FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Auditorio Mateo Herrera inicia su Temporada de Música de Cámara con el ensamble de música antigua Il furore

  • Conformado por Raquel Masmano en el violín barroco, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega en el clavecín; con colaboración especial con Vincent Touzet, quien interpreta el traverso barroco
  • Presentarán el programa titulado Avec le privilége du roy (con el privilegio del Rey) en donde disfrutaremos de la música barroca francesa bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV
  • Único concierto: jueves 16 de febrero, 19:00 horas. $100.

León, Guanajuato a 10 de febrero de 2023. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato arrancará el próximo jueves 16 de febrero con su Temporada de Música de Cámara del año y lo hará con el concierto a cargo de Il furore.

Il furore es un ensamble hispano-mexicano especializado en la interpretación y difusión de la música antigua. Conformado por Raquel Masmano en el violín barroco, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega en el clavecín; con colaboración especial con Vincent Touzet, quien interpreta el traverso barroco; el ensamble brinda una propuesta fresca para un repertorio poco conocido y poco ejecutado en México.

Gracias a su disciplina, musicalidad y creatividad, Il furore logra evocar las sonoridades de la música desde una perspectiva históricamente informada. Por este mismo motivo, en aras de evocar los estándares sonoros de la música del barroco, interpretan la música con copias de instrumentos históricos y con cuerdas de tripa.

Il furore ha compartido escenario con músicos como Marc Destrubé, Vincent Touzet y Horacio Franco, se ha presentado en importantes salas de conciertos: el Festival de Música Antigua Esteban Salas, en la Habana; el Festival Alfaguara, en Guanajuato: Festival Internacional de Música Antigua del Centro Nacional de las Artes; Anfiteatro Simón Bolívar, sala Carlos Chávez, MUNAL, entre otros. Desde el 2017 ha colaborado con prestigiosos ensambles de música antigua: La Fontegara, Orquesta Barroca de The Princeton Festival, Cappella Barroca de México, Navío Ensamble y Arion Consort (Perú).

Para el concierto que tendrán el próximo jueves 16 presentarán el programa titulado Avec le privilége du roy (con el privilegio del Rey)en donde disfrutaremos de la música barroca francesa bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV, un tipo de música compleja de interpretar y muy rica en sonoridad; en esta oportunidad escucharemos obras de Jean Baptiste Lully (1632-1687), François Couperin (1668-1733), Georg PhilippTelemann (1681-1767) y Jean-Philippe Rameau (Dijon, Francia, 1683 – París, 1764)

MÚSICA

IL FURORE

Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera

Jueves 16 de febrero de 2023

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100

https://www.ticketmaster.com.mx/il-furore-leon-17-02-2023/event/3D005E3AB28B4EE7

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato arranca la próxima semana con sus talleres especiales para niños y niñas, adultos, y adolescentes

  • Para adultos se ofrecerá: Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía e impartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal y Acuarela en el paisaje II con la guía de Cuauhtémoc Velázquez Luna.
  • Para los niños y niñas de 7 a 13 años el museo presenta: MAHGos del Dibujo a cargo de Eduardo Castillo Ortega, MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.
  • Para adolescentes de 13 a 17 años se presentará el Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia.

León, Guanajuato a 3 de febrero de 2023. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta nuevos talleres especializados para el primer semestre del 2023.

El sábado 11 de febrero iniciará el taller pensado para adultos titulado Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía eimpartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal en el que se abordará una temática amplia, acorde a la actualidad digital.

El Dr. Manuel Aranda ha impartido cursos en el Centro de Investigaciones en Óptica de León, Guanajuato. Varios cursos particulares en laboratorio de blanco y negro, color, digital y manejo del programa PHS. Desde 1987 en la Universidad Ibero Americana León, teniendo a cargo de Coordinador del Diplomado en Fotografía de 1989 a 2007 y como Profesor titular en varias cátedras, como Análisis y Formación de la Imagen, procesos avanzados en color, creativa digital, por mencionar algunas. Trabaja la Fotografía Digital desde 1994.

Ha recibido varios premios en el área de fotografía, mencionando el premio nacional de fotografía digital, llamado Milenio Digital de Fotozoom. Múltiples Seminarios como asistente y/o participante en la Sociedad deg Fotógrafos Profesionales A.C. Trabajando la Fotografía Digital desde 1994. Fundador del Grupo FOTOARTE, vigente durante 25 años. Presidente del Club Fotográfico Leonés en el año de 1978 y miembro del mismo en los años de 1974-82.

