Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Se convirtieron en una de las opciones más viables para vender productos a consumidores de diferentes partes del mundo desde que inició la contingencia, aunque la realidad es que estos espacios existen desde hace varios años: los marketplaces.
Son tiendas virtuales que concentran diferentes tipos de vendedores; pueden ser de un solo producto o multicategoría.
Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital de COFOCE, dio a conocer las principales diferencias de los marketplaces frente al comercio tradicional.
“Por un lado está el tipo de cliente que está comprando en este Marketplace: tenemos B2B donde un negocio le compra a otro negocio; B2C donde un negocio le vende a un cliente final o C2C, donde un cliente le vende a otro cliente final. El otro diferencial es el modelo de negocio, tenemos diferentes modelos de negocio, el principal, es la venta directa, sin embargo, hay otros tipos de modelos de negocio como puede ser la promoción donde únicamente el marketplace funciona como un tercero para promocionar algún tipo de servicio o algún tipo de producto y la venta no se genera en el marketplace; tenemos la venta por grupo donde se tiene que concentrar ciertas personas para poder acceder a ese producto, tenemos el caso de Groupon en algún tiempo funcionó así. Tenemos también el modelo de negocio de subasta donde eBay fue pionero en este modelo de negocio donde el cliente que pague más pues tiene el derecho a tener este producto”.
Ventajas de los Marketplaces
El especialista en Transformación Digital señaló que existen una serie de ventajas para aquellas empresas que optan por la digitalización, entre ellas, un alcance de clientes potenciales mucho más grande comparado a una estrategia tradicional.
“Por otro lado tenemos el ahorro en marketing; al final la plataforma o el marketplace con el que se trabaja es quien invierte en todos los canales digitales para atraer a clientes potenciales a la plataforma, entonces, ahí nosotros podemos ahorrar esa inversión y el tercer punto importante es el tema de comisiones, las comisiones muchas veces son menores contra una tienda tradicional o a lo mejor un distribuidor. Más o menos los Marketplace están entre el 9 y 15% que cobran ante una venta entonces ahí tenemos un ahorro considerable”.
¿Qué tipo de Marketplace conviene a mi negocio?
Hoy en día, las empresas cuentan con una gran variedad de opciones de Marketplaces para vender sus productos; pero es importante considerar, que cada tienda virtual tiene un perfil específico y no en todas podemos ofertar nuestros productos.
“Antes de empezar es importante tener 3 puntos bien aterrizados: por un lado, el modelo de negocio y a que cliente le quiero vende; el segundo, es prepararme con todos los procesos operativos al interior; el tercero, es tener buenas fotos y descripciones de los productos y una vez que ya estoy vendiendo, el mejor consejo que yo puedo dar es medir absolutamente todo: desde las ventas, que productos están vendiendo, qué temporada, porque eso va a ser lo que nos va a hacer reaccionar y hacer escalable el negocio”.
Definida la estrategia, es momento de dar el siguiente paso
Una vez que se eligió el modelo de negocio que se trabajará y a qué cliente se le venderá el producto es mucho más sencillo poder elegir el Marketplace adecuado.
Es aquí donde surgen dos de las actividades más importantes y esenciales para que el producto tenga éxito en la tienda virtual, la designación de responsabilidades y el tema financiero.
“Quien va a dar seguimiento a los pedidos: el tema de servicio al cliente, las devoluciones y por otro lado, también la parte financiera; estos costos extras hay que inyectarlos a nuestro margen de ganancia, entonces es importante considerar estos dos puntos”, puntualizó.
Un aliado para las empresas
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato, es gran aliada de las empresas que buscan llevar sus productos a todo el mundo.
En lo que va del 2020, la Dirección de Transformación Digital de COFOCE, ha atendido a 90 empresas y brindó apoyo económico a 26 negocios con poco más de 4 millones de pesos.
Desde que inició la pandemia originada por el COVID 19, las atenciones en materia digital se duplicaron.
El giro de las empresas que buscan asesoría para realizar su transformación digital, son en su gran mayoría del sector moda/calzado, aunque se ha detectado que rubros con los que antes no se trabajaba se han acercado a COFOCE, tales como el educativo y el financiero.
En cuanto a los servicios, los 3 modelos que se ofrecen se piden por igual: eCommerce, marketing y Marketplace.
