FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, muestra de la Colección del Museo Franz Mayer

  • La propuesta curatorial es de Carlos Palacios y reúne 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos, del acervo donado por la viuda de Paalen al Museo Franz Mayer.
  • Incluye obras trascendentales del llamado surrealista disidente, como El vellocino de oro, El genio de la especie, y Orfeo.
  • La muestra permanecerá hasta el 15 de agosto del 2021 en la Sala Feliciano Peña.

León, Guanajuato a 8 de junio de 2021. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Museo Franz Mayer y la Embajada de la República de Austria en México | Foro Cultural, inauguraron este 3 de junio la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, bajo la curaduría de Carlos Palacios.

Selección de 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos que trazan un recorrido por las diversas etapas creativas, temas y obsesiones que acompañaron a lo largo de su producción artística y teórica al austriaco Wolfgang Paalen.

La curaduría de Carlos Palacios, se realizó a partir de la colección de arte y el acervo personal que Isabel Marín, viuda del artista, donó al Museo Franz Mayer en 2005. La muestra se estructura en seis núcleos temáticos:

  1. Surrealismo, abstracción y figuración
  2. La mujer
  3. El objeto surrealista
  4. Dos cabezas
  5. DYN
  6. El lenguaje del humo

Esta exposición ofrece un acercamiento inédito a la producción artística y a la controvertida personalidad del llamado surrealista disidente, quien encontró en el territorio americano un camino que lo llevó a expresar y anticipar un orden distinto de las cosas.

Dentro de las piezas más significativas de la exposición se cuentan: El vellocino de oro, pintura referencial de su afiliación al Surrealismo; El genio de la especie, arte objeto que evoca el carácter efímero de la vida, Polaridades cromáticas, que conecta con su interés por integrar la ciencia al arte, y Orfeo, uno de los muchos personajes mitológicos que reinterpretó con su innovadora técnica del fumage.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, en representación de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; la Excelentísima Señora Doctora Elisabeth Kehrer, Embajadora de la República de Austria en México; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; Nuria Sadurní Rodríguez, Directora de Exposiciones del Museo Franz Mayer; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; así como Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Durante el recorrido a la sala de exposición les acompañó Tania Vargas, comisaria del Museo Franz Mayer y asistente curatorial de la muestra.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentó una sorpresa performática a cargo de la soprano Claudia Chibici-Revneanu, escritora de Austria, quien es además profesora con líneas de investigación sobre compositoras austriacas y mexicanas, acompañada al piano por Judith Campos Galeana, preparadora al piano del Coro del Teatro del Bicentenario. El programa musical fue austriaco y constó de la pieza Aus «Siegwart», de la compositora Maria Theresia von Paradis (1759-1824), seguida de Non so più cosa son, de la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), finalizando con la obra Laue Sommernacht de la compositora Alma Schindler Mahler (1879-1964).

Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo estará en exhibición desde el 4 de junio hasta el 15 de agosto de 2021.

Los cuatro titanes de la ópera llegan en junio al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • En el marco del centenario del fallecimiento de Enrico Caruso, y del natalicio de Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, se presentarán una serie de actividades en su honor.
  • El ciclo se realizará del 12 al 26 de junio y está conformado por un concierto, un recital, una obra de teatro, un curso y una charla informativa.

León, Guanajuato a 07 de junio del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta el Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, del 12 al 26 de junio del 2021.

Se iniciará con el concierto Los tres tenores, el sábado 12 de junio a las 19:00 horas, teniendo las interpretaciones de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por el pianista Andrés Sarre; además de una charla previa titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.

La segunda actividad de este ciclo será el curso Los 4 tenores titanes de la ópera, con dos sesiones presenciales el jueves 17 de junio, de 17:00 a 21:00 horas y el viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas, y será impartido por Gerardo Kleinburg, en el que el crítico musical y operístico, ahondará en sus vidas y trayectoria artística.

El viernes 25 de junio a las 20:00 horas, se presenta el recital Homenaje a Caruso, con el tenor José Manuel Chu, acompañado por el pianista Sergio Vázquez; el programa está conformado por arias que perduran en la memoria y la historia del repertorio lírico gracias a la interpretación del famoso tenor napolitano.