El sábado 11 también dará inicio el curso Acuarela en el paisaje II impartido por Cuauhtémoc Velázquez Luna y partirádesde lo inicial, hasta el dominio y confianza en el desarrollo de la técnica e incluye el conocimiento de materiales y herramientas con las cuales se puede contar para su ejecución. Se abordarán temas que van desde el dibujo, luz sombra y color en acuarela y con ello la representación de objetos, espacios y paisajes de forma realista.

Cuauhtémoc Velázquez Luna es arquitecto, acuarelista y profesor en artes plásticas. Su producción pictórica está dedicada al paisaje. En tres ocasiones obtuvo el premio Nacional de Acuarela “Tlacuilo” y varias menciones honoríficas otorgadas tanto por la Sociedad Mexicana de Acuarelistas como por el Museo Nacional de la Acuarela, además del premio Un día una acuarela organizado por el MAEM, 2015, así́ ́como el Primer premio en la categoría de paisaje en San Petersburgo, Rusia, 2019. Primer premio categoría de paisaje en el Premio Tlaloc 2021, organizado por el Museo de la Acuarela del Estado de México. Jurado en varios concursos nacionales e internacionales.

Ambos talleres de adultos tendrán una duración de 48 horas, iniciarán el sábado 11 de febrero y su conclusión será el sábado 27 de mayo. Las clases serán los sábados de 10:00 a 14:00 horas y el costo de $2,800.00 (pago único y no incluye material)

El miércoles 15 de febrero dará inició el taller MAHGos del Dibujo dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años. El taller estará impartido por Eduardo Castillo Ortega quien es diseñador gráfico, con habilidades en arte y diseño como pintura, escultura, modelado, serigrafía, lineoleografía, punta seca, mixografía, xilografía entre otras. Este taller se centrará en el aprendizaje de las técnicas que conforman la base de todo inicio de las artes, el dibujo. Su destreza en el dibujo lo han dado el conocimiento del claroscuro, la anatomía básica y la composición de objetos. 

También para niños y niñas de 7 a 12 años, el viernes 17 de febrero iniciarán MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.

Lucía Hernández Gallegos se formó como diseñadora gráfica y complementó su preparación de las artes plásticas con el estudio teórico y práctico de técnicas que incluyen el óleo, acrílico, carboncillo, paste, lápiz, lápiz de color, entre otras.

José Roberto Barajas Vázquez por su parte es activo en las artes. Se ha desempeñado como tallerista, asistente de montaje y coordinación en diferentes exposiciones y festivales independientes. Desde el 2006 ha participado con su obra en varias exposiciones colectivas e individuales y competencias locales. Trabaja tendiendo lazos entre las disciplinas del arte desde su actual experimentación con la luz, la materia y el sonido.

Ambos talles tendrán una duración de 24 horas en 12 sesiones, iniciando el viernes 17 de febrero y cerrando el sábado 20 de mayo. Las clases se realizarán los viernes de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

Finalmente, el MAHG estará presentando un taller para adolescentes de 13 a 17 años titulado Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia cuyas propuestas las desarrolla experimentando con diferentes disciplinas como es el arte objeto, instalación, pintura o grabado; para ella la técnica o disciplina a utiliza corresponde a las necesidades del discurso.

Sus fotografías se tornan como una obra plástica al ser intervenidas con diferentes técnicas de pintura, grabado, collage o entretejidos, con la intención de obtener una realidad construida desde su propia reflexión y experiencia vivencial parte de su proceso creativo. Su obra la presenta generalmente como una instalación artística acompañada de una pieza en la que pueda interactuar o participar el espectador con una acción a la que se le invita.

El laboratorio tendrá una duración de 24 horas en 12 sesiones iniciando el miércoles 15 de febrero y concluyendo el sábado 20 de mayo. Las clases serán los miércoles de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

El público interesado en inscribirse a estos talleres podrá hacerlo en el Módulo de Educación y Mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato presenta Yanka Yanka, un montaje de títeres que habla sobre la importancia de la convivencia familiar de manera divertida

  • A cargo de la compañía mexicana Ojo negro, teatro de títeres, con Miranda Giles en la narración y actuación.
  • Obra basada en el libro infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa
  • Dos funciones: jueves 2 y viernes 3 de febrero, 17:00 horas en la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 31 de enero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato iniciará su programación escénica del mes de febrero con Yanka, Yanka una propuesta de teatro de títeres para niños y niñas a cargo de la compañía mexicana Ojo negro Teatro de Títeres.

