EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Guanajuato buscará la primera edición de los Juegos Paracentroamericanos

Bogotá, Colombia; 7 de junio del 2023.-  La Comisión del Deporte inició las negociaciones ante el Comité Paralímpico de las Américas (APC)  para que el Estado de Guanajuato obtenga la sede de la primera edición de los Juegos Paracentroamericanos que se llevarían a cabo en el 2026.

El Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) y los organismos equivalentes de Puerto Rico y El Salvador, han manifestado su apoyo  a esta propuesta. Como primer paso a la obtención de la sede, ya encuentra en agenda una visita de los integrantes de APC a Guanajuato para conocer la calidad de instalaciones deportivas y capacidad de organización, prevista entre el 19 y 22 de junio.

El Director General de CODE, Marco Heroldo Gaxiola Romo, aprovechó la visita de acompañamiento a la delegación guanajuatense que compite en los Juegos Parapanamericanos Juveniles de  Bogotá para conocer las dimensiones del evento y acercarse al APC para ofrecer a Guanajuato como la sede de la próxima edición de los juegos.

Durante una mesa de trabajo en la que estuvieron presentes el presidente de APC, Julio César Ávila, Germán Pérez Rodríguez y Jorge Alberto Ochoa integrantes del Consejo de APC y representantes de los organismos del deporte de Puerto Rico y El Salvador, respectivamente, así como la presidenta de COPAME Liliana Suárez; se consideró la posibilidad de que Guanajuato reciba la primera edición de los Juegos Paracentroamericanos, proyecto que ha sido un anhelo del Comité Paralímpico de las Américas.

Al respecto, Gaxiola Romo, señaló que en estos días habrá un acercamiento estrecho con COPAME para concretar la carta de postulación a fin de para hacer realidad la primera edición de los Juegos Paracentroamericanos en Guanajuato.

Aseguró que APC vislumbró que Guanajuato tiene muchas posibilidades de convertirse en un anfitrión de altura para recibir la primera edición y hacer historia en el 2026.

Guanajuatenses ya están en Bogotá

Alistan su participación en las competencias

Bogotá, Colombia; 2 de junio del 2023.-  Comenzaron las competencias de los Juegos Parapanamericanos en Bogotá, Colombia y con ellas los primeros entrenamientos de los guanajuatenses que forman parte de la Selección Mexicana de Paratletismo.

Amairany Rubio Pizano, Efrén Olivares y Regina Gómez se hicieron presentes en la pista deL Complejo Deportivo El Salitre, ubicado en el corazón de esta ciudad junto con 17 paratletas más que competirán  del 4 al 6 de junio.

En esta primera jornada los mexicanos tuvieron la oportunidad de revisar aspectos de técnica, velocidad, afinar las estrategias de participación y de recibir sesiones de fisioterapia, para estar en óptimas condiciones físicas y médicas en los días de competencia.

Los guanajuatenses participarán en las pruebas de 100m, 200m y 400 m planos, y será Amairany la primera en competir y será en los 100m planos el próximo 4 de junio.

La delegación mexicana integrada por 82 deportistas se encuentra hospedada en un hotel donde reciben además del servicio de alimentación y hospedaje, traslados y sesiones de fisioterapia.

Los mexicanos participarán en las disciplinas de paratletismo, paratenis de mesa, golbol, futbol de ciegos, paranatación, boccia y parapwerlifting.

La ceremonia de inauguración se llevará a cabo este sábado en la Pista de Paratletismo donde se espera la presencia de todas las delegaciones inscritas y el encendido del fuego olímpico que iluminará estos juegos.

Ximena Pérez consigue su tercer oro para Guanajuato en natación

Guadalajara, Jalisco, 1 junio 2023.- Con una gran muestra de gallarida, Ximena Pérez Armnta cosiguió su tercer oro en la presente edición de los Juegos Nacionales CONADE, con lo que incrementa la cosecha dorada para Guanajuato.

La originaria de Celaya repitió el primer lugar obtenido de manera previa en los 800m y 400mlibre, y este jueves aseguró el oro en los 200m categoria 15-16 años.