Para cerrar el sábado 26 de junio, se presenta la obra teatral El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, con dos funciones, la primera a las 17:00 horas y la segunda a las 20:00 horas, en una adaptación de Jorge Cervantes, como homenaje a Giuseppe di Stefano. Enmarcada dentro del llamado nuevo realismo argentino, esta adaptación muestra la situación dramática que vive un hombre a punto de jubilarse, quien abandona lo que hasta entonces ha constituido su vida para cumplir su sueño: convertirse en cantante de ópera y emular a Pippo, el gran tenor Giuseppe di Stefano, su ídolo. En un desesperado esfuerzo por dar forma a sus quimeras, es capaz de soñar y desprenderse de cualquier atadura en preparación para el imposible triunfo.

El Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza invita al público a recordar y volver a disfrutar a los tenores más talentosos de todos los tiempos, poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el recital de cámara Oda a Napoleón

  • Con la participación del Cuarteto Aurora, el barítono Genaro Sulvarán, y Ana Litvinenkova.
  • Interpretarán la Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36, de Ludwig van Beethoven.
  • Espectáculo en vivo,28 de mayo a las 20:00 horas y 29 de mayo a las 19:00 horas, Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato a 28 de mayo del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta este fin de semana el recital de música de cámara Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, en el marco de los festejos por el 250 aniversario del natalicio de Beethoven y la conmemoración de los 200 años del fallecimiento de Napoleón Bonaparte.

El recital contará con la participación del Cuarteto Aurora – conformado por Vera Koulkova, Madalina Nicolescu, Sona Poshotyan y Camelia Goila -, el barítono Genaro Sulvarán y como violinista invitada estará Ana Litvinenkova quienes interpretarán un interesanteprograma conformado por:Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36 de Ludwig van Beethoven (1770-1827); y Oda a Napoleón Bonaparte, Op.  41 para narrador, cuarteto de cuerdas y piano, de Arnold Schoenberg (1874-1951).

Ludwig van Beethoven es uno de los compositores más reconocidos e interpretados en el mundo, en su momento tomó la música clásica llevándola a un nuevo plano y dio paso a los inicios del romanticismo. Su legado artístico está compuesto por: nueve sinfonías, la ópera Fidelio, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos para piano y orquesta, y un sinfín de composiciones de cámara, entre otras muchas obras.

Arnold Schoenberg, compuso Oda a Napoleón para recitador, cuarteto de cuerdas, y piano, durante la Segunda Guerra Mundial como una protesta contra la tiranía, tomando como inspiración el poema de Lord Byron que castigaba a Napoleón. La obra se divide en cuatro partes: cinco, tres, cuatro y siete estrofas respectivamente, separadas por interludios instrumentales y precedidos por una introducción que contiene los motivos principales de la oda.

La primera parte, tras la entrada del recitador, consta principalmente de los motivos de Napoleón, denunciándolo. La segunda parte principal, tras un interludio instrumental, trata de tres personajes históricos cuyo destino se contrasta con el de Napoleón. Después de un segundo interludio, que utiliza elementos de la introducción, se presenta la tercera parte, interrumpida por frecuentes pasajes recitativos. La sección final sigue a un breve interludio y desarrolla casi todos los aspectos principales del poema, culminando con la referencia a Washington como la contraparte heroica del tirano.

El Cuarteto Aurora es una generosa muestra de los talentos unidos de cuatro destacadas mujeres que brindan una visión de la vida a través de la música y pretende dar impulso a una dotación instrumental poco usual, fomentando la composición de nuevas obras para cuarteto de piano, entre los más destacados compositores mexicanos y extranjeros.

El cuarteto nació en el año 2004 por el entusiasmo de la Maestra Inesse Salaks, e inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa; en sus conciertos incluyen obras de autores mexicanos escritas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas.

La agrupación se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM, en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas (Ediciones XXII y XXIV), de Mayo en Guadalajara y Cultural Zapopan (Jalisco), Cultural de Octubre de Baja California, Camaríssima del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez así como en la Temporada de Música de Cámara de la Sala Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato.

Actualmente está conformado por Vera Koulkova, violín; Madalina Nicolescu, viola; Sona Poshotyan, violonchelo; y Camelia Goila, piano.