Con actuación de Miranda Giles, este montaje nos cuenta las aventuras de una familia pingüino que decide ir de vacaciones para que los pequeños vean cómo es la vida lejos del polo sur; ahí conocen a muchos animales y aunque la pasan muy bien, comprenden que no hay nada mejor que estar en casa. Yanka, Yanka plantea con gusto la convivencia familiar de manera divertida, dinámica y sin igual y está basado en el cuento infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa.

Ojo Negro Teatro de Títeres fue fundada en el 2012 por Miranda Giles y Anuar Sesin y es una compañía que se ha dedicado a contar historias desde el 2013; en marzo de 2020 tras el inicio de la pandemia, comenzaron a experimentar al combinar el teatro de papel y el teatro de sombras para una puesta en cámara; el resultado fue la producción de pequeñas piezas narradas y animadas manualmente que detonan el interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad y sobresalen: La madre y la muerte, – adaptación del cuento de Alberto Laiseca – y Espantapájaros – basada en la primer escena del texto de Maribel Carrasco ¿Quién le teme a Espantapájaros?- Así como Nube pasajera, resultado de La Nueva Normalidad a la Nueva Producción estrenada en diciembre de 2020.

Miranda Giles inició su carrera artística a la edad de 5 años siendo parte de la compañía familiar Marionetas GEYMA bajo la dirección de Gelos Giles. Participó como actriz y titiritera en numerables obras de teatro infantil, juvenil y adultos, presentadas en cantidad en diferentes festivales a nivel nacional e internacional.

Cursó estudios de música y composición en Licev Musicae y Aria escuela de Música y se ha presentado en festivales como el Cervantes en todas partes (1998),
Festival Internacional Cervantino (2003), Teatro libre (1996) y Festival Internacional de Títeres de Aguascalientes (2002). Fue asistente en la organización del Festival Internacional de Artes escénicas (2011).


Como músico, bailarina y actriz, ha participado en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC) en el 2012, como actriz en la compañía Teatro de los sueños, proyecto honorífico en el 2010 y en la edición del 2012 del Festival Internacional Cervantino con Danzas en el Carapacho del Armadi-Yo.

Colaboró como titiritera, artista plástica y selección sonora en la puesta en escena La esperanza de Lili, proyecto realizado en 2014 para el Instituto de Ecología de Guanajuato y como artista plástico y selección sonora en la puesta en escena Donde viven los monstruos adaptada y dirigida por Gelos Giles 2015 para la Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Guanajuato. Actualmente es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) 

TEATRO DE TÍTERES

YANKA YANKA

Ojo Negro Teatro de Títeres (México)

Titiritera: Miranda Giles 

Jueves 2 y viernes 3 de febrero

Calzada de las Artes, 17:00 horas

Sin costo

Recomendado para toda la familia

El Forum Cultural Guanajuato presenta el espectáculo de clown y teatro de calle ¡Llévame!

  • Un espectáculo divertido, lúdico, lleno de arte y reflexiones
  • A cargo de la compañía mexicana de teatro clown Claunódromo bajo la dirección de Michel Alzaga y actuación de Manuel Ariga.
  • Dos funciones: jueves 25 y viernes 26 de enero, 19:00 horas en la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 26 de enero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes a la compañía mexicana de teatro clown Claunódromo con el montaje ¡Llévame! Un espectáculo divertido, lúdico, lleno de arte y reflexiones.

Claunódromo es un proyecto dedicado a la investigación y creación de obras desde la plataforma del clown en sus cruces con otras disciplinas como la danza, el espacio público y el video. Es una compañía que inicia en 2012 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y cuyas propuestas se han mostrado en lugares países como, Argentina, Brasil, Colombia y Polonia, así como en diferentes Festivales en México con sus montajes: Sonámbulos, Neófitos, Llévame, La vaca y el Frágil vientre de la bestia.

¡Llévame! Es una obra que nació en el 2017 y cuenta con la actuación de Manuel Ariga quien da vida a un chatarrero inventor que, al verse en su soledad, comienza un viaje montado en su carromato (una especie de casa rodante mágica) y dedica su tiempo a volver realidad la memoria de un amor que nunca pudo ser historia en su vida. Para hacerlo, decide construir varios inventos y máquinas que generan un mundo onírico y así construirse un recuerdo de ese amor perdido.

JUEVES 26 Y VIERNES 27

TEATRO CLOWN

¡Llévame! 