Pérez Armenta detuvo el cronómetro en los 2 minutos, 6 segundos y 87 centésimas, para asegurar la presea dorada. En un cierre dramático, las neoleonesas Fernanda Elizondo y Andrea González completaron el podio con 2:07.45 y 2:08.63, respecticamente.

Quienes quedaron cerca del podio fueron Erick Villalpando, en los 50m libres varonil 13-14 años, así como Luis Ortega, en la misma prueba pero en la categoría 19_21 años, quienes finalizaron en cuarto y quinto sitio en sus respectivas pruebas.

Actuación histórica en esgrima

Por otro lado, Guanajuato superó su propia historia y este jueves llegó a tres medallas en la disciplina de esgrima, algo que no había pasado en los últimos diez años

Sofia López Meneses obtuvo el bronce en la prueba de espada caegoría femenil juvenil, la cual se suma a los bronces de María Fernanda López y la obenida en equipos infantil femenil espada olímpica, obtenidas en jornadas previas.

Hockey y natación dan oros a Guanajuato en los Juegos Nacionales CONADE

Guadalajara, Jal; 30 de mayo del 2023.-  Este martes la delegación guanajuatense que compite en los Juegos Nacionales CONADE vivió una jornada intensa y fructífera al cosechar 9 medallas, 3 de ellas de oro, en cinco disciplinas distintas.

En Natación, una de los deportes más importantes en Guanajuato, Andrea Ximena Pérez Armenta y Eduardo Pardo se llevaron  al cuello medallas de oro, obtenidas en las pruebas de 800 metros y 50 metros mariposa, respectivamente.

Raúl Villalpando Frausto llegó en el segundo lugar en la prueba de 50 metros mariposa y con los bronces se quedaron Danna Camila García Hernández y Emilio Contreras López, ambos en la prueba de 200m combinado.

El tercer oro de la jornada fue conquistado por el equipo femenil de hockey sobre pasto sub 18, quienes lograron vencer al equipo el Instituto Politécnico Nacional.

Lejos de ahí en la comunidad Las Flores de Aguascalientes, el equipo de ciclismo categoría sub 23, integrado por Heriberto Quiroz, Uriel Omar Espinoza, Fabricio Martínez y Jorge Segura; dieron a Guanajuato la medalla de plata en la prueba de persecución.

En esgrima, María Fernanda López Meneses obtuvo la medalla de bronce en espada cadete mayor mientras que la dupla integrada por Miguel Pompa y Karla Mena quedaron el tercer sitio en la prueba de rifle de aire tres posiciones  categoría 16-17.

Madres y padres de familia se capacitan para transparentar el trabajo en las escuelas

  • Participan integrantes de los Organismos Escolares de Participación Social.

Doctor Mora, Gto. 20 de junio de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) región II, lleva a cabo las asesorías a madres y padres de familia integrantes de los Organismos Escolares de Participación Social; Asociación de Padres de Familia y Consejo de Participación Escolar, de cara a la rendición de cuentas que realizarán respecto al trabajo que desarrollaron durante el presente ciclo escolar, para la mejora de su escuela.

La asesoría está dirigida a más de 3 mil 200 madres y padres de familia de los ocho municipios de la Región II; Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, quienes a inicio de ciclo asumieron las funciones de presidente o presidenta, secretario o secretaria y tesorero o tesorera, de dichos organismos.

La actividad tiene como finalidad otorgar a los organismos de educación básica, las herramientas necesarias para que organicen sus evidencias e información del ejercicio de sus funciones durante el ciclo escolar 2022-2023, para brindar transparencia y preparar la entrega-recepción para el siguiente ciclo.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II de la SEG, reconoció la asistencia nutrida de madres y padres de familia, al tiempo que agradeció su colaboración para juntos llevar a buen puerto los centros escolares y por ende, la educación y el futuro de las y los estudiantes, ya que, “su participación fortalece la cohesión social, los necesitamos como principales agentes de motivación e impulso para que la niñez y juventud se encuentre en el lugar más seguro donde puede estar, su escuela”.

El Delegado agregó que, “es urgente que madres y padres de familia se involucren más en la educación de sus hijas e hijos, que asistan a las reuniones, que se sumen a los eventos que organiza la escuela, que se interesen por conocer las fortalezas y áreas de oportunidad de los estudiantes, que apoyen a las y los niños en casa, etc. Es apremiante impulsar la corresponsabilidad de madres y padres, para enriquecer la educación”.