El barítono Genaro Sulvarán, comenzó su carrera operística con el papel de Escamillo, en Carmen, de Bizet, en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México, México en 1991. Desde entonces se ha convertido en uno de los barítonos más buscados. La crítica internacional destaca su dramatismo, presencia teatral en el escenario y su potente voz oscura lo caracterizan como un “cantante-actor”.

La carrera internacional incluye el papel principal de barítono en las óperas, Macbeth, Otello, Rigoletto, Nabucco, Simon Boccanegra, Un Ballo in Maschera, Aida, Traviata, Trovatore, Tosca, La Beoheme, Andrea Chenier, Carmen, La Gioconda, Lucia. di Lammermoor, Cavalleria Rusticana, Samson and Delilah, Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Electra, Ariadne auf Naxos, entre otras.

Un recital de música de cámara con melodías intensas, que podrás disfrutar el 28 de mayo a las 20:00 horas y 29 de mayo a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Es un espectáculo en vivo, con aforo limitado y sujeto a las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato, el costo del boleto es de $100.00 pesos por persona, y están disponibles por Ticketmaster y a través de la taquilla del teatro, de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró “El negro sol de la melancolía”, muestra de la Colección del Museo de Arte Carrillo Gil, que incluye obras de Rivera, Orozco y Siqueiros

  • La propuesta curatorial reúne una selección de 102 obras, en un diálogo entre arte moderno y contemporáneo en el que convergen de manera interdisciplinaria la literatura, la pintura y la instalación
  • Incluye 40 obras consideradas monumento artístico de México de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros y participan artistas como Gunther Gerzso, Carlos Aguirre, Perla Krauze, Boris Viskin, Beatriz Zamora, y el propio Alvar Carrillo Gil, entre otros.
  • La muestra permanecerá hasta el 24 de octubre del 2021 en la Sala Luis García Guerrero.

León, Guanajuato a 28 de mayo de 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) inauguraron este 27 de mayo la exposición El negro sol de la melancolía, bajo la curaduría del poeta Luis Felipe Fabre y Mauricio Marcin, curador en jefe del MACG.

La muestra se presentó entre diciembre de 2019 y abril de 2021 en el MACG, con una rotación de obras contempladas a lo largo de este periodo. Para el MAHG la muestra integra los dos momentos de la exhibición en una sola muestra que se presenta en la Sala Luis García Guerrero y el patio interior del recinto. La exposición forma parte de una línea curatorial sobre la colección permanente del MACG, que contempla la invitación anual a un especialista proveniente de diversas disciplinas —poesía, cine, teatro, arquitectura, música— a realizar lecturas de la colección que el MACG custodia, «con el ánimo de ofrecer insólitas, atípicas y fecundas aproximaciones a su acervo», explica Mauricio Marcin, curador en jefe del recinto.

Las revisiones presentarán el extraordinario acervo conformado por el Dr. Alvar Carrillo Gil desde diferentes puntos de vista que permitan un diálogo con problemáticas históricas y actuales, ya sea vinculándolo con obras de artistas contemporáneos que forman parte de la colección del recinto reunida a lo largo de sus casi cinco décadas de existencia, o bien, con discursos inherentes a nuestra convulsa realidad.

El negro sol de la melancolía toma su nombre de un fragmento del poema El desdichado del

escritor francés Gérard de Nerval:

Yo soy el viudo, el tenebroso, el sin consuelo,

el príncipe de Aquitania, el de la Torre Abolida.

Mi única estrella ha muerto,

y en mi laúd constelado

brilla el negro sol de la Melancolía.

La propuesta curatorial ofrece al público una selección de obras de la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, en yuxtaposición con textos e imágenes de distintas fuentes –literarias, históricas, periodísticas y publicitarias– para invitar al visitante a realizar conexiones para pensar las obras.

Así, las piezas rebasan su autonomía y dejan «de obedecer a la intención del autor y de referir a las problemáticas sobre las cuales quiso versar, sin dejar de remitir a su origen», según Marcin, quien señala: «La exposición no procura ofrecer una lectura disciplinaria de los objetos artísticos ni propone meramente una temática: desea provocar una sensación y un estado anímico; des objetivar las obras para que en su presencia devenga la imagen de una falta: construir una máquina de hacer fantasmas».