Compañía Claunódromo (México)

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo 

Dirigido a toda la familia 

Duración: 50 minutos 

El Auditorio Mateo Herrera recibirá a la soprano Luxana Lozano en un recital de voz y piano titulado Cantos de amor y mar

  • Nacida en León Guanajuato, es egresada de la “Manhattan School of Music” en Nueva York, en donde fue seleccionada para la beca “Gart Familiy Foundation Scholarship”.
  • Interpretará obras del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) y el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959).
  • Única fecha: jueves 19 de enero, 19:00 horas.

León, Guanajuato a 18 de enero de 2023. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá este jueves 19 de enero a las 19:00 horas, a la soprano Luxana Lozano en un recital de voz y piano titulado Cantos de amor y mar

Luxana Lozano es soprano, nacida en León Guanajuato, egresada de la “Manhattan School of Music” en Nueva York, en donde fue seleccionada para la beca “Gart Familiy Foundation Scholarship”. Fue acreedora de las becas de “Joven talento de EDUCAFIN y el “Programa de Creadores Escénicos”, otorgadas por el Gobierno del Estado de Guanajuato. 

Participó como solista en el Requiem de W. A. Mozart en el Teatro de la Nacional de Música de Bellas Artes con la Orquesta Juvenil de la Nacional. Se presentó con el papel de La Contessa de la ópera Le Nozze di Figaro en el Teatro Palais Ehrbarsal en Viena. Interpretó Ottavia de la ópera L’incoronazione di Poppea bajo la dirección escénica de la maestra Catherine Malfitano (Cantante del Metropolitan Opera House) en el Teatro de la Manhattan School of Music. Fue cover y cantó como coro en la ópera de Cendrillon de Pauline Viardot con City Lyric Opera en el Teatro A.R.T de Nueva York.

Fue invitada y se presentó en uno de los bares speakeasy más reconocidos de Nueva York, Coby Club. Ganadora del tercer lugar en la competencia de Artescénica en Saltillo, Monterrey. 

Tomó clases maestras con el maestro David Aronson, David Gowland, Joan Dornemann, Vlad Iftinca y Nelly Miricioui. También estudió canto con los maestros Mignon Dunn, Hector Sosa y Amelia Sierra.

Para el recital que ofrecerá este jueves y en el que estará acompañada al piano por Judith Campos, Luxana interpretará Wesendonck Lieder (Canciones de Mathilde Wesendonck) un ciclo de cinco piezas compuesto por el compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) así como cuatro canciones de “Floresta do Amazonas” (La Selva Amazónica) es una obra para soprano solista, coro masculino y orquesta, compuesta en 1958 por el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959).

JUEVES 19 

MÚSICA

Recital de voz y piano

Luxana Lozano, soprano 

Cantos de amor y mar

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100 pesos

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster 

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en febrero su nueva producción operística: Aida, de Giuseppe Verdi

  • En coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense y con la escenografía original de Michael Yeargan para San Diego Opera.
  • La dirección musical será del Mtro. Enrique Patrón de Rueda con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
  • Los papeles protagónicos estarán a cargo de la soprano María Katzarava como Aida quien compartirá el rol con Yunuet Laguna; el tenor Andeka Gorrochategui será Radamés

León, Guanajuato a 10 de enero de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará en febrero su nueva producción operística con Aída, ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni (1824-1893); una nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense y la escenografía original de Michael Yeargan para San Diego Opera.

Aída, una princesa etíope, es capturada y llevada como esclava a Egipto. Sus captores no saben que ella es, en realidad, la hija del rey etíope Amonasro, quien está invadiendo Egipto para liberarla. Radamés, un capitán de la guardia egipcia, se enamora de Aída, por lo que su corazón se ve dividido entre su amor por ella y la lealtad para con el Faraón. Sin embargo, Amneris – hija del Faraón – está enamorada de Radamés, por lo que este dilema culminará de forma irreversible.

La dirección musical de esta nueva producción será del Mtro. Enrique Patrón de Rueda quien cuenta con 42 años de trayectoria profesional dentro de la música y en especial en el mundo operístico y dirigirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; la dirección escénica es del experimentado actor y amante de la ópera Luis Miguel Lombana acompañados por Emilio Zurita, escenógrafo repositor; Diego Rodríguez Montalvo, coordinación técnica; Rafael Mendoza, diseño de iluminación; Víctor Ruiz, coreografía y movimiento escénico y Emilio Rebollar, diseño de vestuario.

El papel protagónico para el estreno y la segunda cita estará a cargo de la aclamada soprano mexicana María Katzarava y el rol para la última función correrá a cargo de Yunuet Laguna, la primera soprano mexicana en la historia en participar en el prestigioso Programa de Desarrollo de Jóvenes Artistas de Lindemann.

