EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Ocampo se beneficia con cinco mil kilos de maíz doble propósito

Ocampo, Gto., a 06 de octubre de 2020.- Con el objetivo de impulsar la actividad agrícola del estado, productores del municipio de Ocampo recibieron el apoyo de semilla de maíz para detonar este sector del campo.

Esto, luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) realizara la entrega de esta semilla para aprovechar el potencial productivo de la región.

Con el programa estatal “Reconversión Productiva” se tiene como objetivo mejorar el ingreso de las unidades de producción con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región.

Para estas acciones más de 70 productores guanajuatenses recibieron cinco mil 400 kilos de este germen, éste distribuido entre 16 localidades.

Entre las comunidades, destacan: Cabras de Guadalupe, Cuevas de Vista Hermosa, El Coecillo de la Palma, El Colorado, El Garabato, El Salto de Ibarra, San José del Torreón, La Ceja, La Escondida, La Loma, La Rebusca, Las Trojes, Ocampo, San Francisco, San Pedro de Ibarra y Santa Regina.

Esto con una inversión de 400 mil pesos, convenidos con un porcentaje de 50% entre la SDAyR y Municipio, para cultivar en las tierras de la región.

Si deseas recibir más información sobre éste u otros programas que beneficien las actividades del sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).

Síguenos en nuestras redes sociales @SDAyR_GTO.

Retos y oportunidades para el Sector Textil de Guanajuato tras entrada del T-MEC

 A 3 meses de que entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, poco a poco se ha dado a conocer más información sobre las principales modificaciones realizadas a diversos Capítulos con los que las empresas del país ya venían trabajando desde el TLCAN.

            En el caso del sector textil, si bien se dieron una serie de cambios, también se mantuvieron algunas reglas.

            “Se conservan ya varias disposiciones que traíamos anteriormente como la Regla de Origen que se llama Del hilo en adelante, esto quiere decir que una prenda o una tela tiene que ser producida desde un hilo originario de Estados Unidos, de Canadá o de México, es decir, si una empresa, por ejemplo, hace la importación de hilo de la Unión Europea y ese hilo lo transforma para construir una tela y después de la tela se construye una prenda de vestir, no va a cruzar con la regla de origen y eso lo traemos desde el TLCAN. Entonces esa regla de origen se mantiene”, dijo Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística en COFOCE.

            Con esta regla de origen, el producto textil debe ser manufacturado (en su caso cortado y ensamblado) en la región de América del Norte, a partir de hilos originarios.

            Destacó que uno de los aspectos donde se generaron los primeros cambios es en el incremento de DEMINIMIS, que es cuando un producto puede ser originario aunque tenga materia prima no originaria.

            “En el caso de los textiles va en relación al peso, es decir, se considera el peso total de las materias primas que se incorporan a una prenda de vestir y si el 10% no superan peso el No Originario, se considera en su totalidad como un Originario”. 

            La especialista de COFOCE resaltó que en este caso hay excepciones como para los elastoméricos que se mantienen en el 7% de su peso.

            Otro aspecto a considerar dentro de esta modificación del T-MEC son las visitas a empresas de textiles y de prendas de vestir en material laboral.

            “Esas modificaciones implican varias adecuaciones para las empresas y que ahora tienen que cumplir con más requisitos para efectos de Sindicatos, o cuidar la no discriminación ya sea por sexo o por religión, por origen de las personas, hay un poquito más de congruencia, entonces ese aspecto laboral se tiene que cuidar. Pueden tener alguna visita de las autoridades y le llaman como “visita sorpresa” para corroborar que efectivamente la emisión de los Certificados de Origen (en caso de que los estén emitiendo), se cumpla con toda la normatividad”, enfatizó González Vázquez.

            La especialista de COFOCE dijo que muchas de estas medidas servirán para no triangular mercancía y beneficiar a un tercero que no sea de Estados Unidos, México o Canadá.

            Con estas acciones el Capítulo Textil y Prendas de Vestir será uno de los sectores más protegidos por los 3 países.

            Además, se amplía la cobertura de Trato Arancelario Preferencial para:

            a) Tejidos hechos en telares manuales de la industria artesanal.

            b) Mercancías de la industria artesanal hechas a mano con aquellos tejidos hechos en telares manuales.