La propuesta curatorial reúne una selección de 102 obras de artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gunther Gerzso, Maurycy Gomulicki, Perla Krauze, Alejandro Montoya, Luis Nishizawa, Boris Viskin, Beatriz Zamora y del propio Alvar Carrillo Gil.

El negro sol de la melancolía estará en exhibición desde el 28 de mayo hasta el 24 de octubre de 2021.

El Forum Cultural Guanajuato presenta su 2º. Ciclo de Jazz

  • Del 26 al 29 de mayo, en el Jardín de las Esculturas, cuatro conciertos presenciales, aforo limitado y registro en línea.
  • El público disfrutará de las presentaciones de Adrien Brandeis Trío, Ingrid Beaujean Cuarteto Jazz, Les Femmes de Serge y Natalia Marrokin.
  • Los formatos de registro se activarán el 20 de mayo y cerrarán automáticamente cuando el aforo permitido se cumpla.

León, Guanajuato a 7 de mayo de 2021.  Del 26 al 29 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará, en su Jardín de las Esculturas, el 2º. Ciclo de Jazz, de manera presencial y con aforo limitado.

El ciclo iniciará el miércoles 26 de mayo con Adrien Brandeis Trío agrupación lideradaporel pianista, compositor y arreglista Adrien Brandeis acompañado por Giliard Lopes en el contrabajo y José Loria Triay en la batería.  Con tan solo 29 años de edad, Adrien Brandeis ha sido galardonado con el prestigioso LetterOne Rising Stars Jazz Award y participado en los grandes festivales de jazz en América del Norte, Asia y Europa, como el Nice Jazz Festival, Umbria Jazz, Festival Internacional de Jazz de Kolkata, entre otros; en México, se ha presentado en el Festival de Jazz de Zacatecas y el Festival de Jazz de Polanco. Para el concierto que ofrecerán en el Forum, interpretarán piezas de su más reciente álbum titulado Meetings (Encuentros) grabado en el 2019 y enteramente en Francia, conformado por diez piezas de la autoría de Adrien que denotan su autenticidad como músico con ritmos modernos e innovadores. Este concierto, se realiza gracias a la vinculación con la Alianza Francesa de León.

El jueves 27 de mayo, tocará el turno de Ingrid Beaujean Cuarteto Jazz. Ingrid es una de las cantantes más conocidas en la escena de jazz mexicano, la cual se caracteriza por su interés en rescatar las tradiciones musicales de su país, hacer nueva música y difundirla a nivel mundial. Actualmente Ingrid encabeza esta agrupación conformada además por Oscar González en el contrabajo, Gustavo Grajales en la batería y David Sosa en la guitarra. Ingrid se desempeña además en el área educativa impartiendo cursos y clases magistrales en diferentes universidades y festivales. Es coordinadora de la Academia de Jazz de la Escuela Superior de Música del INBA, y es parte de la plantilla docente de la Escuela de Música del Rock a la Palabra de la Secretaría de Cultura de la CDMX.

El viernes 28 de mayo, el público disfrutará de Les Femmes de Serge, este quinteto nace como un homenaje a la Chanson Française, género musical que surge en Francia durante los años 40’s.  Sus canciones con letras en francés te llevan en un viaje por el tiempo al ritmo de increíbles voces femeninas acompañadas por batería, guitarras, contrabajo y piano. Se formaron en 2011 y han pasado por varios cambios en su alineación y tiene varias producciones en video y una producción discográfica llamada C’est la vie. Reconocidos inicialmente por darle vida a la canción francesa que se vivió en el periodo de los años 40 a los años 70 (Edith Piaf, Boris Vien, Serge Gainsbourg, etcétera). Les Femmes de Serge está conformado por José Gilberto Ríos en el contrabajo, Darko Palacios en la batería, Karina Marcela Garnica y Tzinzuni Sabina Varela en las voces, así como María de los Ángeles Soria tocando el piano.