El 90% de las empresas que se acercaron al área digital, tiene interés en ofertar productos y servicios a Estados Unidos, aunque empieza a crecer la expectativa en mercados como Europa y Sudamérica.
León, Gto.; 19 de mayo de 2020. Jóvenes líderes pertenecientes a las 9 redes de EDUCAFIN: “Youth GTO, Visión Líder, Red Líder, Líderes en tu Secu, Munners, Agora, Educafindex, E-mentoring y Red Crece comenzaron el proyecto llamado ‘’Manos por Guanajuato’’ cuyo objetivo es impulsar la economía de negocios locales y apoyar a los guanajuatenses que se han visto privados de un ingreso fijo o han visto limitado su salario, como consecuencia de la contingencia.
Este reto comenzó con los jóvenes de las redes, motivados por las iniciativas del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo concientizando sobre el trabajo colaborativo y el gran impacto que se puede tener.
Los jóvenes que pertenecen a estas redes están uniendo sus fuerzas en este proyecto para apoyar a los que más lo necesitan, incentivan a la población a comprar una despensa básica, en alguno de estos comercios locales para luego entregarla a alguna persona que lo necesita, bajo la iniciativa del Reto “Manos X Guanajuato’’.
Crearon un directorio con las tienditas locales en el estado, haciendo antes una división de los municipios en 7 regiones, ubicaron las tiendas locales en las que se pueden adquirir artículos de primera necesidad con el fin de activar la economía de la misma zona y adquirir los productos de primera necesidad.
Hasta el día de hoy en el directorio de comercio local se llevan registrados 88 negocios y en la parte de beneficiados con despensas se cuenta con 585 familias beneficiadas, en 43 municipios distintos del Estado de Guanajuato.
Al mismo tiempo, crearon un registro de beneficiarios, donde la misma población guanajuatense puede nominar a las personas que conozcan que se encuentren en grado de riesgo y vulnerabilidad, para poder ser acreedora a una despensa. Como por ejemplo el caso que recibimos de la señora Guadalupe del municipio de
Salamanca: “La señora Guadalupe tiene diabetes, en la casa donde vive habitan las familias de dos de sus hijas, ella cuida constantemente de dos de sus nietos, quienes además prepara de comer con lo que le da su hija trabajando como empleada de limpieza en la central camionera del mismo municipio, cuida de sus canarios y obtiene un poco de ingreso extra vendiendo dulces en la misma casa; su hija, sus dos nietos y ella duermen en un solo cuarto , y la señora Guadalupe cocina usando un fogón con carbón y hasta donde sé su lavadora se descompuso así que lava también a mano. La despensa le ayudaría mucho a ella y sus sobrinos por los que se preocupa y encarga de cuidar. ´´
Las redes han entregado el siguiente número de despensas y continuaran con su labor dentro de esta contingencia COVID–19: Munners 42, Agora 21, E-Mentoring 5, Lideres en tu Secu 23, Red Líder 52, YouthGTO 135, Red Crece 80, Visión Líder 112, Educafindex 115 con un total de 585 despensas.
León, Gto. Mayo 19 de 2020. El Gobierno del Estado a través de EDUCAFIN implemento acción emergente por el COVID 19 con la entrega de 8,308 tabletas a estudiantes de nivel superior de escuelas públicas para que sigan llevando a cabo sus estudios desde casa dentro de este distanciamiento social.
El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, intensificó las acciones preventivas en la entidad en torno al Coronavirus por lo que EDUCAFIN y SICES nos unimos para dotar de tabletas electrónicas a estudiantes de Educación Superior para que así continúen con sus estudios de manera virtual, salvaguardando su integridad y la de sus familias.
El director de EDUCAFIN Jorge Enrique Hernández Meza dijo que, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, SICES se convocó a las instituciones de las cuales 22 están recibiendo las tabletas para hacerlas llegar a los estudiantes.
El Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior, SICES, Eusebio Vega comentó que las propias escuelas dispersaran las tabletas tomando en cuenta el perfil de los estudiantes, que es: ser alumnos de los primeros años de estudios y tengan la necesidad del dispositivo, pertenezcan a una de estas instituciones participantes.