Radamés será interpretado por Andeka Gorrochategui, a quien la crítica más autorizada le considera el tenor más importante salido del país vasco en los últimos cincuenta años; la mezzosoprano Rosa Muñoz será Amneris; el bajo cantante Genaro Sulvarán dará vida a Amonasro mientras que el bajo-barítono Rodrigo Urrutia interpretará a Ramfis y el bajo José Luis Reynoso encarnará al Rey de Egipto.

Esta nueva producción de la magna y más clásica obra del compositor italiano, contará con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario y Coro del Conservatorio de Celaya bajo la dirección coral del Mtro. Jaime Castro Pineda y Delfos Danza Contemporánea

ÓPERA

Aída, de Giuseppe Verdi

Enrique Patrón de Rueda, dirección musical

Luis Miguel Lombana, dirección escénica

Emilio Zurita, escenógrafo repositor

Diego Rodríguez Montalvo, coordinación técnica

Rafael Mendoza, diseño de iluminación

Víctor Ruiz, coreografía y movimiento escénico

Emilio Rebollar, diseño de vestuario

Carla Tinoco, diseño de maquillaje y caracterización

Jaime Castro Pineda, dirección coral

María Katzarava */ Yunuet Laguna, Aida

Andeka Gorrochategui, Radamés

Rosa Muñoz, Amneris, hija del rey

Genaro SulvaránAmonasro, rey de los etíopes y padre de Aida

José Luis ReynosoRamfis, sumo sacerdote

Rodrigo UrrutiaRey de Egipto, padre de Amneris

Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Coro del Teatro del Bicentenario

Coro del Conservatorio de Celaya

Delfos Danza Contemporánea

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato

Viernes 24, 20:00 horas

Domingo 26, 18:00 horas

Martes 28*, 20:00 horas

Febrero 2023

**Boletos   $150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750

A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

Duración aproximada: 210 minutos, con tres intermedios

Acceso permitido a partir de 15 años

$150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa

  • La curaduría es de Michel Blancsubé, en la que se muestra un mundo maravilloso que casi fue… un homenaje a la naturaleza a través de las más diversas técnicas decimonónicas, modernas y contemporáneas de uno de los fotógrafos más reconocidos de México
  • Se ha diseñado un dispositivo expositivo original, acompañado de videos editados ex profeso y un sonido compuesto por Emilio Hinojosa Carrión
  • La muestra permanecerá hasta el 9 de abril de 2023 en la Sala de Esculturas.

León, Guanajuato a 16 de diciembre de 2022. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a visitar su nueva exposición temporal El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, curada por Michel Blancsubé, una muestra que se enmarca en el programa por el 14 aniversario del museo, que cumplió el pasado mes de noviembre.

Sobre lo maravilloso del destino humano, el curador recuerda esta frase que cerraba, en 2020, en este mismo museo, una introducción a la muestra de Ale de la Puente: «Cada instante forma parte de un milagro por todos heredado, cuya perennidad nos incumbe garantizar». En su regreso a León, Michel Blancsubé acompaña al fotógrafo viajero Javier Hinojosa (México, 1956), quien enfoca su mirada hacia la naturaleza en zonas naturales protegidas, capturando la frágil belleza de una diversidad de paisajes extraordinaria.

Uno de los hilos conductores de la selección de fotografías presentada, aunque sin exclusividad, es el agua, un elemento vital, hoy en día el centro de varias preocupaciones ecológicas exacerbadas. Hinojosa afecta particularmente capturar lo visible por la madrugada al surgimiento del sol. Esta costumbre hace aparecer mar de nubes dibujando relieves, sombras alargadas de una naturaleza llena de esperanza y expectativas al inicio de otro día sobre el planeta. Una de las características de la fotografía de Hinojosa es que no se ve nunca ningún ser humano. Animales sí, humanos no. ¿Algo premonitorio de algún futuro libre de humanidad?

Una generosa selección de 139 fotografías —de 1989 a 2022—, representativas de la fructífera trayectoria del fotógrafo viajero a lo largo de cincuenta años se presenta en un dispositivo expositivo original acompañando unos videos editados ex profeso. El arte sonoro de Emilio Hinojosa Carrión afinará la mirada de las personas visitantes a esta exposición, llevándoles a horizontes enriquecedores.