            (c) Mercancías artesanales folclóricas tradicionales

            (d) Mercancías artesanales indígenas.

            Revisión por parte de Comités

            Un aspecto importante dentro de los cambios que anteriormente no contemplaba el TLCAN, son las revisiones de las reglamentaciones uniformes por parte de un Comité y Subcomité.

            “Las reglamentaciones uniformes son como un instrumento adicional, una herramienta que te da el Tratado para entender de manera un poquito más clara el ¿Qué? el ¿Cómo? y el ¿Cuándo? con ejemplos, la aplicación de un Tratado. Entonces ahora la facilidad que se tiene es que en caso de que existan inconsistencias o se vea que es muy complicado cumplir una regla de origen, mediante los Comités de reglas de origen se puede hacer llegar la información a Secretaría de Economía, o bien a las Cámaras o también a COFOCE para nosotros poder recopilar la información y hacer las propuestas para decir qué ciertas reglas es a veces es difícil o muy difícil poder llegar a alcanzarlas”.

            Mediante estos Comités que se realizarán cada año podrán generarse estrategias para mejorar la redacción de las Reglamentaciones Uniformes y poder cumplir con las reglas.

            Sin embargo, todo dependerá de la participación de los involucrados, especialmente de los empresarios.

            “La actuación empresarial y de las cámaras es vital, y con la información de soporte porque también podemos tener muchas quejas y decir que es algo imposible, pero ahora la oportunidad que tenemos con Secretaría de Economía y con esta parte de los Comités y que a nivel internacional independientemente de que se señale que el tratado se va a revisar cada 6 años, los Comités, cada uno con sus propias asignaciones y con sus propias labores, al final de cuentas están generando estas actualizaciones y estas revisiones de manera anual que es algo muy sano y la labor empresarial es importantísima para que si efectivamente podamos llegar pues al acuerdo que se tienen con los 3 países; cada uno está tratando de proteger su industria, pero también tenemos que generar las situaciones idóneas para que la industria siga y continúe bajo las condiciones pactadas dentro del Tratado”.

            Aspectos relevantes del Comité de Reglas de Origen

            El Comité de Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen consultará para discutir posibles enmiendas o modificaciones a las Reglamentaciones Uniformes.

            En particular, el Comité de Origen sesionará para considerar modificaciones o adiciones a las Reglamentaciones Uniformes y con ello reducir su complejidad y proporcionar orientación práctica y útil para asegurar un mejor cumplimiento de las reglas y procedimientos de este Capítulo, el Capítulo 4 (Reglas de Origen) y el Capítulo 6 (Mercancías Textiles y Prendas de Vestir).

            Estas serán sus responsabilidades:

            -Monitorear la implementación y administración de este Capítulo.

            -Promover el comercio de mercancías entre las Partes.

            -Proveer un foro para las partes para consultar y esforzarse en resolver cuestiones relacionadas con este Capítulo.

            -Buscar con prontitud tratar las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio de mercancías entre  las  Partes.

            -Coordinar el intercambio de información sobre el comercio de mercancías entre las Partes.

            -Discutir y esforzarse para resolver cualquier diferencia que surja entre las Partes sobre asuntos relacionados con el Sistema Armonizado.

            -Referir a otro comité establecido en este Tratado aquellos asuntos que puedan ser pertinentes para dicho comité.

            -Llevar a cabo trabajo adicional que la Comisión pueda asignar o al que otro Comité refiera.

            Ventajas de TLP´s   

            Otro aspecto que tuvo ligeras modificaciones es lo relacionado con los TPL´s, que son aquellas mercancías que pueden entrar a Estados Unidos o Canadá para poder acceder a alguna preferencia arancelaria sin que tenga que cumplir con la Regla de Origen, hasta por las cantidades anuales específicas en el propio Tratado.

            “El tema aquí importante es que las empresas conozcan que hay procedimientos y hay que estar checando continuamente la página de la Secretaría de Economía para las licitaciones de estos TPL´s que se asignan por varios métodos: primero en tiempo, primero en derecho, por asignación directa y en base a eso también puedas hacer las peticiones, entonces hay varios instrumentos porque a lo mejor ahorita dices no me puedo esperar un año pero si al siguiente año puedo participar para un TPL y poder acceder a un beneficio arancelario aun cuando no cumpla con la Regla de Origen”.