Estas tabletas son del programa de Inclusión Digital y serán aprovechadas para cubrir la falta de equipo de estudiantes que no cuentan con uno y puedan continuar sus estudios a distancia durante esta contingencia.
Las instituciones educativas que participan son: CESEE -León, ENOL -Irapuato, ENOL-León, ENSOG-Guanajuato, ITESA-Abasolo, ITESG-Guanajuato, ITESI-Irapuato, ITESS-Salvatierra, ITSPR-Purísima del Rincón, ITSUR-Uriangato, SABES UNIDEG-León, UPB-Silao, UPJR-Juventino Rosas, UPN 11-Guanajuato, UPN 112 CELAYA-Celaya, UPPE-Pénjamo, UTL-León, UT LAJA-Celaya, UTNG-Dolores Hidalgo, UTS-Salamanca, UTSMA-San Miguel de Allende y UTSOE-Valle de Santiago.
“Gane quien gane, la medalla va a la misma casa, a la misma familia”
*Hermanos Juan José y Raúl
Gutiérrez Bermúdez afinan su
preparación rumbo a Tokio
León, Gto; 19 mayo del 2020.- Los hermanos Juan José y Raúl Gutiérrez Bermúdez entrenan duro para subir al podio en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Entre ellos no existe rivalidad, sino el deseo ferviente de subir al podio “gane quien gane, la medalla va a la misma casa, a la misma familia. Nos apoyamos mucho para logar lo que queremos alcanzar”.
Así lo señaló Juan José quien junto a su hermano Raúl dieron una conferencia de prensa transmitida a través de Facebook Live, en la que compartieron con la prensa nacional y estatal, el avance del entrenamiento que llevan desde su casa en la que permanecen confinados por el tema del COVID-19.
La Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Hilda Becerra Moreno; dio la bienvenida a estos jóvenes que ya ganaron su pase a los Juegos Paralímpicos de Tokio en las pruebas de 400 metros libres y 200 combinados.
Los nadadores de talla baja protagonizan una vertiginosa historia en el deporte. Ambos iniciaron en la natación gracias a una beca otorgada por la asociación “De la Cabeza al Cielo”, de ahí fueron invitados a preparase formalmente con la entrenadora Blanca Delia Hernández Escalera y llegaron a las competencias nacionales e internacionales de mano de Fernando Gutiérrez Vélez.
Entre sus máximas conquistas destacan las medallas de bronce obtenidas en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú; y su clasificación a lo que serán sus primeros paralímpicos.
Ambos se encuentran confinados en casa. Han dejado su entrenamiento en la alberca por lo que realizan un programa de entrenamiento con rodillos, tapetes, ligas y mancuernas que forman parte de un kit deportivo otorgado por CODE. Se ejercitan dos veces al día siguiendo un programa de entrenamiento y además siguen un plan alimenticio.
Están clasificados en las mismas pruebas en Tokio con la diferencia de un segundo entre uno y otro; aunque ambos aceptan que lejos de ser rivales, competir sería para ellos motivo de orgullo y felicidad.
Aceptan que el confinamiento es una medida necesaria “lo más importante es la salud, la recomendación que doy es entrenar con lo que tienen disponible porque no sabemos cuando volveremos a nuestra vida cotidiana. No se preocupen por más”, dijo Juan José a los atletas.
Por su parte, Becerra Moreno, consideró que los hermanos guardan gran potencial no solamente para Tokio, sino para París y Los Ángeles, debido a su trayectoria y corta edad.
Celaya, Gto., a 18 de mayo de 2020.- Guanajuato construirá 16 caminos rurales más en cinco muninicipios.
Lo anterior mediante el programa “Conectando Mi Camino Rural” las ciudades de Coroneo, Moroleón, Uriangato, San Luis de la Paz y Santa Catarina, realizaron un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para conectar sus comunidades y tener un mejor acceso a los servicios básicos.
“Para Guanajuato es muy importante que las comunidades cuenten con buena comunicación entre sí, es por eso que trabajamos de la mano con el gobierno municipal para realizar nuevos caminos rurales que los conecten y puedan tener un mejor traslado” puntualizó Jorge Alejandro Jaramillo Sánchez, Supervisor de Obras Rurales de la SDAyR.
Siguiendo los protocolos de la sana distancia, ante la contingencia que atravesamos por el COVID-19 los alcaldes de: Coroneo, Araceli Pérez Granados; Moroleón, Jorge Ortíz Ortega; Uriangato, Anastasio Rosiles Pérez; San Luis de la Paz, Luis Gerardo Sánchez Sánchez; y Santa Catarina, Sonia García Toscano realizaron la firma del convenio en favor de los guanajuatenses.
“Conectando Mi Camino Rural” tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural e impactar en el desarrollo agropecuario a través de mejorar las vías de acceso.
Con la firma del convenio entre Estado – Municipios más de seis mil personas serán beneficiadas, a través de 16 caminos rurales con más de 11 kilómetros que acercarán los servicios básicos como la alimentación, salud, educación y comunicación entre las mismas.
Esto con una inversión de más de $45 millones de pesos, donde el Gobierno del Estado, a través de la SDAyR y los municipios ejecutarán los trabajos en las comunidades.
Estas acciones demuestran que el Gobierno del Estado pone en marcha sus programas que beneficien a los guanajuatenses relacionados con este sector.
Para mayor información comunícate a los teléfonos (461) 662 6500 o lada sin costo 01 800 CAMPO GT (22676 48) ext. 8161.
¡Juntos hacemos del Campo la Grandeza de México!
Edgar Ramírez Ríos buscará competir en pruebas individuales en Tokio
* En septiembre inicia su ciclo:
Universiada Nacional-Tokio
León, Gto; 18 mayo del 2020.- El atleta Edgar Isaac Ramírez Ríos acelera el paso hacia la doble oportunidad que pudiera aprovechar en Tokio: participar en la prueba de relevos 4×400 junto a su equipo y competir en pruebas individuales en pista.
Aunque no ha bajado la guardia, realiza con cuidado su rutina diaria de entrenamientos debido a los inconvenientes que le ha representado el cambio de la pista de tartán al piso de cemento y la corredora; que le han causado golpeteos en sus articulaciones.
Edgar Isaac Ramírez Rios, medallista de oro en la Universiada Mundial de Nápoles, Italia; fue parte del ciclo de conferencias de prensa virtuales convocadas por CODE Guanajuato con los medios nacionales y estatales; a los que habló de sus planes deportivos y del entrenamiento que realizada desde su confinamiento en casa en apego a las restricciones generadas por el COVID-19.
El atleta fue bienvenido a las distancia por la Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Hilda Becerra Moreno a esta conferencia realizada a través de la plataforma Zoom y transmitida por Facebook Live, en la que aceptó que la pandemia le causó muchas complicaciones en su entrenamiento, pero también generó aprendizajes y situaciones positivas.
El confinamiento lo llevó a replantear su preparación; así su temporada actual inicia en septiembre en la Universiada Nacional y terminará en el 2021 en Tokio.
Para cumplir la meta, enfoca sus esfuerzos en reducir en un segundo los tiempos de relevo 4×400 con el propósito de colocarse en el número 9 en el ranking mundial e incrementar la certeza de representar a México en Tokio.
También apretará el paso con la finalidad de alcanzar una de las plazas disponibles en México en a pruebas de los 400 y 800 metros; por lo que planifica competir entre los meses de diciembre-enero en Estados Unidos, “no puedo asegurar que iré en 800 metros a los olímpicos pero voy a comenzar a trabajarlo.
El velocista, lamentó la baja de la candidatura de la ciudad de León para recibir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 20206, “fue una noticia triste porque tenía esa ilusión de ver en mi ciudad, en mi estado, y en mi país un evento magno. Era la ilusión de verme competir en el Macro 1”.
“Se tiene que ir a representar dignamente a México, pero no hay como hacerlo en casa”.
Comonfort, Gto., a 15 de mayo de 2020.- Con el objetivo de impulsar el desarrollo de las actividades pecuarias, forestales y de pesca, se dio el arranque de obras para la captación de agua en beneficio de la sociedad del medio rural.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el municipio de Comonfort, dieron el banderazo de arranque de obras de bordería para el ejercicio 2020.
“Es una labor coordinada con el gobierno municipal, en donde juntos desarrollaremos estás y más acciones que destaquen el trabajo de las comunidades rurales” puntualizó José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR.