En el caso de San Luis de la Paz, la capacitación se desarrolló en modalidad híbrida, y se complementó con el panel “Madres y Padres del Siglo XXI”, el cual contó con la participación de expertos en el trabajo con mamás y papás, como, María de la Luz López Galindo, Asesora de Participación Social en Doctor Mora.

Asimismo, el señor Luis Nahum Hernández Benavides, padre de familia de la primaria, Gregorio Torres Quintero de San Luis de la Paz, ofreció un testimonio sobre su experiencia de apoyo a la educación de sus hijos; y Norma Edith García de Santiago, docente en la escuela multigrado tridocente “Ignacio Allende”, de la comunidad La Semita, San Luis de la Paz, habló de su experiencia en la generación de sinergia con madres y padres de familia, que da como resultado, el respaldo a las actividades que  propone.

En este panel participo Danny Luz Escobar Machado, Rectora de la Institución Técnico “Senon Fabio Villegas”, de Villa Rica Colombia, tras su visita pedagógica a Guanajuato, con el llamado a las madres y padres de familia a estar al pie de la escuela y a reflexionar sobre su importancia como actores  en la educación y en la crianza de sus hijas e hijos, “es un proceso conjunto; papás, niño y escuela, y en el caso de Guanajuato, un sistema con una estructura que permite aspirar a una educación de calidad”.

La rectora agregó, “Sí la escuela te requiere es porque no pudo resolver el problema, ya que hay cosas que se articulan directamente con la casa, y tú tienes que ser consciente de que eres responsable, no la escuela, en la escuela se fortalece y se educa, pero los principios de ser obediente, responsable, respetuoso, disciplinado vienen desde casa, no podemos responsabilizar a la escuela, eso hay que asumirlo y levantar la mano para pedir ayuda”.

Cabe destacar que, los comités de madres y padres de familia realizan acciones de vigilancia, administración de recursos y seguimiento de las necesidades y actividades propias de cada institución. La participación de cada integrante es libre y voluntaria. Para cumplir con los objetivos, por normativa se establecen 5 comités en las escuelas: Contraloría Social, Protección Civil y Seguridad Escolar, Para Atender y Erradicar la Violencia Escolar, Infraestructura y Salud Escolar.

La asesoría para la rendición de cuentas está a cargo del personal de la Delegación Regional II, a través del departamento de Participación Social, quienes acuden a cada municipio para brindar la capacitación a madres y padres de familia. Hasta el día de hoy, se capacitaron los organismos de Atarjea, Doctor Mora, San Luis de la Paz y Xichú. En los próximos días se atenderá a los municipios restantes.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, enriquece el componente; Formación de Madres y padres del Siglo XXI, del Pacto Social por la Educación y constituye un paso importante en la construcción del Mejor Sistema Educativo de México.

Fortalece Guanajuato actividad apícola en Áreas Naturales Protegidas

  • Este año se tiene destinada una inversión de más de 3 millones 429 mil pesos en acciones de capacitación y equipamiento.
  • La reproducción del 90 % de las flores y el 75 % de los cultivos alimentarios en el mundo dependen de las especies polinizadoras, como las abejas.

Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), fortalece la actividad apícola en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla resaltó la importancia de estas acciones, ya que la reproducción del 90 por ciento de las flores y el 75 por ciento de los cultivos alimentarios en el mundo, dependen de las especies polinizadoras entre ellas, las abejas.

Este año se tiene destinada una inversión de más de 3 millones 429 mil pesos en acciones de capacitación y equipamiento en 48 apiarios de 11 ANP ubicadas en la zona centro y sur del estado: Presa de Neutla, Sierra de Pénjamo, Cerro del Palenque, Sierra de los Agustinos

Cerros el Culiacán y la Gavia, Región Volcánica Siete Luminarias, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cerro de Arandas, Sierra de Lobos, Las Musas y Cerro de los Amoles.

Así mismo, se realizarán podas sanitarias y siembra de diversas especies de plantas que favorezcan la producción de miel.