            Áreas de oportunidad en puerta

            Todas las modificaciones y cambios generados en el Capítulo Textil generaron una serie de retos pero también áreas de oportunidad para el sector.

            “Ahora más proveeduría se tiene que venir a Estados Unidos, a México y a Canadá, obviamente nosotros somos muy atractivos por el tema de salarios y poder llegar a cumplir con este requerimiento ya sea de valor con contenido regional como es el Tratado con la parte automotriz o en el caso de los textiles que te dice que tienes que tener proveeduría y producto en materia prima que salga desde estos países. Es algo que lo tenemos que fomentar y las mismas empresas dentro la dinámica estarán obligando a su proveeduría a poder establecerse en estos países para poder generar estas reglas de origen”.

            En dado caso de que resulte complicada esta alternativa, lo ideal es que el Comité pueda resolver estas condiciones.

            Tiempo de adaptación

            Adaptarse a las modificaciones del T-MEC dependerá de la velocidad en que la industria pida a sus proveedores la información solicitada, además del cumplimento de la regla de origen, así como la velocidad en que los mismos clientes soliciten esta información.

            “Mucho va de acuerdo a la dinámica y lo interesante aquí es si dentro de la dinámica por más que la empresa diga es que no se puede por alguna razón, las Sesiones del Comité se realizan cada año y ahí se pueden poner sobre la mesa estos casos y en caso de que sí se pueda, la dinámica empresarial es la que tendrá que dictarlo porque al final nosotros como productores si lo vemos como productor nuestro cliente lo va a estar pidiendo y a su vez nosotros pedimos a nuestra proveeduría que se pueda establecer aquí en nuestro país para poder cumplir con la Regla de Origen y eso lo traemos en el textil, lo vamos a tener en el sector automotriz, en las autopartes este tipo de requerimientos”.

            Dijo que será labor de la Secretaría de Economía encabezar este tipo de modificaciones, apoyada de Cámaras y Asociaciones para poder recibir las peticiones de los particulares, o bien solicitar el apoyo de COFOCE para recibir orientación sobre el tema.

Guanajuato sigue avanzado, no se detiene: Gobernador.

  • Inaugura el Mandatario Estatal la edición 83 de SAPICA.
  • La industria del calzado es una de los principales pilares de la economía de Guanajuato.
  • Anuncia el Gobernador que sí se realizará la Feria Estatal de León en el próximo mes de enero.

    León, Gto. 06 de octubre de 2020.- Guanajuato sigue avanzando, se mantiene de pie y una prueba de ello, es la inauguración de la edición 83 del Salón de la Piel y el Calzado –SAPICA-, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

    “Me da mucho gusto estar nuevamente con ustedes, y seguir acompañando y apoyando el desarrollo de esta gran industria del calzado que es uno de los pilares del desarrollo de Guanajuato”, expresó el Mandatario.

     Hoy este sector enfrenta nuevos retos, por lo que estamos trabajando para reactivarlo, y la realización de SAPICA viene a impulsar a la industria, dijo.

    Por las medidas de salubridad, este evento se lleva a cabo con un aforo limitado y solo se permite la asistencia presencial de compradores y expositores. A los interesados en las conferencias, lo pueden hacer de forma virtual, explicó.

   “Bienvenidos estos cambios, que muestran el espíritu innovador de los empresarios de Guanajuato. Aquí, los problemas no nos detienen. Hacemos equipo para enfrentarlos y superarlos. Los convertimos en nuevas oportunidades para impulsar acciones que generan desarrollo y progreso”, dijo.

 El Gobernador resaltó que este día, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato renueva su vida institucional; Luis Gerardo González García deja la presidencia, y pasa la estafeta a Alfredo Padilla Villalpando.

  Rodríguez Vallejo se unió al reconocimiento que la CICEG hizo a José Antonio Abugaber Andonie, con la entrega del San Crispín de Oro. Es una distinción a una trayectoria empresarial que ha ayudado al fortalecimiento del sector calzado.

    Y también felicitó a Wilmar Nienow Herter, quien recibió la Charola de Plata en reconocimiento a su labor en favor de la industria proveedora del sector calzado.