Para cerrar este 2º. Ciclo de Jazz, el sábado 29 de mayo se presentará Natalia Marrokin, una joven cantautora mexicana con influencia neo-africana, soul, blues y Rhythm and blues que hace una mezcla bilingüe de canciones, de amor, naturaleza y de historias propias. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música y fue becada en el Berklee School of Music, en Boston, Estados Unidos. Natalia ha tenido oportunidad de colaborar con diversos y reconocidos artistas en presentaciones en recintos como son: Abbey Road (Londres, UK), Teatro José Martí (Habana, Cuba), Nueva York y Houston.

Natalia Marroquín estará acompañada para esta cita por Erik Huesca Hernández en la guitarra, Patricio Emilio Peña Méndez al piano, Ricardo Vargas Tamez en la batería y José Antonio Lozoya Téllez en el bajo.

Los conciertos – que el público podrá disfrutar en formato picnic – se llevarán a cabo en el Jardín de las Esculturas (Jardín Sur) a las 20:00 horas, el acceso será gratuito con cupo limitado y registro en línea a través del llenado de un formato por actividad, dichos formatos de registro están ya publicados tanto en la sección de eventos de la página de Facebook como en la agenda de la página https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/eventos/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta Lux Cantada

  • Concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario; un recorrido musical desde el renacimiento hasta la contemporaneidad de Astor Piazzolla.
  • Se realiza en el marco del Día de las Madres, de manera presencial y con costo, el próximo domingo 09 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Principal del recinto.  
  • Se transmitirá en vivo por el 4.3 de TV4

León, Guanajuato a 4 de mayo de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta, el próximo domingo 09 de mayo y en su Sala Principal, el concierto titulado Lux Cantada, a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario; en el marco de las celebraciones por el Día de las Madres.

El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013 con el objetivo de formar profesionales en el canto, convirtiéndose en una sólida plataforma en la cual sus integrantes fortalecen su talento e impulsan su preparación mediante cursos de solfeo, maquillaje, danza, actuación, proyección escénica, canto coral, técnica vocal, historia de la ópera, entre otros.

El Coro inició sus actividades en la temporada lírica 2013 en el entonces Teatro del Bicentenario con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en: Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen, de Bizet.

Con ocho años de trayectoria, el Coro ha participado en 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 2 galas operísticas, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros, teniendo un amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos, así como un repertorio de música popular latinoamericana, y de diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.

Su gran talento ha llevado a la agrupación a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como: Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt.

Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido, destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, el Coro del Teatro del Bicentenario se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García Lozano y Ruby Tagle.

Actualmente el Coro está dirigido por el maestro Jaime Castro, y para Lux cantada estará acompañado por Judith Campos en el piano, el repertorio que interpretarán nos llevará por un recorrido musical desde del renacimiento hasta la contemporaneidad de Astor Piazzolla con la interpretación deAve María, de Jacobo Arcadelt; Por la puente Juana, Anónimo, del cancionero de Turín; Ce mois de mai, de Clément Janequin; A una dama que iba cubierta, de Federico Ibarra Groth; Lux Aurumque, de Eric Whitacre; Adagio en sol menor, Remo Giaziotto; Alleluja, L.V. Beethoven; Romancillo, de Federico Ibarra Groth; Cantique de Jean Racine, Op. 11, de G. FauréThe Seal Lullaby, de Eric Whitacre, In Remembrance, de Jeffrey L. Ames; Pie Jesu, de Andrew Lloyd Weber; Libertango y La muerte del ángel, Astor Piazzolla.

Lux cantada es un espectáculo en vivo, con aforo limitado y costo de $100.00 por persona; los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro, de martes a viernes de 12:00 a 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a 18:00 horas, o por el sistema Ticketmaster.

El recital se transmitirá además por el 4.3 de TV4.

https://www.tvcuatro.com/enlinea/4-3/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el espectáculo infantil: Sir Coquín y la Princesa Carlinda

  • Una mágica aventura músico-medieval, con las interpretaciones de la mezzosoprano Carla López-Speziale y el actor Jorge Cervantes.
  • Espectáculo presencial con aforo limitado y costo; transmisión en vivo en el canal 4.1, de TV4 y la página de Facebook del Teatro.
  • Sábado 1° de mayo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 23 de abril del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta el espectáculo infantil Sir Coquín y la Princesa Carlinda, una mágica aventura músico-medieval, con las interpretaciones de la mezzosoprano Carla López-Speziale y el actor Jorge Cervantes.

