EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

La Secretaría del Campo (SECAM)  Japón abre sus puertas al pimiento morrón mexicano.

Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional. 

Guanajuato, 29 de Septiembre2025. – Tras el anuncio de que Japón otorgó acceso al pimiento morrón mexicano, dado que el estado Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en valor de producción de pimiento morrón, con una aportación del 10%, equivalente a 917 millones de pesos.  En 2024, la producción alcanzó 53 mil toneladas, cultivadas en 572 hectáreas distribuidas en 19 municipios, entre los que destacan Silao de la Victoria, San Felipe, San Miguel de Allende y Pénjamo, que en conjunto concentraron más del 75% de la producción estatal, por lo que en este contexto puede capitalizar esta nueva ventana de exportación, fortaleciendo su papel como referente en el sector agroalimentario.

.

La Secretaría del Campo (SECAM) ha definido entre sus ejes estratégicos la integración de cadenas productivas y de valor agregado, fomentando una vinculación más sólida entre agricultores de diversos municipios. Además, se fortalecerán iniciativas de profesionalización y calidad, mediante capacitaciones, certificaciones e innovación agrícola, así como la tecnificación del campo, para que cada vez más productores estén preparados para cumplir con los altos estándares del mercado japonés y atender así dicha oportunidad.

Esta apertura representa una oportunidad única para Guanajuato. Estamos impulsando a nuestros productores a elevar su competitividad, y cuando estén listos, el Estado podrá realizar una promoción más activa en Japón, posicionando la calidad de nuestros productos en uno de los mercados más exigentes del mundo”, señaló un representante de la Secretaría del Campo.

Con estas acciones, Guanajuato reafirma su compromiso de seguir siendo un motor agroalimentario del país y aprovechar las oportunidades de comercio exterior que fortalezcan la economía local y la presencia internacional del campo guanajuatense.


Secretaría de la Honestidad capacita a personas servidoras públicas para combatir el acoso sexual

Son 100 las personas servidoras públicas que iniciaron su capacitación en la materia.

Guanajuato, Gto.- a 29 de septiembre del 2025.- La Secretaría de la Honestidad comenzó este lunes la capacitación de 100 personas servidoras públicas para combatir el acoso y hostigamiento sexual.

Al dar inicio al primero de los dos módulos que conforman el curso, la secretaria de la Honestidad, Arcelia González González, destacó que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, desde que comenzó su administración, resaltó la cero tolerancia a este tipo de conductas, lo cual quedó plasmado en el decálogo del Gobierno de la Gente. 

“La gobernadora del estado, la maestra Libia Dennise García Muñoz Ledo, fue muy enfática al iniciar su mandato en dar una directriz y que ha sido también una guía: cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexual; y en la Secretaría de la Honestidad lo tomamos con esa determinación”, dijo.

El curso está dirigido a personas servidoras públicas de la Secretaría de la Honestidad que desempeñan funciones vinculadas con la gestión, supervisión y seguimiento de acciones orientadas a la prevención, atención y combate al acoso y hostigamiento sexual.

El objetivo es ampliar sus conocimientos en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva y perspectiva de género.

“Lo que tenemos planeado en la Secretaría de la Honestidad es que esto sea un primer paso que nos permita tener un grupo bien capacitado en estos temas de acoso y hostigamiento sexual y laboral que permitan su erradicación, dar ejemplo a nivel estatal y por qué no también a nivel nacional”, dijo. 

El curso es impartido por Cinthya Cecilia Alvarado Rivera, licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana León, y maestra en Estudios de las Mujeres, Género y Sexualidad por la Universidad de Oxford. Actualmente forma parte de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Niñas, Niños y Adolescentes de Valle de Santiago ponen ejemplo en la construcción de paz

Un total de 46 niñas, niños y adolescentes visitaron el Zoológico de León ahí convivieron con bomberos, integrantes de la Policía Municipal y la Unidad k9.

León, Gto., a 26 de septiembre  de 2025.- Vivir rodeada de incidencia delictiva e incluso ser víctima indirecta, no ha sido una limitante para una adolescente de 12 años, que hoy sueña con ser una ciudadana que ayuda a los demás.

Ella y 45 niñas, niños y adolescentes que forman parte de los Agentes de Paz y Policía Infantil de Valle de Santiago, visitaron el Parque Zoológico de León en donde convivieron con bomberos, integrantes de policías municipales de ambas localidades y la Unidad k9 de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana de León.

“Me gusta apoyar a las personas, he aprendido la disciplina y el trabajo en equipo, puedes tener amigos y convivir”, comparte la adolescente, ella lleva un año siendo partícipe.

La visita se logró a través de la coordinación interinstitucional entre la Subsecretaría de Prevención, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Paz, la Comisión Municipal de Prevención de Valle de Santiago, la dirección de Prevención del Delito de León.

“De grande quiero ser militar o marino siempre ha sido mi sueño y de la guardia nacional.
Tener mis terrenos, mi casa, negocios, respetar a los mayores y no comportarme mal”, dice otro de los NNA participantes.

Además de salir de su municipio a visitar las instalaciones del Zoológico, las niñas, niños y adolescentes conocieron las unidades con las integrantes de las diferentes corporaciones realizan su labor diariamente.

Verónica “N”, policía de Valle de Santiago explicó que la convivencia entre los agentes de paz, con los integrantes de diferentes corporaciones puede sembrar el interés en las niñas y niños de convertirse en oficiales.

“Nació de la intención de atraer a los agentes de paz, son un grupo de niños que vienen de diferentes contextos sociales, muchos no habían salido de su municipio. Con la convivencia experimentan si en algún momento despiertan el interés de dedicarse a esta hermosa profesión”, expresó la mujer policía.

La integrante de la corporación local compartió que los NNA viven jornadas completas de trabajo los fines de semana, participan en actos cívicos, desfiles, además de contar con acompañamiento psicológico.

La Secretaría de Seguridad y Paz refrenda el compromiso con la construcción de redes que promuevan la prevención y la paz, a través del ejemplo de quienes forman parte de la dependencia.

Docentes comparten ideas y estrategias para un mejor ciclo escolar

Guanajuato, Gto., 26 de septiembre de 2025. – Con entusiasmo y trabajo en equipo, maestras y maestros de Guanajuato participan en la primera sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo 2025–2026, un espacio donde se comparten experiencias y se construyen estrategias para que las niñas, niños y adolescentes aprendan mejor y disfruten más la escuela.

El secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, resaltó que estos consejos son momentos clave para unir esfuerzos y soñar juntos la escuela que queremos. Recordó los principales propósitos de este ciclo:  Que las y los niños lean, comprendan y se enamoren de la lectura; Que nadie quede fuera de la escuela;  Que más jóvenes lleguen a la educación media superior; Que la educación inicial sea un punto de arranque fuerte;  Que la escuela se conecte con el empleo y la vida cotidiana.

Durante la jornada, las y los docentes compartieron cómo este espacio los ayuda a innovar en su práctica. La maestra Ingrid Karenina Osuna, de Yuriria, comentó: “En nuestra comunidad de aprendizaje hemos aprendido mucho. Con el plan de trabajo de los CCAPI vamos a impactar directamente en las familias, fortaleciendo la crianza y las actividades con los pequeños”.

De igual manera, la maestra Andrea Ramírez, de Irapuato, dijo: “El CTE es una gran oportunidad para trabajar como comunidad. Revisamos juntos los resultados de inicio de ciclo y, con esa información, planeamos estrategias que realmente ayudan a nuestras niñas y niños”.

Con cada sesión del CTE, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de acompañar a las y los docentes, ofreciéndoles herramientas y apoyo constante, para que cada escuela sea un lugar donde se aprenda, se sueñe y se crezca.

Dan a conocer ganadores de la etapa estatal del concurso “Transparencia en Corto”

En la vigésima edición del concurso se recibieron 40 cortometrajes; las y los ganadores ahora participarán en la etapa nacional. 

Guanajuato, Guanajuato 26 de septiembre del 2025.- Este viernes fueron revelados los nombres de las y los ganadores de la etapa estatal del concurso “Transparencia en Corto”, que en esta ocasión tuvo como tema central “Los mecanismos de impulso a la transparencia para combatir la desinformación”.

Este certamen es realizado anualmente y organizado a nivel nacional por la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, mientras que las contralorías estatales son las encargadas de su desarrollo en cada entidad federativa.

El objetivo del concurso es que las y los jóvenes expresen a través de un cortometraje el impacto que tienen las tecnologías de la información en la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Hay dos categorías: la primera, para participantes de 15 a 18 años; y la segunda, para quienes tengan entre 19 y 25 años.

En la vigésima edición del certamen, la Secretaría de la Honestidad del Estado de Guanajuato recibió 40 cortometrajes, 24 más que el año pasado, de los cuales 21 fueron inscritos en la primera categoría, y 19 en la segunda. 

“A través de los cortometrajes, la Secretaría de la Honestidad quiere inspirar a las personas a pensar en cómo la transparencia puede mejorar nuestras comunidades y fortalecer la confianza entre las personas y las instituciones”, dijo la titular de la Secretaría de la Honestidad, Arcelia González González.

El jurado calificador determinó que los cortometrajes ganadores fueron:

Categoría de 15 a 18 años: 

Primer lugar: “Todos somos parte del mecanismo”, de Renata Benedic Mondragón Orozco (León).

Segundo lugar: “El camino del dinero”, de Natalia Ramírez Garnica (Irapuato).

Tercer lugar: “Infectados”, de Ángel Roberto Pérez Medina, Joshua Tadeo Verdín Rentería, Janney Desiree Robles Ledesma, José Emiliano Gallardo Vargas y Estrella Rubí López Guerrero (Irapuato). 

Categoría de 19 a 25 años:

Primer lugar: “Claridad en Kikirisquiapan”, de Johana Paulina Diaz Aguirre (San Luis de la Paz). 

Segundo lugar: “Martínez y la impresora mágica”, de Juan Francisco Barrientos Negrete, Tania Lunar Vega, Héctor Emilio Avitia Mata, Ana Lucía Matildes Mosqueda y Paula Jimena Hernández Almanza (Irapuato). 

Tercer lugar: “La verdad no grita”, de Paola Guadalupe Flores Posada (San Luis de la Paz). 

“Nuestra gobernadora Libia Dennise nos ha instruido en fomentar los valores de la honestidad, de la integridad, y por supuesto, sumar a nuestras juventudes con este propósito. Quiero felicitar a todas y a todos los concursantes, de manera especial a quienes ganaron; su talento y dedicación han brillado en este certamen, y su trabajo nos recuerda el poder del arte para generar conciencia y fomentar el cambio social que tanto necesitamos”, dijo Arcelia González.

En ambas categorías el premio para quien obtuvo el primer lugar es de 10,000 pesos; para el segundo es de 5,000 pesos, mientras que para el tercero es de 3,000 pesos. 

Además, las 6 personas ganadoras ahora participarán en la etapa nacional del certamen, y sus respectivos cortometrajes están disponibles en las redes sociales de la Secretaría de la Honestidad del Estado de Guanajuato, así como en el micrositio: https://sh.guanajuato.gob.mx/transparenciaencorto/

Con estas acciones, la Secretaría de la Honestidad reafirma su compromiso para trabajar en la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, además de promover un Guanajuato cada vez más honesto.

Guanajuato fortalece su economía con el clúster PANAN III y una inversión de 500 MDP

  • El nuevo parque industrial en Silao generará más de 1 mil empleos directos.
  • El estado consolida su liderazgo como la quinta economía más atractiva para la inversión en México.

Silao, Gto., 25 de septiembre de 2025.- Con una inversión de 500 millones de pesos, que permitirá la creación de más de 1 mil empleos directos, se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra del Clúster PANAN III.

El Gobierno de la Gente que encabeza, Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa el desarrollo económico y la generación de empleo con el acompañamiento a desarrolladores industriales que detonen infraestructura económica en el estado.

En representación de la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, el Subsecretario de Atracción de Inversiones, Alejandro Hernández Fonseca, destacó que este parque industrial —el tercero que el Grupo Desarrollador ESFO construye en Guanajuato— consolida a la entidad como la quinta economía más importante del país.

“Este clúster viene a fortalecer la oferta inmobiliaria industrial de Silao y Guanajuato, una inversión como esta tiene un efecto multiplicador por que va a detonar movimiento de empresas de logística, limpieza, transporte, servicios alimentos… además estos parques son complementarios a los otros grandes”, dijo.

El nuevo clúster tendrá una extensión de 17 hectáreas y se sumará a los 47 parques industriales ya operativos en 17 municipios, los cuales abarcan una superficie total superior a las 7 mil 100 hectáreas, de las cuales 3 mil 650 se encuentran disponibles para nuevos proyectos.

Este desarrollo refuerza la certidumbre y competitividad que Guanajuato ofrece a los inversionistas, posicionando al estado en un lugar estratégico para capitalizar las oportunidades del nearshoring.

La infraestructura productiva es una ventaja competitiva clave para Guanajuato. Gracias a ella, se han logrado consolidar 34 proyectos por más de 2 mil 950 millones de dólares, con el compromiso de generar más de 8 mil 400 empleos durante la presente administración estatal.

El Grupo Desarrollador ESFO es una empresa mexicana que cuenta con otros dos parques en el corredor industrial. La expansión con PANAN III en Silao refleja la confianza y el compromiso del sector privado con el crecimiento del estado.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, reafirma que Guanajuato continúa consolidándose como un destino atractivo y confiable para nuevas inversiones, manteniendo su compromiso con un crecimiento económico sostenible y la generación de más oportunidades para la gente de Guanajuato.

Bachillerato Integral de Guanajuato supera meta en admisiones y fortalece vinculación con el nivel superior

  • Más de 3 mil estudiantes inscritos a la fecha.
  • Acuerdan pase directo del Plantel Salvatierra al ITESS

Salvatierra, Gto., 25 de septiembre de 2025. – El Bachillerato Integral de Guanajuato, impulsado por la Secretaría de Educación, ya superó la meta al registrar 3 mil 60 estudiantes inscritos en los 25 planteles del estado a la fecha, mientras mantiene abiertas sus inscripciones hasta el 30 de septiembre.

Desde el pasado 1 de septiembre, alumnas y alumnos iniciaron clases en esta innovadora modalidad que busca ampliar las oportunidades educativas para las juventudes guanajuatenses.

Durante una visita al Bachillerato Integral de Salvatierra, el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que este modelo representa un cambio significativo en la concepción de la educación media superior, al brindar aprendizajes y herramientas que les permitirán continuar con sus estudios profesionales o incorporarse al ámbito laboral con mayores competencias.

“El Bachillerato Integral es una apuesta innovadora y estratégica para la educación en Guanajuato. Quiero invitar a las y los estudiantes a aprovechar esta gran oportunidad que, además de fortalecer su formación, les garantiza pase directo al Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, ITESS. Estamos seguros de que marcará un mejor futuro para sus vidas”, afirmó Sánchez Gómez.

Por su parte, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior, subrayó que este programa garantiza un entorno de aprendizaje de calidad y se fortalece con la colaboración interinstitucional: al compartir espacios con telesecundarias y, al sumar esfuerzos con el ITESS de Salvatierra, se implementan microcredenciales, visitas guiadas y estrategias para que las universidades identifiquen a estudiantes con talento en distintas disciplinas.

Con este esfuerzo, Salvatierra se integra al grupo de municipios pioneros en la implementación del Bachillerato Integral, mostrando desde sus primeras semanas resultados alentadores y confirmando que esta modalidad será un motor de transformación educativa en Guanajuato.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 30 de septiembre, para mayor información se puede consultar la página www.seg.guanajuato.gob.mx o al teléfono 800 388 87 67.

En la gira de trabajo también participaron Guadalupe Valenzuela, subsecretaria de Educación Básica; Aldelmo Emmanuel Israel Reyes, subsecretario de Educación Media Superior; Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII, así como directivos y docentes del Bachillerato Integral.

Avanza Guanajuato en acciones de Alerte de Género

  • Capacitan a personas servidoras públicas en atención integral  a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia 

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2025.- Al cumplirse un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 17 municipios de Guanajuato, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso de articular los esfuerzos con los tres poderes del estado, organismos autónomos y autoridades municipales, a favor de la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

La declaratoria, emitida por la entonces Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), instruyó 21 medidas y 40 acciones agrupadas en seis componentes: prevención, atención, seguridad, procuración e impartición de justicia, reparación integral del daño y legislativa.

Entre las principales acciones realizadas durante este año se encuentra la capacitación a 625 integrantes de las Unidades de Policía Especializada y la conformación de las 46 Unidades en la totalidad de los municipios del estado. 

Además, se certificaron 1,536 servidoras y servidores públicos en cuatro estándares de competencia especializados en violencia y desaparición, con una inversión de 6 millones de pesos, con esto se fortalecen sus conocimientos para brindar atención de calidad de primer contacto a mujeres y sus familias.

A través del Instituto Estatal de Capacitación se otorgaron 1,196 becas a mujeres en situación de vulnerabilidad para acceder a procesos de capacitación que les permitan emplearse y autoemplearse. 

Mientras que el, el 78% de los 554 apoyos productivos entregados para ampliar o crear negocios de la Secretaría de Economía fueron dirigidos a mujeres, para impulsar su empoderamiento y autonomía económica.

Se consolidó la colaboración entre Estado y municipios con el Programa Estatal de Búsqueda, que establece autoridades responsables, mecanismos de coordinación, enfoques metodológicos y acciones claras para prevenir y atender la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres. En este sentido, se realizaron búsquedas en vida en 303 Centros de Rehabilitación.

La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) creó un Fondo Especializado en la atención a Niñas, Niños y Adolescentes víctimas indirectas de la desaparición o feminicidio de sus madres, con un presupuesto inicial de 5 millones de pesos. 

Actualmente se trabaja en la identificación de hijas e hijos de víctimas para garantizar los apoyos económicos y planes de restitución de derechos.

Aunado a ello se llevan a cabo campañas de difusión para visibilizar los tipos de violencia y tanto la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, así como las y los alcaldes de los 17 municipios alertados, mes con mes emiten un mensaje de cero tolerancia de violencia contra las mujeres.

Itzel Balderas, titular de la secretaría de las Mujeres, mencionó que a lo largo del año se han tenido avances, pero no se tiene una evaluación por parte de la Federación ya que el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario (GIM) no ha sesionado.

“El Grupo Interinstitucional Multidisciplinario es quien evaluará las acciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, no hemos sesionado desde diciembre de 2024 por el paso de CONAVIM a Secretaría de las Mujeres en la Federación. Este cambio ha ocasionado de manea natural un retraso en la revisión y validación de las medidas implementadas, no así en su cumplimiento”, explicó. 

Los informes mensuales están disponibles en el microsito ceroviolencia.guanajuato.gob.mx, el cual se creó para transparentar y dar a conocer todas las acciones realizadas como parte de esta declaratoria de alerta. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, reafirma su compromiso con las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias.

Tras cateo en La Calera, Irapuato, asegura Secretaría de Seguridad y Paz armas, drogas y dinero en efectivo

  • Una diligencia judicial de cateo derivó en el aseguramiento de dos armas, cartuchos, 800 dosis de presuntas drogas y una motocicleta, entre otros indicios.
  • El operativo estuvo encabezado por la Secretaría de Seguridad y Paz, la FGR y autoridades federales, como parte de una investigación relacionada con delitos de alto impacto.