    El Gobernador reiteró todo su apoyo a la CICEG que ya encabeza Alfredo Padilla Villalpando.

   “Con el respaldo de tu consejo directivo y de los industriales, seguirás manteniendo a esta gran institución como protagonista del desarrollo económico de Guanajuato y del país”, agregó.

    Rodríguez Vallejo dijo que Guanajuato no se detiene, se adapta a los cambios que se han generado por la pandemia del COVID-19, y prueba de ello es la organización de SAPICA, así como los siguientes eventos que están por realizarse como la Hannover Messe y la Expo Agroalimentaria.

    El Gobernador anunció que la Feria Estatal de León sí se llevará a cabo en el próximo mes de enero, con las medidas de sanitarias que en ese momento se tengan en beneficio de la salud de la gente.

    SAPICA es la feria internacional del calzado y artículos de piel más importante de América Latina.

   En este evento se contó con la participación del Alcalde, Héctor López Santillana; el Presidente Nacional de CONCAMIN, Francisco Cervantes Díaz; y del Presidente de SAPICA, Mauricio Blas Battaglia Velázquez.

Definen jurado para la elección del Premio Estatal del Deporte 2020

Definen jurado para la elección del Premio Estatal del Deporte 2020   

*se recibirán propuestas 

hasta el 12 de octubre

*La elección se realizará entre

 el 14 al 19 de octubre                                                                  

En las instalaciones del Macrocentro Deportivo de Guanajuato capital se realizó el proceso de insaculación mediante el cual se definió a los 10  integrantes del jurado que será el encargado de elegir al Premio Estatal del Deporte en su edición 2020.

El proceso se llevó a cabo ante la Notaria Pública Adriana Ramírez Valderrama, quien fue la encargada de dar legalidad al proceso. Por parte de CODE estuvieron el Director Jurídico, Sergio Eduardo Torres Rosales y la Coordinadora de Alto Rendimiento, Hilda Becerra Moreno.

El jurado, de acuerdo a los términos de la convocatoria, estará integrado por tres representantes de medios de comunicación, 2 de asociaciones deportivas, así como  un deportista y un entrenador ganadores de ediciones anteriores; todo ellos determinados por insaculación. Mientras que los tres restantes serán designados directamente por CODE.

La elección de los ganadores, de acuerdo a los términos de la convocatoria, se llevará a cabo entre el 14 y el 19 de octubre.

Serán considerados los logros alcanzados en el periodo comprendido del 11 de octubre del 2019 al 10 de octubre del 2020. Los premios se concederán en las categorías de mejor deportista y entrenador convencional y en deporte adaptado así como en el aspecto de fomento, protección e impulso al deporte.

Los ganadores se llevarán un incentivo en efectivo de 22 mil pesos.

La fecha límite para presentar candidatura es a más tardar el 12 de octubre del 2020. Las propuestas serán recibidas en las oficinas del Macrocentro León 1 de la ciudad de León y en las oficinas regionales de CODE ubicadas en la ciudad en León, Irapuato y San Luis de la Paz.

Avanza construcción de Escuela de Nueva Creación en Irapuato.

En Salvatierra avanzan 3 planteles más.
La inversión para las acciones es de 35.5 mdp.
100 empleos directos e indirectos son los que genera la inversión.

Salvatierra, Guanajuato, octubre de 2020. Las obras en materia de Infraestructura educativa no se detienen, es por eso que, los trabajos de supervisión deben continuar para garantizar que, al regresar los alumnos, sus planteles estén en óptimas condiciones.
En esta ocasión, los trabajos se realizaron en los municipios de Irapuato y Salvatierra donde Pedro Peredo Medina, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), destacó el trabajo e interés que el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha mostrado para consolidar la infraestructura educativa de Guanajuato.
Peredo Medina visitó 4 planteles cuya inversión global suma 35.5 millones de pesos; el primero de los planteles fue la Escuela de nueva creación ubicada en Purísima del Progreso de Irapuato, que contempla la construcción de un edificio en dos niveles que en planta baja estará conformado por escaleras, 3 aulas y sanitarios, mientras que en planta alta tendrá 3 aulas más; además se construye barda perimetral, patio cívico y colocación de bebederos, el avance de la obra es del 87 por ciento.
Posteriormente visitó 3 planteles en Salvatierra, el primero fue el SABES Urireo, donde se concluirá la construcción de un módulo en estructura para dos niveles que en planta baja tendrá escaleras, taller de diseño gráfico, servicios sanitarios, laboratorio de ciencias, mientras que en planta alta tendrá 5 aulas más; las acciones también contemplan la construcción de cancha de usos múltiples, patio cívico, barda perimetral y pórtico, el avance de la obra es del 43 por ciento.
Mónica Juárez Cárdenas, jefe del SABES Urireo, comentó que “son enormes las diferencias que se notan con la actual escuela que se construye y las instalaciones que teníamos, vamos a contar con instalaciones más grandes y dignas para los muchachos y nos permitirá poder recibir a más estudiantes, ahora se contará con un laboratorio que permitirá a los profesores y alumnos poner en práctica sus conocimientos”.
En la escuela primaria Benito Juárez se construye la primera etapa de barda perimetral y se reconstruye un edificio en estructura de 3 niveles que en planta baja contará con escaleras, dirección, aula USAER, servicios sanitarios y 2 aulas; mientras que en el primer y segundo nivel tendrá 5 aulas. También se construirá un edificio de un nivel que contará con centro de cómputo, aula de usos múltiples y se realizará patio cívico y cancha de prácticas, el avance físico es del 41 por ciento.
En la escuela primaria Miguel Hidalgo se construye un techado de cancha y se reconstruye un edificio en estructura de dos niveles que en planta baja contará con escaleras, dirección, 2 aulas de docencia y aula de usos múltiples; mientras que en planta alta estará conformado por aula aislada, y 3 aulas; además se construye barda perimetral, cancha de básquetbol, patio cívico y acciones de rehabilitación y mantenimiento, el avance de la obra es del 97 por ciento.
El funcionario estatal comentó que la inversión permitió generar al menos 100 empleos directos e indirectos, y las obras son ejecutadas por empresas de origen guanajuatense; cabe destacar que se solicitó a los empresarios que no permitan relajarse en cuanto a las medidas de higiene y seguridad que recomendó la Secretaría de Salud, pues dijo, es fundamental cuidar a las y los trabajadores de la construcción.

Guanajuato genera confianza para la inversión

•En los últimos dos años el Estado ha concretado 56 nuevos proyectos de capital extranjero.

• La atracción de nuevas inversiones ha contribuido a fortalecer la planta laboral y a tener un desarrollo más equilibrado en la entidad.

 Irapuato, Guanajuato, a 04 de octubre de 2020.- La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) a través de la estrategia de atracción de inversiones, a dos años de la actual administración, ha logrado atraer más de 2 mil 182 millones de dólares en inversión, lo que representa 26 mil 400 nuevos empleos comprometidos para las y los guanajuatenses.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que Guanajuato mantiene la confianza del inversionista nacional y extranjero y ello se refleja en las ampliaciones y nuevas inversiones que se han concretado en el Estado, alcanzando un 43% de avance de la meta establecida para la administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Los 56 nuevos proyectos se han instalado tanto dentro del corredor industrial como fuera de él, en los municipios de Ocampo, Valle de Santiago, Ciudad Manuel Doblado, Villagrán, Doctor Mora, y San Miguel de Allende, lo que contribuye a generar desarrollo más equilibrado en la entidad.

Algunos de los proyectos que han refrendado su confianza en Guanajuato son Pirelli, Pepsico, Continental Automotive, Agrícola Zaratini, Webasto, Kromberg & Schubert, GKN Sinter Metals, Novatec, ZKW, Ethan Allen, Borg Warner.

A través de la SDES se busca seguir generando las condiciones para que cada vez más inversiones lleguen a nuestro estado, contribuyendo con ello a la reactivación económica y la generación de más y mejores empleos que impulsen una mejor calidad de vida para las familias de Guanajuato.

Continúan con campaña “Uniendo Fuerzas para las personas Migrantes”, redes de jóvenes de EDUCAFIN

  • Jóvenes de las redes de Munners y Youth GTO continúan con el apoyo a personas migrantes.

Irapuato, Guanajuato a 2 de octubre del 2020.- Con el objetivo de apoyar a las personas migrantes durante este año, que ha sido una época crítica por la pandemia del COVID 19 en el mundo, los jóvenes de las redes Munners y Youth GTO de EDUCAFIN, desarrollaron el proyecto: “Uniendo fuerzas para las personas migrantes” en la ciudad de Irapuato. Los jóvenes en este proyecto han contado con el respaldo de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de la administración del gobierno en Irapuato.

Jorge Enrique Hernández Meza director de EDUCAFIN, dijo que los jóvenes de las redes de EDUCAFIN han emprendido este tipo de acciones, debido a las labores que lleva a cabo el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo quien dijo que “La pandemia del COVID19 nos pone a prueba para que reflexionemos, actuemos y saquemos lo mejor de nuestro espíritu solidario”.

Se hizo entrega de 17 bolsas de ropa (aproximadamente 50 kilos) y jabón para manos en el comedor de San Juan Bosco. Además, en la vía del tren debajo del puente siglo XXI se otorgaron insumos de prevención contra el COVID-19, con un total de 20 geles de 250 ml, 2 geles de 60 ml, 60 cubrebocas triple capa, 11 paquetes de galletas, 14 botellitas de agua, además de una despensa.

La ropa se fue recolectando por miembros de ambas redes y personas de su entorno, laboral o familiar y amigos. El apoyo llegó de todos lados e incluso, se consiguió que las personas que no pudieran apoyar directamente donaran una pequeña suma económica, la cual fue utilizada para comprar geles y cubrebocas, el resto fue donado completamente en especie por miembros de ambas redes, como galletas y despensa.

En esta entrega se identificó que la marginación en plena pandemia se agrava por su situación actual, y es que los migrantes, no contaban con la información esencial sobre cuidados de higiene, entonces se les compartió cosas muy básicas que van desde cómo ponerse un cubrebocas y cómo darle un buen uso al gel antibacterial, entre otras recomendaciones.

Se generó un gran impacto, porque se logró cambiar la percepción de muchos miembros de las redes de EDUCAFIN, sobre estas personas migrantes, ya que los jóvenes notaron que son bastantes vulnerables a sufrir diversos problemas. Estas pequeñas acciones siempre otorgan grandes resultados para la vida de aquellos que lo necesitan.

Estas con unas palabras de Jannete Franco, organizadora de la campaña:

Después de pasar varios meses encerrada en casa por la pandemia y solo salir a cosas muy necesarias, un día como cualquier otro me percaté que la Casa del Migrante en Irapuato cerró sus puertas en la etapa más dura del COVID-19. Fue en ese momento que nació la iniciativa de generar un proyecto que ayudaría a esta comunidad vulnerable.

No todos éramos conscientes y no nos cuestionamos de cómo pasaban los migrantes estos meses a través de su realidad; es decir, bajó la cifra de trenes que pasaba por Irapuato por lo tanto se quedaron en la ciudad, asimismo, ellos no tenían un lugar donde poder dormir, y descansar, o simplemente guardar cuarentena.

Fue hasta después de una exhaustiva investigación que encontramos el comedor “Mamá Margarita” ubicado en el templo de San Juan Bosco, el cual se dedica a apoyar con alimento y ropa a los migrantes, a los indigentes y personas que perdieron su trabajo por la pandemia. ¿Y qué podíamos hacer nosotros? Bueno, Munners con apoyo de Youth GTO abrió una campaña de donación de ropa, en la cual, juntamos suficiente ropa para poder apoyar a algunas personas que asisten a este comedor. Fue así como en este año 2020, hemos entregado alrededor de 50 kilos de ropa que se juntaron no sólo de Irapuato, sino de distintos municipios de Guanajuato para donar al comedor.

Esto me hace decir que es una experiencia bastante bonita ver que uno puede apoyar desde su trinchera a las personas a su alrededor con pequeñas acciones, pasando la voz, que fue lo que hice con apoyo total de la Red y de Esteban el coordinador municipal, ya que en conjunto logramos darle vida a muchas prendas y zapatos. Y no sólo eso, sino que cumplimos con nuestro rol de Munners, al ser agentes de cambio, ya que con esta pequeña entrega pudimos hacer una diferencia, en voltear a ver y apoyar a otros en tiempos de pandemia.