En esta aventura, con música medieval, renacentista y barroca – interpretada en vivo con instrumentos antiguos –  Coquín, un payaso que le tiene miedo a los niñosy cuyo trabajo consiste en mantener limpio un teatro, no puede evitar soñar despierto y frecuentemente echa a volar su imaginación. Cuando por accidente descubre al público, lo confunde con el “Dragón de mil cabezas”, al que ha estado persiguiendo en sus juegos.

Aclarada la confusión, Coquín comparte con el público su secreto: el teatro es un lugar mágico, donde sólo es necesario soñar e imaginar para que los más grandes anhelos sucedan. Coquín, por ejemplo, siempre ha soñado con ser un caballero andante para defender a todos aquellos que, como él, son la burla del dragón de mil cabezas, debido a sus grandes pies y a su nariz roja.

Para conseguir su empeño, Coquín debe enfrentar una serie de emocionantes aventuras que lo llevarán a través del tiempo hasta Maginia, un reino que él mismo creó con su imaginación. Convertido en campesino, se le aparece un hada que promete cumplir su deseo, siempre y cuando halle cuatro valores fundamentales para todo caballero: Nobleza, Honor, Justicia y Valor.

La mezzosoprano Carla López-Speziale es reconocida por su voz muy bella, cálida, con un registro agudo seguro y suave y con un poderoso registro grave, ha sido ganadora de concursos como el de la Fundación Licia Albanese-Puccini, el Vincenzo Bellini en Italia, del Distrito de Nueva York de las Audiciones del Consejo Nacional del Metropolitan Opera y el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.

El actor Jorge Cervantes se ha caracterizado por su interés en que los niños se acerquen desde temprana edad a una manifestación artística tan completa como la ópera, y coadyuvar así a la formación de nuevos públicos, se ha destacado como narrador-actor en numerosos espectáculos infantiles multidisciplinarios con orquestas tan importantes como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM y la Filarmónica de la Ciudad de México, por mencionar algunas.

Sir Coquín y la Princesa Carlinda cuenta además con la participación del laudista y musicólogo Antonio Corona, el actor y músico Tehutly López; con producción de Francisco Méndez Padilla, dirección de escena de Enrique Estrada, escenografía e iluminación de Jorge Ramírez y vestuario de Diana Muñoz.

El montaje, que está recomendado para niños y niñas a partir de los 5 años, se ofrecerá en una sola función presencial*, con aforo limitado y costo el sábado 1° de mayo a las 18:00 horas; el precio de los boletos es de $50.00 pesos y están ya a la venta tanto en la taquilla del Teatro – en un horario de martes a viernes de 12:00 a 20:00 horas y sábado de 10:00 a 18:00 horas – (domingos y lunes permanecerá cerrada) como por el sistema Ticketmaster.

La obra se transmitirá, además, en vivo por el canal 4.1 de TV4, y por la página de Facebook del Teatro.

*Sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña transmitirá el montaje Estar sin sitio, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL

  • El montaje está basado en El estado de sitio, del escritor francés Albert Camus (1913-1960) con versión y dirección de Cecilia Ramírez Romo.
  • La propuesta, diseñada para ser transmitida por plataformas virtuales, está centrada en el supuesto de que la vida es un plano secuencia, y una vez que comienza, no se detiene.
  • Jueves 22 de abril a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 16 de abril del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, transmitirá en vivo desde su página de Facebook Estar sin sitio, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, desde la Sala Héctor Mendoza.

Basada en la obra del escritor francés Albert Camus (1913-1960) El estado de sitio, este montaje es el primer estreno del año de la Compañía Nacional de Teatro, y es dirigido por Cecilia Ramírez Romo, presentando el recurso retórico como medio para exhibir las contradicciones humanas, los cuestionamientos y la voluntad o la ausencia de ésta.