Javier Hinojosa (Ciudad de México, 1956) realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se tituló como licenciado en Enseñanza Artística en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su fotografía estudia con detenimiento las posibilidades de contemplar el paisaje, que invita a reflexionar de manera recurrente sobre la relación de la humanidad con la naturaleza y diversos espacios históricos.

Michel Blancsubé (Francia) es curador independiente con base en la Ciudad de México. Fue asistente de curaduría en el Musée d’art Contemporain de Marsella (1996-2001), jefe de registro (2001-2012) y curador (2006-2015) de Fundación Jumex arte Contemporáneo. Recientemente fue curador de la exposición temporal «Ale de la Puente. Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago», MAHG (2020-2021).

Emilio Hinojosa Carrión (Ciudad de México, 1984) compositor. Estudió en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú, bajo la tutela de Constantin Batashov y Nicolai Grigorov. Se ha desarrollado en el campo de la música coral y de cámara, la instalación, la experimentación sonora y el documental. También ha desarrollado obras en colaboración con artistas visuales. Formó parte del colectivo de improvisación La viruela de Stalin y es uno de los creadores del proyecto Vano Sonoro (www.vanosonoro.com). Página web: www.emiliohinojosa.com/

Como cada exposición temporal, El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El artista Javier Hinojosa, el curador Michel Blancsubé y el artista sonoro ofrecerán un conversatorio el jueves 8 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo. Las demás actividades se llevarán a cabo en 2023. También se editará un Folio con textos del curador y los artistas de la muestra.

La exposición El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, estará en exhibición desde el 8 de diciembre de 2022 hasta el 9 de abril de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra más de 4 millones de visitantes en 161 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.

Conoce sus plataformas digitales: Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este fin de semana y con boletos agotados, al Ballet de Monterrey con “El cascanueces”

  • En esta gran producción, a cargo de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, se presentan niñas y niños provenientes de diversas academias locales de danza clásica.
  • Las tres funciones, que se presentan además en el marco celebratorio por el 12° aniversario del teatro y que cumplirá el próximo miércoles 7, registran ya boletos agotados.

León, Guanajuato, a 02 de diciembre de 2022. El espíritu navideño y festivo llega este fin de semana al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato con la presentación del clásico de la temporada: El cascanueces, a cargo de la destacada compañía mexicana Ballet de Monterrey con la dirección artística de Thiago Soares; las tres funciones, que se presentan además en el marco celebratorio por el 12° aniversario del teatro y que cumplirá el próximo miércoles 7, registran ya boletos agotados.

El cascanueces es un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía:  en la fiesta de Navidad, Clarita está lista para recibir a sus amigos cuando su padrino, Drosselmeyer, los sorprende con juguetes y trucos de magia, entre los que destaca el regalo para Clarita: un precioso cascanueces que viste un elegante uniforme.

En esta gran producción, a cargo de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, se presentan niñas y niños provenientes de diversas academias locales de danza clásica. Con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.

Thiago Soares
Director artístico 

Originario de Río de Janeiro, Thiago fue descubierto por Débora Bastos y formado por el Centro de Dança Rio. Su primera compañía profesional fue el Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro, donde actuó como protagonista en varias producciones de los grandes clásicos y se consagró actuando como primera figura en poco tiempo. Formó parte del Kirov Ballet por temporada del Moscow Stage Ballet en Rusia, donde se perfeccionó en repertorio clásico tradicional. En 2002, se incorporó al Royal Ballet de Londres donde, desde 2006, es Primer Bailarín. Hoy también actúa como invitado especial en los principales teatros operísticos del mundo en lugares de Asia, Europa, Rusia y Sudamérica.

Galardonado con la primera medalla de oro para Brasil en el Concurso Internacional del Teatro Bolshoi y una medalla de plata en el Concurso Internacional de Danza de París, así el premio “Bailarín Clásico Sobresaliente” de la crítica británica en Londres. Participó en importantes galas internacionales como la gala Les Étoiles en París, Festival Mundial de Ballet en Japón y Yagp Stars en Nueva York, entre muchas otras.

Tiene en su repertorio, como protagonista de las grandes obras: Soloren La Bayadère; Príncipe Sigfried en El lago de los cisnes; Príncipe Desiré en La bella durmiente; el Príncipe en La Cenicienta; Franz en Coppélia; Basilio en Don Quijote; Albrechten Giselle; Onegin en Eugene Onegin yel príncipe Crownd Rudolph en Mayerling, entre otros.

.