El Gobierno el Estado refrenda su compromiso en el desarrollo sostenible y sustentable en la entidad, ya que desde el 2020 se han realizado estrategias a través del proyecto ‘Protección de la Vegetación Melífera’ en al menos 1 mil hectáreas de Áreas Naturales Protegidas en el Estado.

Se entregó un lote con equipo de protección, cámaras de cría, con alzas; equipo para des opercular y extractor de miel de acero inoxidable, así como cera por cada apiario.

En la superficie cercana a cada apiario se realizaron podas de sanidad en la vegetación nativa, así como el acondicionamiento de obras de conservación de suelo y agua, además de la reforestación con especies forestales nativas como nopal y maguey.

Un apiario es el lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas, mismas que impulsan la sustentabilidad, conservación y aprovechamiento sustentable de la vegetación melífera en las comunidades de las ANP, además de brindar empleo a los habitantes de la zona, se privilegia la preservación y restauración de los recursos naturales del estado.

Beneficios de la apicultura

• La polinización de las plantas en flor, silvestres o cultivadas, es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra.

• La cera de abeja es un producto importante de la apicultura. La mayor parte del abastecimiento mundial proviene de los países en vías de desarrollo.

• Los demás productos de la apicultura, como el polen, propóleos y la jalea real pueden ser comercializados, aunque se necesiten técnicas y materiales específicos para obtenerlos.

• Los apicultores y otros miembros de la comunidad pueden generar bienes usando la miel y la cera de abeja en la elaboración de productos derivados, tales como candelas, ungüentos, shampos, suplementos alimenticios.

• Los productos de la apicultura son usados para la Apiterapia, en muchas sociedades.

• La miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas y productos alimenticios, tienen valor cultural en algunos lugares, y pueden ser usados en rituales para nacimientos, casamientos, funerales y ceremonias religiosas.

La apicultura puede contribuir a reducir la vulnerabilidad económica de las comunidades, sobre todo en los estratos más pobres, y a promover un entorno de desarrollo económico sustentable.

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) reconoce excelencia de egresado del TecNM Campus Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto. 20 de junio de 2023.- Uno de los “Mejores Egresados de Ingeniería del País” es Ángel Daniel Muñoz Meza, graduado de la Carrera en Ingeniería Industrial del TecNM Campus Purísima del Rincón.

Motivo por el que fue homenajeado durante la Quincuagésima Conferencia Nacional de Ingeniería celebrada en el TecNM Campus Irapuato por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), “Por su esfuerzo, dedicación, buenos resultados y desempeño sobresaliente durante su trayectoria en el TecNM Campus Purísima del Rincón”.

Ángel Daniel egresó en el año 2022 y durante su estancia en esta casa de estudios participó en proyectos de Innovación, era reconocido cada inicio de semestre por ser el mejor promedio de su carrera y las materias que más le gustaban eran Cálculo, Estadística, Algoritmos, Lenguaje de Programación e Inglés, en tanto que en lo artístico destaca en música, dibujo y su gusto por la literatura de historia general.

Gracias a su formación íntegra como profesionista, la empresa donde labora actualmente, lo envió a Inglaterra a dar soporte a la fabricación de arneses eléctricos para el Mini Cooper F56Bev de la marca BMW al formar parte del equipo “Production Planning de BMW” en Kromberg & Schubert.

Ángel Daniel es originario del municipio de San Francisco del Rincón, cursó la preparatoria en el CBTIS 139 con especialidad de Programación y además de ser un profesionista destacado, es creativo, analítico, ético y comprometido con el desarrollo sostenible de la sociedad.

El Jefe de División de Ingeniería Industrial del TecNM Campus Purísima, Mtro. Guillermo García Rodríguez, comentó que es un orgullo tener estudiantes y egresados que sobresalen en diferentes ámbitos y niveles, sobre todo por inspirar a las futuras generaciones a marcar huella y continuar preparándose profesionalmente.

Para el TecNM campus Purísima del Rincón, y para el Director General, Mtro. José Ricardo Narváez Ramírez, los egresados de la Carrera en Ingeniería Indutrial,  desarrollan y aplican sus  conocimientos en las áreas de manufactura avanzada, calidad y productividad.

SSG mejora el Hospital Comunitario de San Francisco del Rincón.

San Francisco del Rincón. – Guanajuato. 19 de junio del 2023.- El Hospital Comunitario de San Francisco del Rincón cuenta con una cobertura de atención de 81 mil 99 habitantes que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

   Para mantener los estándares de atención, el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que las instalaciones fueron dignificadas y vendrá una segunda etapa para fortalecer la atención.

   El Dr. Díaz reconoció el compromiso del equipo médico, paramédico, asistencial y administrativo es firme ofreciendo la mejor atención para los usuarios, con una visión sectorizada e incluyente en beneficio de los pacientes con necesidad de atención en la región

   Lo anterior en el marco del Consejo Hospitalario en donde se contó con la presencia del líder sindical, José Martín Cano y jefes de las diferentes áreas del hospital.

   La primera causa de morbilidad en este hospital es el parto único espontáneo, y de mortalidad la insuficiencia respiratoria, informó el Dr. Marco Antonio Castro Uriegas, director de la unidad médica.

    El Hospital Comunitario cuenta con una base laboral de 126 trabajadores además de una infraestructura de 14 camas censables y un equipo de ultrasonido y de rayos X fijo.

   Durante el año pasado se reportaron 4 mil 476 urgencias calificadas atendidas, 93 atenciones de pacientes con trauma y 47 códigos hospitalarios atendidos bajo protocolo.

    Se dieron 1906 egresos hospitalarios, este año se han practicado 247 cirugías, 143 cirugías ambulatorias, 104 cirugías mayores, 34 procedimientos de jornada acumulada.

    Con un tiempo de espera por tiempo de 40 días naturales, además cuenta con una productividad de 163 eventos obstétricos atendidos este año, con solo 43 cesáreas, 132 unidades de sangre procurados, 98 pacientes transfundidos.

   El año pasado se concretaron 74 mil 436 estudios de laboratorio básicos realizados y 3 mil 685 estudios de laboratorio especiales.

Abren convocatoria para Hackathon de Mejora Regulatoria

  • Gobierno del Estado y el CCEC impulsan la competitividad del Estado de Guanajuato.
  • Invitan a jóvenes a presentar propuestas para reducir cargas administrativas.

Irapuato, Gto., a 19 de junio del 2023.- Del 22 al 24 de junio, se llevará a cabo el Hackathon Mejora Regulatoria GTO 2023 para recabar propuestas de jóvenes guanajuatenses que busquen  aportar en la simplificación de trámites, promover una economía digital inclusiva y reducir cargas administrativas.

La Administración del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo apuesta a la simplificación administrativa y la regulación de trámites y servicios para fortalecer y actualizar el marco regulatorio en beneficio de los guanajuatenses.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez explicó que con este tipo de acciones el Gobierno del Estado se abre a la participación ciudadana para incrementar la competitividad del estado con aportaciones que ayuden a optimizar la función pública.

Las y los jóvenes que estén interesados en participar en el Hackathon, podrán presentar sus propuestas del 22 al 24 de junio y deberán consultar las bases y registrarse en: https://forms.gle/GGpqmBXj7f6bWtfx

Las aportaciones estarán encaminadas a promover que las regulaciones, trámites y servicios en el Estado de Guanajuato promuevan aplicación de buenas prácticas.

El Hackathon Mejora Regulatoria GTO, es una iniciativa de la SDES del Estado de Guanajuato en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) para impulsar la competitividad de los 46 municipios y sus empresas por medio de la mejora regulatoria, facilitando la agilización de trámites y servicios, y la simplificación administrativa.

Guanajuato, primero en el país en contar con una zona protegida de Recarga de Mantos Acuíferos

  • Para impulsar la sostenibilidad hídrica en el estado, la SMAOT, y CEAG, realizaron la firma de un convenio de colaboración para impulsar las declaratorias y el proceso de protección para las zonas de recarga de los acuíferos en el Estado de Guanajuato.

Irapuato, Gto., a 16 de junio del 2023.- Guanajuato es el primer estado a nivel nacional en contar con una zona de recarga de mantos acuíferos.

Se trata de la ‘Primera Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’ en el municipio de Irapuato, que tiene una extensión de más de 1 mil 200 hectáreas que permitirá proteger, restaurar, conservar y asegurar los recursos naturales presentes para ayudar en la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos de la región.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) en coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEAG) y el ayuntamiento, atienden el abatimiento hídrico, a través de la conservación de los recursos naturales como son las zonas de recargas.

El día de hoy la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la SMAOT y CEAG, para impulsar las declaratorias y el proceso de protección para las zonas de recarga de los acuíferos en el Estado de Guanajuato.

“El agua no surge de las presas ni sale de la llaves, surge de nuestras fábricas de agua que son nuestras áreas naturales ahora estas zonas donde identificamos que ahí se recargan los acuíferos, la Comisión Estatal del Agua identificó más de 700 zonas de recarga en el estado, 217 prioritarias y hemos estado trabajando en buscar cómo esas zonas de recarga nos van a beneficiar a todo el estado y al planeta entero, y que mejor manera de hacerlo en el centro del Estado, en Irapuato, hacerlo con un Ayuntamiento y alcaldesa altamente comprometida, sentando las bases  de la primera zona de recarga de mantos acuíferos a nivel nacional y este es resultado también de tener un código territorial, los instrumentos jurídicos que nos permiten hacerlo realidad, es el resultado de este trabajo transversal de los dos órdenes d gobierno,  trabajo transversal de las dos dependencia estatales, es resultado del trabajo con

las comunidades, es resultado del trabajo con todas y todos, los retos son enorme, el cambio climático en Guanajuato no solamente se muestra con un incremento de temperatura, se muestra también con un estrés hídrico” explicó la secretaria.

El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado de Guanajuato, debido a que es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible. Los retos actuales incluyen frenar el abatimiento de acuíferos, satisfacer la demanda de agua superficial y subterránea, mitigar los efectos hídricos del cambio climático, así como atender los problemas de contaminación de los principales cuerpos y corrientes de agua superficial en el estado. (https://www.iport.com/)

La Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’, contempla las comunidades ‘El Garbanzo’, ‘El Comederito’, Cañada de la Muerte’, ‘Rancho el Roble’, ‘Santa Rosa Temascatío’, ‘Estancia del Copal’, ‘San Nicolás de Temascatío’ colindante con el municipio de Salamanca y las ANP municipal y estatal ‘Los Encinos’ y ‘Cuenca Alta del Río de Temascatío’ respectivamente.

Cumple con el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es un área de alto potencial de infiltración, se ubica entre dos Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) con vocación de conservación de ecosistemas y recuperación de zonas degradadas, presenta una biodiversidad bilógica importante, sin asentamientos humanos ni conflictos por la tenencia de la tierra.

Se determinó una zonificación que permitirá establecer acciones precisas de acuerdo a las condiciones de la zona; estableciendo subzonas de restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; así como un programa de protección con acciones de manejo que contemplan un programa de protección de ecosistemas, programa para el mantenimiento de los  de los bienes y servicios ambientales hidrológicos y programa conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos

Durante el año 2022 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de protección de Zonas de recarga de acuíferos en los municipios de Irapuato, Abasolo y Huanímaro.

Con la firma del convenio entre SMAOT y CEAG, se desarrollarán proyectos y acciones para restablecer o mejorar las condiciones naturales de la zona, y mejorar la recarga de mantos acuíferos; se definirán políticas, objetivos y criterios de regulación que propicien la protección de la zona para la recarga de acuíferos; gestionarán recursos económicos por provisión de  servicios ambientales y para desarrollo de proyectos productivos sustentables, conservarán los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas de recarga y garantizará la disponibilidad de agua en el estado.

Durante su intervención la presidenta municipal Lorena Alfaro reiteró el compromiso de la administración de ser una ciudad resiliente y amigable con el medio ambiente a través de la directriz de la visión de la política pública ambiental desde Gobierno del Estado.

Una de las estrategias establecidas en el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios- con el fin de atender el déficit hídrico-, es la protección de zonas de recarga; dichas zonas son aquéllas ubicadas en espacios naturales o en predios no construidos, que, por su ubicación o sus características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.