EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Se fortalece Programa Estatal de Verificación Vehicular con 120 Centros en todo el estado

  • De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

Guanajuato, Gto., a 11 de junio del 2024.- Guanajuato fortalece su Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) con el funcionamiento del 120 Centros de Verificación Vehicular (CVV) que cumplen con la normativa aplicable en el territorio nacional (NOM-047-SEMARNAT-2014).

Así lo informó el encargado de Despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez, quién destacó que el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de impulsar acciones y estrategias concretas para reducir las emisiones contaminantes en el estado, hacia una mejor calidad de vida para los guanajuatenses.

En este sentido, convocó a los ciudadanos a sumarse al Programa a través de su verificación oportuna del segundo semestre del año.

De acuerdo con el reporte preliminar del primer semestre del 2024, se tiene un avance de cumplimiento del PEVV del 31.43 % que corresponde a más de 551 mil verificaciones.

De los municipios que conforman el corredor industrial, Irapuato encabeza la lista con 59.73%, (102,245 verificaciones); le sigue Celaya con 47.97%, (81,969 verificaciones); en tercer lugar, se ubica Salamanca con 29.47 %, (26,819 verificaciones); seguido de León con 28.12 % (154, 629 verificaciones).

Villagrán fue otro de los municipios con mayor participación, con un avance del 117.57 % (17, 895 verificaciones); le sigue Cortazar con 81.18 % (18,608 verificaciones); Cuerámaro con 63.45 % (5,212 verificaciones); Abasolo con 40.27%, (9,158 verificaciones) y Comonfort con 38. 98 % (5,330 verificaciones).

Con fundamento en el artículo Tercero transitorio del Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Verificación Vehicular, la SMAOT inició en diciembre del año 2022 el procedimiento para que las personas que habían venido operando un CVV, pudieran obtener una nueva autorización por un periodo de 5 años.

Por ello, con la actualización del Programa se cuenta con 121 CVV autorizados en 33 municipios: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende,  Silao de la Victoria, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp y/o el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular

A través de la liga: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se realiza la cita correspondiente, donde el ciudadano puede elegir el horario, municipio, centro de verificación o verificentro más cercano; con sólo tener a mano su número de placa.

Con el propósito de facilitar el libre tránsito a las personas que requieren viajar a la Zona Metropolitana del Valle de México, desde el 2009 el Estado de Guanajuato mantiene vigentes los Convenios de Coordinación con los gobiernos del Estado de México y la Ciudad de México, los cuales tienen por objeto definir, coordinar y dar seguimiento a las acciones para el reconocimiento de las constancias y distintivos del tipo “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos” que emitan los Verificentros autorizados por la SMAOT, así como el distintivo tipo “Exento” que esta otorgue.

Se cuenta con tres Verificentros ubicados en León, Irapuato y Celaya los cuales operan mediante el sistema informático de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, en cumplimiento con la normativa aplicable en la Megalópolis (NOM-167-SEMARNAT-2017).

El Programa tiene como fin último, mejorar la calidad del aire para reducir el riesgo de la salud a la población, basado en la medición de las emisiones contaminantes para corroborar el cumplimiento de la normativa aplicable, hace imprescindible que CVV y Verificentros autorizados para este fin operen en estricto apego a la normatividad aplicable.

Zona 230 de Preescolar al rescate de los Mezquites.

Salamanca, Gto. 11 de junio de 2024. –  El Jardín de Niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, celebró el Día del Medio Ambiente con un proyecto llamado “Reforestando mi Escuela” y como parte de este programa, la comunidad educativa, de la comunidad de Guadalupe de Rivera, municipio de Salamanca, inició, la plantación, conservación y cuidado de los árboles de mezquite, que son una especie natural del estado de Guanajuato.

Fátima Guerra González, responsable de este jardín de niños, dijo, que el objetivo de este proyecto, es promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente a nivel escolar, y en la propia comunidad, los mezquites fueron elegidos debido a que son nativos de la región, lo que facilitará su adaptación y cuidado en el entorno de la escuela.

Explicó, que esta iniciativa, es valiosa para concientizar a las y los niños sobre la importancia de la conservación ambiental y el cuidado de los ecosistemas locales, además de que hay interés de participar, por parte de las 23 madres de familia, en este tipo de proyectos, donde la plantación de árboles.

Es de mencionar, que el mezquite, es una planta del género “Prosopis”, que se encuentra en áreas desérticas y semidesérticas de México, entre ellas, el estado de Guanajuato, y destaca, por su capacidad de fijar nitrógeno y de fertilizar los suelos; las semillas se usan para la alimentación animal y humana, debido a sus propiedades nutricionales.

Jaqueline Guadalupe García López, madre de familia del jardín de niños “Beatriz Ordóñez Acuña”, dijo, que tomaron la iniciativa de proteger su medio ambiente, ante los desafíos climáticos que se enfrentan en la actualidad, donde se hace necesario tomar conciencia y  trabajar para mejorar las condiciones del entorno donde se vive.

Es alentador, ver a padres de familia, como Jaqueline Guadalupe, el de asumir un papel activo en la protección del medio ambiente, dijo, Fátima Guerra.

Esta motivación que realiza el jardín de niños “ Beatriz Ordóñez Acuña”, perteneciente a la Zona 230 de Preescolar, de la Delegación Regional IV, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se realizó,  en base a videos sobre la planta del mezquite, sus cuidados y su producción, así como ilustración de láminas, sobre los tipos de mezquites y como reproducirlos, su cuidado y atención que requieren para su crecimiento: estas actividades estuvieron acompañas por las autoridades de la Región IV de la SEG.

Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de su Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, apoya estas actividades, que fortalecen la Educación Ambiental, y que son necesarias, para crear una real conciencia ecológica entre la comunidad educativa.

Conmemora INGUDIS Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana

Realiza charla sobre el tema con integrantes de la comunidad sorda.

“Se pronuncian por fomentar el conocimiento y la socialización de este idioma”: José Grimaldo.

Silao, Gto.; junio 10 de 2024.- Este 10 de junio se Conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, “como un llamado a la inclusión social plena de las personas que viven en condición de discapacidad auditiva en nuestro país, lo cual es una tarea permanente para todas y todos”.

Así lo señaló el Director del INGUDIS José Grimaldo Colmenero quien realizó una charla sobre el tema en el que participaron Carlos Guzmán Aldana, Presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana del Instituto Estatal de Capacitación –IECA-; Rosa Isela Alejo Rodríguez, Integrante de la misma Academia y José de Jesús Villalpando Cueva, Intérprete de este idioma.

Reunidos en una mesa en la que intercambiaron comentarios, información alusiva y consideraciones sobre el estado actual de la Lengua de Señas en nuestro país y nuestra entidad, los integrantes de la comunidad sorda coincidieron en señalar que actualmente se requiere fortalecer las condiciones en la sociedad para que este segmento se supere, a través del acceso a la educación.

“Y para ello es sumamente importante que exista este idioma y de comunicarnos con toda la sociedad porque gracias a ello, podremos tener acceso a tema como el educativo con lo cual podremos superarnos las personas que no escuchamos, nuestros hijos podrán capacitarse y prepararse para su futuro”, indicó Carlos Guzmán Aldana.

Isela Alejo comentó que, para lo anterior, ha sido importante el establecimiento de esta conmemoración lo cual se realizó en el año de 2005, “que esta conmemoración es fundamental y nos genera alegría, porque a nivel nacional es reconocida y es importante ya que muchas personas sordas la usamos y es nuestra forma de comunicación lo que nos permite generar cultura, es parte de nuestra identidad, es la forma en la que transmitimos nuestra identidad, nuestros sueños, nos expresamos a través de ésta” señaló utilizando sus manos para representar diversos signos y gesticulaciones.

La lengua de señas, como cualquier otro idioma, permite la libertad de expresión y el intercambio de ideas; fomenta el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada.

Se basa en gestos para transmitir significado complejos, evoluciona con el tiempo y refleja la riqueza cultura, les permite participar en la vida activa, indicaron los participantes.

Añadieron que el uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.

“Fomentemos el conocimiento y el uso diario de la Lengua de Señas Mexicana para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, esta conmemoración sin duda también es un recordatorio a los oyentes sobre la comunicación con las personas con discapacidad auditiva y las diversas autoridades debemos impulsar políticas públicas a favor de este segmento que merecen ser incluidos en todos los aspectos de la sociedad”, subrayó Grimaldo Colmenero.

Se inaugura Gimnasio de Innovación y Emprendimiento en UTL

  • UTL se une a la red de 30 Gimnasios de Innovación y Emprendimiento en Guanajuato.
  • El Estado logra se tercer lugar nacional de mujeres estudiando carreras STEM
  • Guanajuato es el primer lugar nacional por cada 100 Mil Habitantes en solicitudes de patentes.
  • El Valle de la Mentefactura ha sido reconocido como el ecosistema de mayor crecimiento en México y centro américa, por Startup Blink.

León, Guanajuato a 10 de junio de 2024. IDEA GTO en colaboración con la Universidad Tecnológica de León llevaron a cabo la inauguración del Gimnasio de emprendimiento “Mentefactura industria 4.0 – UTL”, el cual tiene como objetivo, ser un espacio en el que los alumnos y particulares puedan encontrarse y desarrollar ideas innovadoras con la intención de formalizarlas en prototipos y convertirse en proyectos de emprendimiento.

Juan Antonio Reus Montaño, Director de IDEA GTO mencionó que “Mentefactura industria 4.0 – UTL” se integra a la Red de más de 30 Gimnasios de Innovación y Emprendimiento que existen en Guanajuato, fortaleciendo esta red a través de la experiencia y la calidad educativa con la que la institución cuenta.

“Somos producto de una visión aterrizada, la transformación de la manufactura a la Mentefactura, hoy los gimnasios de innovación y emprendimiento son un pretexto para que el que tiene ganas de crear algo, tenga en dónde; son un punto de encuentro en el que se reúnen las personas que son llamadas a crear”.  Expresó.

Mencionó también que Guanajuato cuenta con una red de 30 Gimnasios de Innovación y Emprendimiento en 15 municipios, 20 incubadoras y 4 Casas del emprendedor, espacios listos para desarrollar y materializar ideas, del mismo modo indicó que Guanajuato y el Valle de la Mentefactura ha sido reconocido como el ecosistema de emprendimiento e innovación con mayor crecimiento de México y Centro América.

Por su parte José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León, hizo hincapié en la importancia de la colaboración y el trabajo transversal entre la instituciones y dependencias, para que los proyectos de lleven a cabo de la mejor manera en Guanajuato.

 “La Mentefactura se convierte en pilar fundamental de nuestro quehacer, esta es una era en la que las y los estudiantes tiene todo para sobresalir y mostrar sus capacidades, por eso este es inicio del olimpo de la Mentefactura; este centro será una cumbre, un lugar donde las ideas más audaces y las mentes más brillantes de nuestra universidad, desarrollen todo su potencial, comprometiéndose con la innovación”, expresó.

Las mentes que se congregan en este tipo de espacios son las que hacen cambiar al mundo”, fueron las palabras de Nancy Salazar, egresada emprendedora UTL y Fundadora de Tekis.services, quien también comentó que el reto más importante que tienen las y los jóvenes es aprovechar las herramientas que tienen a su alcance en favor de sus sueños y sus ideas, para lograr ser un referente de las generaciones que vienen.

Con este gimnasio la Universidad Tecnológica de León e IDEA Gto en conjunto con la Secretaria de Educación de Guanajuato buscan promover y fomentar una cultura de emprendimiento e innovación tecnológica para la detonación de soluciones que fortalezcan el desarrollo de proyectos y nuevos negocios del Valle de la Mentefactura, permitiendo reunir talentos que integran el ecosistema local y regional, conectando, compartiendo experiencias y visibilizando acciones entre personas e instituciones para el desarrollo e impulso de la innovación, la tecnología, el talento y el crecimiento de la Mentefactura.

Por último, dio a conocer el Hackaton: “Innovación con propósito HACK MARCA UTL” organizado por la Universidad Tecnológica de León en alianza con IDEA GTO y el Valle de la Mentefactura, del cual se podrá consultar la convocatoria en el mes de octubre, a través de los medios oficiales de IDEA GTO y UTL.

Con acciones como estas, el Valle de la Mentefactura se consolida como la mejor vía para el desarrollo emprendedor de las y los Guanajuatenses.

Inicia la Semana Planet Youth para la prevención de adicciones en el entorno escolar.

  • Del 10 al 14 de junio se llevará a cabo la

tercera edición de este programa.

Guanajuato, Gto. 10 de junio de 2024. – Inició la Tercera Semana Planet Youth, con el objetivo, de promover factores de prevención de adicciones y salud mental. Con lo que se impulsan estrategias para la promoción de espacios seguros y ambientes de inclusión dentro de las escuelas.

Esta Tercera Semana Estatal Planet Youth, se desarrollará del 10 al 14 de junio del presente año, contará con conferencias, rallies, talleres, webinar, actividades deportivas y culturales, donde están invitados todos los centros escolares de educación básica y media superior de la Entidad.

La iniciativa de este programa, que el Gobierno del Estado desarrolla a través de las Secretarías de Educación y de Salud, está enfocada en la prevención de adicciones y al apoyo a la salud mental de las y los estudiantes, a través de actividades y enfoques que fortalezcan los factores de protección.

Esta es la tercera edición del programa, que se lleva a cabo en los centros escolares de Guanajuato, lo que indica, que es un programa continuo y en desarrollo; donde la Secundaria General “Piloto”, de la ciudad de Guanajuato, capital, fue el escenario del arranque estatal, donde se contó con la vivencia de cinco alumnas y alumnos que son inspiración en los rubros del Deporte y de la implementación de República Escolar.

José de Jesús Gonzalo García Pérez, subsecretario de Educación Básica, en representación del maestro Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación, destacó, un avance importante en la colaboración entre la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud en los últimos tres años, enfocada en la prevención en las escuelas de los municipios participantes.

El subsecretario de Educación Básica de la SEG, hizo énfasis, en la consolidación y fortalecimiento este modelo islandés de prevención que inició en el 2019, entre el Gobierno del Estado y los 46 Municipio de la Entidad, además de 14 instituciones afines.

El Director de Salud Mental, Manuel Aguilar Romo, en representación de la secretaria de Salud, Dra. Ligia Graciela Arce Padilla, expresó, que el objetivo del programa Planet Youth no es centrarse en las drogas, sino más bien en promover entornos saludables para el desarrollo de los jóvenes.

“El enfoque principal, es asegurar que el entorno principal en el que crecen y se desarrollan las y los jóvenes sea el adecuado para fortalecer sus valores y convertirse en hombres y mujeres con responsabilidad social”, asentó.

Posteriormente, se hizo entrega de un reconocimiento a las y los alumnos, quienes, con su ejemplo de vida, han sobresalido en el ámbito deportivo y de programas de liderazgo estudiantil.

Entre las y los estudiantes reconocidos, se encuentran: Daniela Jocelin Cortes Arana, Naomi Aylin Montiel Cázares, Edgar Acosta Rivera, Greco Alexander Martínez Morales y Santiago Espinosa Montoya.

Por lo anterior, las Secretarías de Educación y de Salud, del Gobierno del Estado, habrán de continuar con la aplicación de este programa, donde se seguirá con el abordaje de factores de protección y promoción de un desarrollo integral de las y los jóvenes de nivel secundaria.

Se contó con la presencia del director de la Escuela Secundaria General “Piloto”, maestro Oscar Osiris Bustamante García; maestro, Raúl Espinoza Alonzo, secretario de la Sección 13 del SNTE; maestro, Raúl Silva Navarro, coordinador de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional IV con sede en Irapuato y representante del maestro Juan Saldaña López, titular de la misma, así como invitados especiales, docentes, padres y madres de familia.

Maestras y maestros de Preescolar Alternativo comparten experiencias exitosas en el municipio de Acámbaro.

Acámbaro, Gto. 10 de junio de 2024- Con el objetivo de que, educadores y educadoras de la Delegación Regional VII, compartan las estrategias implementadas y que fueron éxito para el logro de los aprendizajes en sus centros de trabajo, se llevó a cabo el primer Intercambio de Experiencias Exitosas del Programa Alternativo entre pares, donde tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias exitosas de sus compañeros y compañeras.

Dentro de este evento se destacó y valoró cada uno de los trabajos realizados por las y los educadores dentro de las aulas, con lo cual atienden las necesidades educativas de los educandos, creando y aplicando diversas actividades estratégicas.

En dicha presentación participaron educadores y educadoras de zonas de preescolar 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257 y 258 los cuales se dieron cita en las instalaciones del Auditorio del Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, ubicado en la zona centro de dicho municipio.

Es importante mencionar que las y los participantes contaron con el apoyo e impulso de sus respectivas coordinadoras.

Dichas experiencias exitosas, están enfocadas en el fortalecimiento a la lecto-escritura, impulso al pensamiento lógico matemático, promoción a la salud, fomento a las actividades físicos-deportivas, difusión a las tradiciones y costumbres a través de la expresión literaria, son parte de las muchas estrategias implementadas que el personal docente frente a grupo llevó a cabo y que refuerzan los aprendizajes primarios de preescolar.

Aida Josefina Castro Rodríguez, Jefa del departamento de apoyos educativos para la equidad mencionó que, ¨En este encuentro para compartir experiencias exitosas que han sumado a los aprendizajes de niñas y niños en preescolar, tendrán la oportunidad de conocer y replicar cada una de las estrategias implementadas por sus compañeras y compañeros, de acuerdo con las observaciones y necesidades de sus estudiantes¨.

Después de cada una de las presentaciones por parte de las y los educadores, sé les entrego un reconocimiento por parte de la Delegación Regional VII, por impulsar la mejora de la intervención educativa para las niñas y niños en educación preescolar.

Además, se eligieron a las maestras finalistas: Roberta Karina Garduño Noguez, del preescolar Profa. Ma. Elena Trenado Vega, del municipio de Jerécuaro con la estrategia denominada ¨Una mini aventura con los números y a; Eva Liliana Baeza Pérez, del preescolar Álvaro Obregón, del municipio de Uriangato con la estrategia ¨La feria de los números¨, ambas, experiencias exitosas enfocadas al impulso del pensamiento lógico matemático.

Las finalistas tendrán la oportunidad de participar en el evento a nivel estatal, que se llevará a cabo el próximo 3 de julio del presente año, en la ciudad de León.

Analizan desafíos y prioridades para Inclusión de las personas con discapacidad al 2030

Plantea INGUDIS la necesidad de voluntad política para el desarrollo de políticas adecuadas en las diferentes regi ones del país.

“Requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.

La Paz, Baja California Sur.; junio 9 de 2024.- Guanajuato participó hoy en esta ciudad en el 4º Foro Nacional sobre Políticas Públicas de Discapacidad, en donde el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero llamó a la voluntad política de los órdenes y niveles de gobierno en el país, para fortalecer el desarrollo y la inclusión social de quienes viven en esta condición.

“Y sin duda que para esto requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades pues de esta manera lograremos avanzar en la implementación de políticas acompañadas de recursos, una política sin recurso económico es demagogia”, señaló Grimaldo Colmenero.

Representantes de entidades públicas de diferentes partes del país, se reunieron con el objetivo de reflexionar con la comunidad de personas con discapacidad, sobre los principales desafíos y las acciones prioritarias de frente al cambio de gobierno para el periodo 2024 – 2030, convocados por la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el Panel “Buenas Prácticas de los Institutos Estatales de Discapacidad” para el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de quienes viven en esta condición, el funcionario guanajuatense planteó la necesidad de retomar programas y acciones de la federación, encaminados por ejemplo a la movilidad de integrantes de este segmento social.

En este contexto subrayó la importancia de reactivar acciones institucionales que le abonen al México incluyente, “hoy nos toca alzar la voz para que México cuente con un Plan Nacional de Atención a las personas con discapacidad”.

El Congreso del Estado de Guanajuato, representado por el Secretario General Christian Cruz Villegas, participó también en este encuentro en el que presentó las acciones realizadas para garantizar la participación de este sector, en los procesos de consulta del trabajo legislativo.

Grimaldo Colmenero expuso detalles de acciones institucionales de Guanajuato Incluyente donde destacó el trabajo en materia de armonización legislativa con perspectiva de inclusión, así como el impulso a la participación activa en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad.

“Otros de los planteamientos que se hicieron en este encuentro, el cual tuvo sus orígenes en Guanajuato hace 4 años, fue el relativo a evitar la atomización de la política pública y esto tiene que ver a un trabajo en sinergia para multiplicar los beneficios a las personas con discapacidad en todas las regiones de la República Mexicana” indicó.

Añadió que hay coincidencias en privilegiar un enfoque de derechos humanos para una vida digna y plena de las personas con discapacidad, en las diversas acciones de la autoridad que tengan como finalidad su inclusión y desarrollo.

Con Misión XOLO Jóvenes guanajuatenses representarán al Estado en Competencia Internacional de Cohetería.

Silao de la Victoria, Guanajuato; a 07 de junio de 2024. El equipo estudiantil de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Campus León del IPN, Kondakova Rocketry presentó el día de hoy la Misión Xolo, cohete experimental desarrollado en Guanajuato que representará al estado de y a México en la prestigiosa competencia internacional de cohetería de alta potencia, Spaceport America Cup.

Este evento es considerado el más grande e importante en su categoría a nivel mundial, y se llevará a cabo del 17 al 22 de junio del presente año en los Estados Unidos.

Juan Antonio Reus Montaño, Director General de IDEA GTO, expresó su reconocimiento y felicitaciones al equipo Kondakova Rocketry por el trabajo que han venido realizando desde el año pasado, resaltó el talento y la voluntad de los jóvenes guanajuatenses para crear, competir y participar en foros de impacto.

 “El equipo Kondakova es ya muy importante porque no sólo enarbola una causa, invita a través de su actuar a que más jóvenes se interesen por la ciencia y sigan la pasión por una ingeniería, hoy más que nunca necesitamos a más jóvenes comprometidos con su futuro, porque lo deben colocar en la agenda, si no tenemos nuestro futuro en la agenda, no tenemos futuro”, expresó.

La Dra. Rosa Hernández Soto, Directora de UPIIG IPN, resaltó el trabajo del equipo sobre todo el de las jóvenes mujeres que participan en el, pues se han enfrentado a diferentes obstáculos para llegar hasta Spaceport America Cup, comentó que en la UPIIG solamente tienen 30% de estudiantes mujeres y docentes, por lo que este proyecto significa un logro para la comunidad estudiantil.

“Nos sentimos muy orgullosos de las y los jóvenes tan talentosos que estarán representando a Guanajuato y a México en esta competencia tan importante, sépanse desde ahora ganadores, porque han hecho un trabajo espectacular al realizar este cohete con fibras naturales. Este esfuerzo y arduo trabajo sólo se los recompensará el futuro pues están forjando su camino muy fuerte desde ahora”. Fueron las palabras del Presidente Municipal Interino de León, Jorge Daniel Jiménez Lona.

El cohete se llama Xolo, por el canino representativo mexicano y siguiendo con la tradición de nombrar sus misiones con nombres caninos, como lo fue Belka y Strelka las dos primeras perritas en sobrevivir a un viaje espacial.

Kondakova Rockerty es un capítulo estudiantil que surge en UPIIG IPN, caracterizado por incluir mayormente mujeres que buscan acercar a las niñas y niños a las áreas STEAM, a través de divulgar el trabajo realizado con los cohetes elaborados.

Una de las principales características de la Misión Xolo es que este cohete tiene más de tres metros de longitud, un peso total de 20 kilos, diámetro externo de 17 cm, una altitud objetivo de 3,048 metros, velocidad máxima de 10.98 kilómetros por hora y un centro de gravedad de 2.2 metros y está elaborado con materiales como fibra de coco, fibra de henequén y fibra de vidrio. El Valle de la Mentefactura se consolida como uno de los ecosistemas más importantes de Latinoamérica al desarrollar el talento de jóvenes que trabajan por el futuro del estado, llevando más Guanajuato al mundo.

Nuevo Diplomado en Enología: el arte y ciencia del vino online con UVEG

Sector vitivinícola en Guanajuato e Iberoamérica en crecimiento.
Programa educativo 100% en línea.


Purísima del Rincón, Guanajuato, 7 de junio de 2024. Fortalece UVEG sus programas de educación continua con la apertura del Diplomado en Enología que se ofrecerá en las plataformas virtuales 100% en línea de UVEG. “Este programa, está diseñado para entusiastas del vino y profesionales de la industria, pues permitirá la exploración del arte y la ciencia detrás de esta bebida milenaria”, refirió al respecto Ricardo Narváez Martínez, Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).


El Diplomado en Enología ofrece herramientas de aprendizaje actualizadas en la rama de la vitivinicultura, las cuales ayudarán a conocer las prácticas sostenibles, economía circular y procesos de carbono neutral, además de abordar posibilidades de comercialización, servicio de cata y maridaje, enogastroturismo, así como el el futuro de la vid y el vino.


Por su parte, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado hizo un llamado para acercarse a UVEG y conocer su oferta académica: “Los invito a conocer los programas de formación de UVEG que llega cada vez a un mayor número de estudiantes. Sigamos haciendo que la educación y la innovación sean el motor del desarrollo de nuestro estado, la respuesta a muchos de los retos y desafíos forman parte de una buena preparación”.


El Diplomado en Enología de UVEG destaca por la colaboración de talla internacional de expertos en materia vitivinícola que aportan información de suma importancia sobre la elaboración de este producto en las diferentes zonas de su país; los cuales brindarán un panorama más amplio respecto a la historia, su impacto en Iberoamérica, posibilidades de comercialización, servicio de cata y maridaje, enogastroturismo así como el futuro de la vid y el vino.


Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato, hizo énfasis sobre la importancia que tiene el vino en el estado de Guanajuato como uno de los principales tesoros en la industria gastronómica. “En este diplomado sobre la Enología conocerás que la vid y la vitivinicultura son parte primordial para el desarrollo sustentable y gastronómico en el estado de Guanajuato. Buscando mantener la magia que reside entre sus cavas y viñedos, en definitiva una oportunidad que no te puedes perder”.

Destacó también la participación de Elías Torres Barrera, Presidente de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, quien mencionó la importancia del estudio de este sector: “Desde la siembra de la vid hasta la comercialización del vino, cada paso en la cadena de valor se adapta a las tendencias del mercado y las preferencias del consumidor”.


El Diplomado en Enología comienza este lunes 8 de julio en modalidad 100% en línea con una duración de 12 semanas y asesorado por expertos en la materia. Liga de registro https://uveg.edu.mx/index.php/es/diplomado-en-enologia


“Sumérgete en la esencia de nuestros viñedos y en la magia de la gastronomía.
Prepárate para experiencias que perdurarán en tu memoria.”



#SemanaDelVino2024 #Vitivinicola #VinoTinto #VinoBlanco #Restaurantes #Emprendimiento #Gastronomía #Guanajuato #DesarrolloEconomico #EnLinea #WineLovers #SoyUVEG #ViveGrandesHistorias





Maestras y maestros se reúnen en el sureste del estado con el objetivo de ofrecer a las y los alumnos una educación integral.

• En un encuentro pedagógico, con la participación de 2 mil 153 docentes.

Acámbaro, Gto. 6 de junio de 2024- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, está llevando a cabo El Encuentro entre Docentes, con la finalidad de dar seguimiento a la implementación del Plan de Estudios 2022 a maestras y maestros de educación básica.

Participan los sectores: 6, 9 y 12 de preescolar, así como preescolar alternativo, 8,10 y 22 de primaria, 7 de telesecundaria, además de las zonas escolares; 5, 9 y 509 de secundaria, 1, 2 y 502 de educación especial y 11, 12, 21, 29 y 508 de educación física.

Este encuentro se realiza durante los días 4, 5, 6, 21 de junio del presente año, en diferentes puntos de los municipios de Coroneo, Jerécuaro, Acámbaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Yuriria, Uriangato y Moroleón.

El objetivo del Encuentro es establecer un diálogo pedagógico entre los actores educativos, compartiendo su programa analítico, dificultades, éxitos, experiencias y retos en la implementación del Plan de Estudios 2022, en cada uno de sus centros escolares.

Se pretende valorar el avance en la implementación del Plan de estudio 2022, para definir acciones de mejora y visualizar los retos, a través del trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares, compartiendo sus problemáticas, necesidades, experiencias y materiales en las escuelas de la zona o sector escolar respecto al diseño del Programa analítico en sus tres planos (lectura de la realidad, contextualización, codiseño) el plano didáctico, la planeación didáctica, las metodologías activas, la evaluación formativa y el uso de materiales y libros de texto gratuitos.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Región VII Acámbaro, refrenda el compromiso con los docentes, directivos, supervisores y jefes de sector de impulsar su desarrollo profesional con el objetivo de brindar un desarrollo humano integral a cada educando guanajuatense.