Viernes 02 de diciembre / 20:00 horas

Sábado 03 de diciembre / 19:00 horas

Domingo 04 de diciembre / 18:00 horas

Duración aproximada: 120 minutos con un intermedio

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta su programa de agrupaciones artísticas comunitarias para noviembre y diciembre

  • Del 26 de noviembre al 18 de diciembre presentará seis conciertos para todo público.
  • Participarán Orquestas Sinfónicas de la Fundación León, Orquesta Sonar Las Joyas, Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum Cultural Guanajuato, Coros del Valle de Señora, acompañados por el Coro del Teatro del Bicentenario y la Orquesta de Cámara de León, Orquesta Infantil y Juvenil IMAGINA y CIPEC.
  • Conciertos sin costo.

León, Guanajuato, a 25 de noviembre de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará a partir de este fin de semana, su programa de agrupaciones artísticas comunitarias en la que participan.

El sábado 26 de noviembre a las 18:00 horas arrancará el programa las Orquestas Sinfónicas de la Fundación León bajo la dirección artística de Moisés Mata Piña.

Fundación León brinda a niñas, niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar los más altos valores humanos, tales como trabajo en equipo, orientación al logro, excelencia, esfuerzo, disciplina, diversidad e identidad cultural, entre otros, a través de la enseñanza y la práctica de la música sinfónica y coral. 

El proyecto de la Fundación León cuenta con tres orquestas: la primera nació en San Juan de Abajo, en octubre de 2013; la segunda en Las Hilamas, en octubre de 2016, y la tercera, y más reciente, en Ampliación San Francisco. Cada una cuenta con más de 500 niños, niñas y jóvenes. 

El domingo 27 de noviembre a las 13:00 horas tocará el turno de Orquesta Sonar Las Joyas con Hugo Medina, como director titular

La orquesta SONAR Las Joyas nace en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como “Las Joyas”. El programa funciona a través de núcleos musicales (centros distribuidos en el polígono en los que se da formación musical). Este sistema permite fomentar la vinculación de las y los jóvenes de diferentes colonias. El programa incluye un acompañamiento psico-emocional a los alumnos y alumnas, lo cual influye en su desempeño musical y, especialmente, en su formación personal. Actualmente, están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias del alrededor.

El miércoles 30 a las 18:00 horas escucharemos a la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum Cultural Guanajuato en un concierto didáctico de invierno con la batuta de Cecilia Saldívar.

Dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado de Guanajuato, Vientos Musicales constituye un programa de formación musical con un enfoque de desarrollo social e integral para las y los participantes. Con presencia en varios municipios de nuestra entidad federativa, la Orquesta Sinfónica de León, con sede en el Forum Cultural Guanajuato, presentará el concierto didáctico de invierno 2022.

Los Coros del Valle de Señora, acompañados por el Coro del Teatro del Bicentenario y la Orquesta de Cámara de León estarán el viernes 16 de diciembre a las 19:00 horas bajo la dirección musical de Jaime Castro Pineda

En esta ocasión, se reúnen en nuestro escenario el Coro del Teatro del Bicentenario, los Coros del Valle de Señora y la Orquesta de Cámara de León, quienes nos presentan una propuesta de música navideña que va desde los cantos más tradicionales a los más representativos de esta época decembrina.

El Coro del Teatro del Bicentenario y los Coros del Valle de Señora se han ganado, a lo largo de una década, un espacio importante en el desarrollo cultural de la ciudad, interpretando juntos las Sinfonías 3 y 8, de Gustav Mahler, así como las óperas Cavalleria Rusticana, Carmen, Payasos, Tosca y La Bohème. A esta presentación, se suma la Orquesta de Cámara de León, que desde el año 2004 mantiene su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara en nuestra ciudad.

La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niñas, niños y jóvenes de escuelas públicas, en su mayoría cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles, impulsados por el trabajo de un equipo formado por directores corales, maestros y directores de escuelas, con el apoyo decidido de sus familiares, lo que produce una importante aportación a la cultura leonesa. El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación.

El Coro del Teatro del Bicentenario es un proyecto a la vez formativo y comunitario, que ha permitido acercar la práctica coral a la sociedad y, al mismo tiempo, propiciar la participación en las producciones operísticas que el Teatro realiza anualmente.

El sábado 17 de noviembre a las 17:00 horas veremos a la Orquesta Infantil y Juvenil IMAGINA bajo la batuta de José Rafael Melgar Azanza.

La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y los Coros Comunitarios Imagina surgenpor iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A. C. Desde sus inicios, la orquesta buscó dar una nueva visión de vida a través de la música sinfónica a niños y jóvenes de la colonia El Castillo Azul y zonas aledañas, constituyéndose como uno de los proyectos del Centro Comunitario Virgen Reina de la Paz. Sabiendo que la música contribuye a elevar el espíritu, se procura desarrollar la inteligencia, el trabajo en equipo, la coordinación y el acercamiento a la cultura, así como una transformación social efectiva.