Irapuato, Gto., a 25 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades federales, encabezó un cateo en la localidad La Calera, que tuvo como resultado el aseguramiento de armas de fuego, cartuchos útiles, presunta droga lista para su distribución, vehículos, teléfonos celulares y dinero en efectivo. 

La diligencia se realizó en cumplimiento a una orden judicial como parte de una investigación relacionada con delitos contra la salud, portación y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como con posibles hechos de extorsión. 

Esta acción, además, forma parte de la estrategia estatal CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), orientada a debilitar estructuras criminales y reducir su capacidad operativa.

El cateo fue ejecutado por personal de la Comisaría de Investigación de Campo de la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con la Agencia del Ministerio Público Federal, peritos de la FGR, así como integrantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y el grupo especializado K9. 

En el inmueble intervenido se localizaron 62 dosis de una hierba seca y verde similar a la marihuana, 435 de una sustancia conocida como cristal, 37 de piedra base y 341 de posible cocaína, además de dos armas cortas, dos cargadores, 41 cartuchos, dos vehículos, una motocicleta, cinco teléfonos celulares, dos libretas con información diversa y dinero en efectivo que quedó bajo resguardo de la autoridad ministerial, encargada de realizar el conteo oficial. 

Todos los indicios fueron asegurados y puestos a disposición del Ministerio Público Federal, que dará seguimiento a las indagatorias correspondientes. 

Al momento de la intervención no se localizaron personas dentro del inmueble; no obstante, las autoridades ministeriales federales mantienen abiertas las investigaciones a fin de identificar y ubicar a los presuntos responsables.

La Secretaría de Seguridad y Paz refrendó que este resultado representa un paso adelante para actuar con legalidad y firmeza contra las estructuras criminales que buscan dañar a la ciudadanía. Asimismo, invitó a la ciudadanía a realizar denuncias anónimas a través de la línea 089 para continuar fortaleciendo la tranquilidad de las familias guanajuatenses.

La SEG fortalece la innovación académica mediante microcredenciales

Salvatierra, Gto. 25 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, realiza acciones para el fortalecimiento académico a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior encabezada por Aldelmo Emmanuel Israel Reyes, llevó a cabo un taller dirigido a docentes de nivel medio superior, en el cual se abordó la importancia de las microcredenciales como un recurso innovador para la actualización profesional y la mejora de la práctica docente.

Durante la sesión para los municipios de la región VII de Educación que encabeza Verónica Orozco Gutiérrez; se destacó que las microcredenciales representan una forma ágil y flexible de adquirir conocimientos específicos a través de cursos, enfocados en las necesidades actuales del sector educativo y del mercado laboral.

Este taller permitió abrir un espacio de reflexión y proyección sobre el papel de las microcredenciales en el futuro de la educación, reconociendo que son un puente entre la formación formal y las demandas inmediatas de la sociedad. Al respecto, el Subsecretario Aldelmo Emmanuel Israel Reyes destacó que “las microcredenciales son una herramienta que permitirá a nuestros docentes y estudiantes adquirir nuevas competencias de manera rápida, flexible y con validez reconocida, lo que fortalecerá su desarrollo profesional y contribuirá a la construcción de un Guanajuato más competitivo e innovador”.

Se expusieron ejemplos de cómo estas microcredenciales pueden integrarse a trayectorias formativas en empresas como META, Microsoft e IBM y en instituciones educativas como UDEC, ITESI y UTNG, ya sea en áreas técnicas, socioemocionales o de liderazgo, facilitando a los estudiantes y a los mismos docentes un acceso directo a aprendizajes de alto valor.

De la misma manera se realizó el taller “Cuidado de la salud mental” a cargo de las psicólogas clínicas de la Secretaría de Salud del Estado María del Carmen Arvizu García y Liliana Arredondo, resaltando que no debe considerarse como un aspecto secundario, sino como un pilar fundamental para fortalecer la práctica educativa. A través de dinámicas y recursos didácticos, se promovió la construcción de hábitos saludables, la prevención del estrés y la búsqueda de estrategias que contribuyan a una mejor calidad de vida.