A través del programa “Captemos Agua” se realizarán obras de bordería para el almacenamiento de agua, misma que pueden utilizar como abrevadero y usos múltiples, para atender y preservar las necesidades básicas del medio rural.
Las actividades en el campo guanajuatense no paran, ante ello continuamos con los protocolos de la sana distancia por la contingencia que atravesamos ante el COVID-19 y seguimos con el apoyo a los productores.
Como resultado de las acciones coordinadas entre Estado -Municipio, se realizarán 17 bordos, mediante las cuales se beneficiarán más de 80 familias dedicadas a las actividades agropecuarias en sus comunidades.
Esto con una inversión total de $1 millón 400 mil pesos, donde el Gobierno del Estado, a través de la SDAyR, ejecutará los trabajos en seis comunidades.
Entre ellas se encuentran: Miraflores, Las Gallinas, Landín, Jalpilla, San Antonio de Corrales y Don Diego.
Si deseas recibir más información de otros programas que beneficien las actividades del sector, llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48) ext. 8159.
*Campeona nacional convoca
a la inclusión en el deporte
León, Gto; 14 mayo del 2020.- Para la campeona nacional en powerlifting no hay vuelta de hoja, “apostarle al deporte adaptado es garantía de resultados”, “las personas con discapacidad muestran en la primera oportunidad esa garra y ganas de trascender”.
Durante su ponencia “Inclusión en el Deporte”, que fue parte del Seminario y Gestión del Deporte organizado por CODE Guanajuato, Perla Patricia Bárcenas retó a las autoridades del deporte y a la sociedad a aprovechar el fenómeno mundial que se registra en México y el mundo: la competitividad demostrada por atletas con discapacidad.
Perla Patricia, quien presenta discapacidad motriz, relató a través de Facebook Live a los entrenadores, coordinadores deportivos y atletas con discapacidad que siguieron la transmisión; que su llegada al deporte, hace 20 años, fue difícil. Por iniciativa propia investigó, tocó puertas y buscó oportunidades hasta llegar al DIF Nacional, la primera institución en México en promover el deporte adaptado.
Su entrega a la disciplina del powerlifting la llevó a la conquista de 12 records nacionales y 8 en América Latina, así como 1 plata y dos bronces en paralímpicos. Fue creadora de la Ley municipal del Deporte en Ciudad Neza y actualmente es conferencista.
Consideró que en la época actual ya existe un avance importante “las personas con discapacidad ya son reconocidas por la ley, no así en la práctica. No recibimos los mismos apoyos, pero de manera general también los recibimos”.
La ponente señaló limitantes económicas en los gobiernos para invertir en deporte adaptado, pues en casos como el atletismo, deben adquirirse sillas de ruedas a medidas o prótesis de alto costo uso de los atletas amputados.
También consideró necesario impulsar la práctica de nuevos deportes para que lleguen a considerarse paralímpicos como el box, físico constructivismo o la danza en silla de ruedas, esta última es un fenómeno entre las personas con discapacidad.
Para Perla Patricia invertir en el deporte adaptado es una garantía. En México el 80 por ciento de los atletas demuestran un buen nivel competitivo de alto rendimiento, “estas son pequeñas acciones que se convertirán en resultados el día de mañana”.
Llamó a la sociedad y a las personas con discapacidad a salir en busca de oportunidades y espacios para el deporte pues consideró “el deporte es una herramienta básica que enseña al ser humano a luchar. Es una escuela de vida”.
Urge establecer en México un lenguaje común en el deporte
* El deporte necesita unificar conceptos
León, Gto; 15 mayo del 2020.- Para Fernando Ribeiro Cham es urgente establecer un lenguaje común “para que nos podamos entendernos en esta torre de Babel que es el deporte mexicano”, señaló durante la última conferencia virtual del Seminario de Derecho y Gestión del Deporte, convocado por CODE Guanajuato.
El asesor legislativo en materia de juventud y deporte en Ensenada, Baja California; consideró que mientras quienes toman decisiones en materia de deporte no hablen en los mismos términos, será imposible establecer políticas públicas, asignar presupuestos, formar capital humano, generar leyes y reglamentos que impulsen la práctica deportiva.
Ribeiro Cham desató la polémica en Facebook Live, plataforma a la que se conectaron entrenadores, deportistas, dirigentes de ligas deportivas y coordinadores deportivos de Guanajuato y otras entidades del país para seguir su conferencia titulada “Heterogeneidad en la Política de Fomento al Deporte”, en la que dejó claro la necesidad urgente de profesionalizar el deporte pues sentenció “tenemos que estar en una mesa donde todos los que estén sentados tengan un piso desde donde se puedan construir cosas más homogéneas”.
El ponente lamentó que esta falta de homogeneidad en conceptos, términos, significados y decisiones se reflejen en el estancamiento deportivo en México en situaciones como: la asignación de puestos directivos a personas sin preparación, el tortuguismo en propuestas legislativas de impulso al deporte, el desconocimiento y falta de interés de los diputados en generar nuevas propuestas e inclusive a la limitada asignación de recursos al deporte.
Criticó por ejemplo, que no se haya generalizado la intervención de las autoridades deportivas en los comités creados para contener el COVID-19, cuando la activación física es indispensable para fortalecer la salud de la población.
Ribeiro Cham aprovechó el momento para señalar el retiro de la candidatura de León, Guanajuato como sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, lo que consideró una contrariedad para el deporte por la importancia del evento para México; situación que deja en evidencia la falta de interés en el tema.
*Perfecciona sus tiempos en la prueba
de 5 mil metros
León, Gto; 15 mayo del 2020.- La campeona panamericana Laura Galván tiene una meta fija y lucha sin descanso por alcanzarla: dar la marca en la prueba de 5 mil metros para clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio. Para ella, el aplazamiento de la máxima justa mundial significa la oportunidad de estar mejor preparada.
“La Gacela” pasa su periodo de confinamiento en La Sauceda, comunidad serrana ubicada en Guanajuato capital, donde realiza sus entrenamientos dentro de casa. Ha extremado el cuidado de su bienestar y desde hace un mes dejó de salir a campo abierto.
La medallista de oro en Lima, dialogó con los medios informativos nacionales y locales durante una rueda de prensa convocada por CODE a través de la plataforma Zoom y transmitida por Facebook Live donde estuvo acompañada a la distancia del Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia, la Coordinadora de Alto Rendimiento, Hilda Becerra Moreno así como de entrenadores y corredores de toda la entidad que siguen su trayectoria.
Laura ofreció la conferencia desde su casa, donde hace su vida familiar y deportiva desde la prescripción del confinamiento generado por la presencia del COVID-19. Acepta que el aislamiento, la postergación de las competencias, de su misma clasificación a Tokio y de los Juegos Olímpicos, fue causa de estrés “pero esto meda un año más de preparación, que es muy bueno en mi caso”.
Diariamente trota 15 kilómetros. La mayor parte de su reparación la realiza en una caminadora. Cuida su alimentación y la compañía familiar le ha significado una gran motivación. Parte de su tiempo lo dedica a la revisión de videos las carreras donde obtuvo buenos resultados, esto para observar su desempeño como para fortalecer su ánimo.
Prefiere estar enfocada en su preparación, más que en conocer del avance de sus rivales en otros puntos del mundo quienes han obtenido permisos especiales para salir a entrenar “no tengo interés en mis adversarios. Estoy trabajando bien desde casa y creo que no estoy muy lejos de las sesiones en pista. Al final todos vamos a llegar a la línea de meta y el mejor es el que va a ganar”.
Laura dijo que de reanudarse los selectivos a fin de año estaría a unas semanas de alcanzar el nivel necesario. Aspira a poder participar en alguna liga diamante en Estados Unidos con las prueba de 3 mil metros, aunque su meta principal es alcanzar los tiempos clasificatorios a Tokio 4:04 en la prueba de los 1500 (su tiempo actual es de 4:10) y de 15:10 en los 5 mil metros (su tiempo es 15:27).
Agradeció el apoyo concedido por su manager León Manzano, quien se ha mantenido en contacto con federaciones internacionales con el propósito de mantenerla informada en la reanudación de calendarios de selectivos y competencias.
También reconoció el respaldo otorgado en su comunidad donde fue postergada una carrera por la sierra que se realizaría con el propósito de apoyar su proyecto a Tokio “me siento súper halagada que exista esa disposición de cariño y ayuda, porque ir a Tokio es un proceso difícil en lo económico en lo personal”.