El cierre será el domingo 18 a las 17:00 horas con las orquestas del CIPEC con Ana María González Mezquia como su directora

El CIPEC A.C. es una institución no lucrativa de servicios para la comunidad nacida en 1989, en la ciudad de León, Guanajuato. Desde su creación, ha contribuido significativamente al desarrollo regional mediante la formación integral de personas con necesidades y deseos de superación, brindando alternativas innovadoras en materia de capacitación, educación y cultura, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Cuenta con tres Centros de Atención y Formación a Niños y Niñas, en las colonias Villas de San Juan, Las Joyas y Los Castillos. 

Conciertos gratuitos con boleto.

Entrega de boletos en la taquilla del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Martes, jueves y viernes de 12:00 a 15:00 y de 15:30 a 20:00 horas; y sábados de 10:00 am a 14:00 y de 14:30 a 18:00 h.

Dos boletos por persona, hasta agotar localidades.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la Compañía de Danza contemporánea Delfos con “Vientos de cambio”

  • Vientos de cambio, es un espectáculo que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años.
  • Las obras fueron realizadas por los destacados coreógrafos Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruíz.
  •  Única función viernes 11 de noviembre, 20:00 horas.

León, Guanajuato, a 10 de noviembre de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este viernes a la compañía de Danza Contemporánea Delfos con Vientos de cambio, obra coreográfica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz

Fundada en 1992, por los coreógrafos y bailarines mexicanos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, Delfos tiene como objetivo generar un espacio para la creación, el intercambio, la formación y la comunicación a través de la danza contemporánea. El lenguaje escénico de esta compañía es ecléctico, físico, teatral y visual, y se encuentra en constante búsqueda de nuevas narrativas y procesos de creación.

A lo largo de casi 27 años de trayectoria, Delfos ha creado más de 65 obras en formatos diversos y su trabajo ha sido elogiado por la crítica y se ha presentado en importantes teatros y festivales en todo el mundo. En esta ocasión, presentará el programa Vientos de Cambio, obra coreográfica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz, que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años.

Vientos de cambio, es un espectáculo que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años.

Las obras que veremos en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña fueron realizadas por los destacados coreógrafos Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruíz, y que juntas, pretenden compartir diversas miradas a través del movimiento, el espacio escénico, y por supuesto, ser testigos del reto que implican para sus intérpretes.

Los procesos creativos cambian constantemente por su propia naturaleza, los vientos de cambio permiten que una obra evolucione a su propio ecosistema para deleitarnos de su potente transformación.

PROGRAMA:

Geografías del cuerpo

“Las palabras no tienen absolutamente ninguna posibilidad de expresar nada. En cuanto empezamos a verter nuestros pensamientos en palabras y frases todo se va al traste”.

(Marcel Duchamp)

Coreografía: Xitlali Piña

Bailarines: Surasi Lavalle, Johnny Millán, Xitlali Piña, José Ángel Rochín y Rodrigo Agraz

Náufrago

“Ya no va a dolerme el mar, porque conocí la fuente… Ya no va dolerme el viento porque conocí la brisa…”

(Gilberto Owen)

Coreografía: Víctor Manuel Ruiz

Bailarines: Rodrigo Agraz y Johnny Millán

Secretos

“Porque no permito a la mujer enseñar ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio…”

(Timoteo 2:12)

Coreografía: Víctor Manuel Ruiz

Bailarines: Xitlali Piña, Surasi Lavalle, Luisa Escobosa, Vanya Saavedra*

y Katia Rivera*

Punto y línea

“El punto geométrico es invisible… La línea geométrica es un ente invisible, surge del movimiento al destruirse el re-poso total del punto… un salto de lo estático a lo dinámico.”

(Kandinsky)

Coreografía: Víctor Manuel Ruiz**

Bailarines: Johnny Millán***, Xitlali Piña, Surasi Lavalle, José Ángel Rochín*, Luisa Escobosa, Rodrigo Agraz, Vanya Saavedra y Katia Rivera.

*Bailarines invitados

**Diseño de iluminación: Víctor Manuel Ruiz

***Diseño de vestuario: Johnny Millán

Duración aproximada: 100 minutos con un intermedio

Acceso a partir de 12 años

$220, $200, $190, $160, $140, $120 y $70

Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster