maurice Steger, considerado mundialmente como “el Paganini de la flauta dulce” bajo la dirección de Luca Giardini.
PROGRAMA:
Las cuatro estaciones de Il cimento dell’armonia e dell’inventione Op. 8
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para violín en Mi mayor, RV 269, “La primavera”
Concierto para violín en Sol menor, RV 315, “El verano”
Concierto para violín en Fa mayor, RV 293, “El otoño” Concierto para violín en Fa menor, RV 297, “El invierno