La historia se localiza en una época y lugar atemporales; comienza una madrugada en la que un gran cometa, que anuncia la desgracia, desfila por el cielo. La población comienza a temer lo peor. El gobierno de la ciudad intenta tranquilizarlos y prohíbe hablar siquiera de la estrella fugaz, ocultando la verdad por no poder con ella. Empiezan a caer cuerpos muertos en las aceras de la plaza pública. Ha llegado la peste, una peste personificada, que se presenta como una gran fuerza demoledora, con una secretaria muy particular, a exigir que entreguen el control de la ciudad. Comienza esa misma mañana un régimen de terror y represión, donde el destino de la ciudad entera depende de La Peste, salvo que alguien conozca el secreto para derrotarla.

Cecilia Ramírez Romo expone que la razón primordial para reinterpretar este texto de Albert Camus fue encontrar una esperanza en medio de la pérdida que simboliza la obra El estado de sitio. Camus resume el mundo a partir de una forma de pensar la vida, más que un sistema o doctrina que explique la misma vida. Su interés fundamental es el ser humano, sus problemas y situaciones por resolver.

La propuesta, diseñada para ser transmitida por plataformas virtuales, está centrada en el supuesto de que la vida es un plano secuencia, y una vez que comienza, no se detiene; es una máquina que se compone y descompone a sí misma y, como tal, tiene muchas maneras de explicarse. Con diseño de escenografía y transmisión en vivo de Kay Pérez, Estar sin sitio cuenta con las actuaciones de: Eduardo Candás, Sonia Franco, Marco Antonio García, Ana Ligia García, Olaff Herrera, María del Mar Náder Riloba, Luis Rábago, Roldán Ramírez, Alan Uribe Villarruel, María Adriana Lara, José Covián, Sergio Hernández, Luis E. Palacios y César Alejandro Vázquez Hernández.  

Transmitida en vivo desde la Sala Héctor Mendoza, podrá verse a través de la página de Facebook del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, al término de la misma se realizará una charla de 45 minutos con el elenco.

https://www.facebook.com/TeatrodelB

El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente al Festival de Artes, Ciencias y Humanidades

  • Para la edición número seis de esta fiesta cultural, se ha dispuesto material digital de conciertos celebrados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Sala de Conciertos Mateo Herrera.
  • Además, el Museo de Arte e Historia del Forum ha programado dos conferencias con destacados especialistas.
  • La sexta edición de este programa, se realizará del 19 al 29 de abril de manera virtual.

León, Guanajuato a 14 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente al Festival de Artes, Ciencias y Humanidades en su sexta edición, proyecto de divulgación científica y cultural iniciado en 2016 por iniciativa de la ENES León UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, el Forum Cultural Guanajuato, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Gobierno Municipal de León a través de su Dirección General de Educación Municipal, y la Secretaría de Educación de Guanajuato. A partir de la edición del 2018 el Centro de Ciencias Explora se sumó también al Festival.

Para la sexta edición de este programa, que se realizará del 19 al 29 de abril de manera virtual, el Forum Cultural Guanajuato ha dispuesto material digital de conciertos celebrados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Sala de Conciertos Mateo Herrera, con el objetivo de acercar a la comunidad escolar al arte y la cultura, y así como incrementar la participación de la población en este tipo de actividades. Además, el Museo de Arte e Historia del Forum ha programado dos conferencias con destacados especialistas.

Rueda de prensa del 6TO. FACH: https://fb.watch/4Tb1H9OR-e/

Consulta el programa completo en: https://enes.unam.mx/fach

AGENDA DE ACTIVIDADES DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

QUE SE SUMAN AL 6TO. FACH

ACERVO DE CONTENIDOS DEL FORUM

Teatro

Risaikuru

Colectivo ¿Qué tienes en la nariz?

Elenco: Ana Lizeth Alatorre Romero y Emmanuel García Campos

Duración aproximada: 50 minutos

https://fb.watch/4SVtlzf84W/

Música

Concierto de violín y piano

Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta (Rusia – Venezuela).

Duración aproximada: 60 minutos.

https://fb.watch/4SVxh0pDIe/

Música

Anthony Tamayo, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 60 minutos.

https://fb.watch/4SVAPJJnSs/

Música

Argentina Durán, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVD2Yvwzw/

Música

Alain del Real, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVEIwYfxD/

Música

ALEJANDRO VELA, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVJq0i5PA/

DESDE EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

CONFERENCIA VIRTUAL

Pedagogías del arte para la cultura de paz, con Michael Twomey Valdés

Miércoles 28 de abril, 18:00 horas

Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Duración aproximada: 60 minutos.

https://www.facebook.com/museodearteehistoria

CONFERENCIA VIRTUAL

Poéticas orbitales. Plática performance, con Nahum.

Primer artista en ser reconocido como Líder Espacial por la Federación Internacional de Astronáutica.

Domingo 25 de abril, 16:00 horas

Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Duración aproximada: 60 minutos.

https://www.facebook.com/museodearteehistoria

El Forum Cultural Guanajuato presenta Ciclo de Cine Japonés como parte de su programa El Forum Proyecta.

  • Se realiza en colaboración con el Consulado General del Japón en León y Fundación Japón.
  • Se realizará los días jueves 15, viernes 16 y sábado 17 de abril del 2021 en el Jardín de las Esculturas a las 19:30 horas.
  • El público que desee acudir podrá registrarse en línea.

León, Guanajuato a 9 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato presentará la próxima semana un Ciclo de Cine Japonés como parte del programa El Forum Proyecta, una actividad que se realiza en Colaboración con el Consulado General del Japón en León y Fundación Japón.

El ciclo iniciará el jueves 15 de abril con la proyección de la película El lonche de Papá (2017), adaptación cinematográfica de una historia real que fue compartida en la plataforma de twitter por 80,000 personas y que obtuvo más de 260 mil “Me gusta”. Con dirección de Fukatsu Masakazu             – quien ha trabajado en videos musicales de bandas como Andymori, ONE OK ROCK, entre otras –  la historia relata los tres años de secundaria de Midori (Rena Takeda), quien comía el lunch bento que su padre (Toshimi Watanabe) le preparaba todos los días; en el bento de su último día en la secundaria, Midori encuentra una foto del primer bento de la secundaria junto con una carta escrita a mano por su padre.

El viernes 16 de abril se proyectará, POP IN Q (2016), película de animación que trata sobre la aventura de unas chicas que se enfrentan a la crisis de un mundo de fantasía. Esta película fue lanzada en conmemoración del 60° aniversario de Toei Animation. El director es Naoki Miyahara, quien ha trabajado anteriormente en la serie Pretty Cure.  Isumi de tercer año de secundaria, encuentra un “fragmento de tiempo” en el mar, cuando ella toma este fragmento descubre un mundo desconocido y aparece un extraño animal llamado Pokon, quien le dice que el tiempo del mundo está en peligro de descomponerse, por lo que junto con otras cuatro chicas intenta salvar la crisis.

Para cerrar este primer ciclo de cine, el sábado 17 de abril se presentará Todos los días son un buen día (2018). Esta historia está basada en la exitosa obra del ensayista Noriko Morishita, ilustra grandes lecciones de vida para su protagonista a través de la ceremonia del té. Dirigida por Tatsushi Omori (El acantilado del adiós), y protagonizada por Haru Kuroki (conocido por su rol en La Casa Pequeña), y coprotagonizada por Kirin Kiki (actor en Un Asunto de familia).  Tras la recomendación de su madre, la veinteañera Noriko (Haru Kuroki) y su prima Michiko (Mikako Tabe) comienzan a tomar clases de ceremonia del té bajo la tutela del profesor Takeda, quien tiene la reputación de ser un excelente maestro. Al principio, Norkio se confunde con las intrincadas reglas, pero con el tiempo empieza a darse cuenta del verdadero significado de la ceremonia del té.

El aforo para este ciclo de cine, acorde a las indicaciones de las autoridades de salud es reducido por lo que el acceso será gratuito con registro previo en línea en los siguientes formularios:

El lonche de Papá

Jueves 15 de abril

https://forms.gle/SbGs4XpvPM7uFU9E6

Pop In Q

Viernes 16 de abril

https://forms.gle/gKhsHd7E2ATPfEcQA

Todos los días son un buen día

Sábado 17 de abril

https://forms.gle/UEkn8kV2Zg34d8nK8