Lo que más me gusta es ver que tal vez en muchas casas, un par de zapatos no hace una gran diferencia, mientras que, para otras personas, ese par pueden ser los únicos zapatos que tengan, o la ropa que utilicen. Y todos podemos ser parte de esta diferencia, donando desde bajo nuestras posibilidades.

En la actualidad, seguimos juntando y donando ropa, así como comida en cada visita al comedor, y no sólo es con el propósito de ayudar a quienes más nos necesitan, sino darle una segunda oportunidad a la ropa, lo cual ayuda a reducir el impacto medioambiental. Por qué si nosotros queremos ver crecer a nuestro municipio, a nuestro Estado, a nuestro país somos los que debemos generar este cambio, concluyó.

Lleva a cabo EDUCAFIN webinar con jóvenes que aspiran a estudiar en la Universidad Libre de Ámsterdam

  • Dan a conocer los apoyos con los que cuenta Guanajuato para que puedan vivir una experiencia estudiantil en los países bajos.

León, Guanajuato a 2 de octubre del 2020.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de EDUCAFIN, dio a conocer sus programas académicos en acuerdo con la universidad Libre de Ámsterdam. A través de una webinar la dirección de Vinculación Internacional y nacional convocó a los jóvenes interesados en los programas académicos en licenciatura y maestrías que ofrece el gobierno del estado a través de EDUCAFIN.

Sylvia van Glabbeek, representante de la Universidad Libre de Ámsterdam,habló a los asistentes sobre los apoyos con los que cuenta la institución en favor de los estudiantes, los cuales van desde becas para extranjeros, hasta servicios de apoyo para búsqueda de residencias y visados para estudiantes.

A su vez, Luis Armando Flores Sánchez director de Vinculación Internacional y Nacional de EDUCAFIN, mencionó que Guanajuato es el único estado en México que cuenta con la beca crédito talentos, en donde además de las oportunidades que se generan a través del convenio de colaboración, también existe la posibilidad de obtener un crédito para estudiar en las mejores universidades del mundo con la posibilidad de ser condonado.

Una vez más el Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirma su compromiso con la educación de los jóvenes del estado a través de este programa, que tiene como finalidad impulsar los proyectos de vida de los guanajuatenses.

Ciencia y tecnología se suma a programas de deporte de alto rendimiento

*Firman convenio de colaboración

 CODE y CIATEC

*Objetivo: llevar al deporte 

al primer mundo

León, Gto; 02 octubre del 2020.- Con el propósito de fortalecer el desempeño de los deportistas de alto rendimiento, la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE firmó ayer un convenio de colaboración con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, CIATEC.

Con ello, ambas instituciones unen esfuerzos para emprender proyectos de investigación científica y tecnológica en materia de biomecánica aplicada a la cultura física y para el desarrollo de los atletas que practican deporte convencional y adaptado.

La firma estuvo a cargo de la Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Dra. Hilda Becerra Moreno y del Director General del CIATEC, Dr. Ricardo Jaime Guerra Sánchez ; quienes realizaron un recorrido  por las instalaciones del Macrocentro Deportivo León 1, donde personal de laboratorio y biomecánica del CIATEC conoció las áreas de entrenamiento de clavados, nado, gimnasio, pista atlética, tiro deportivo, canchas de voleibol, futbol,  basquetbol y Módulo Multidisciplinario.

Respecto al convenio  el Dr. Guerra Sánchez señaló que CITAEC; señaló que a través de la ciencia y la tecnología se generarán acciones para conocer la condición de los deportistas desde el punto de vista biomecánico y ortopédico, a fin de mejorar su rendimiento.

De esta forma, Guanajuato estará en condiciones de llevar su desarrollo deportivo a los estándares del primer mundo.

Becerra Moreno consideró histórica la firma de este convenio que conjunta los avances científicos en favor del deporte.

Anunció que ya se tiene listo un programa de actividades para que en los laboratorios de CIATEC sean medidas las condiciones de movimiento, esfuerzo, rendimiento de atletas en las disciplinas de clavados, nado, atletismo y pesas.

Estas pruebas permitirán no solo conocer la condición de los atletas sino establecer mecanismos para mejorar su rendimiento.

Doble oro para Yésica Hernández en Campeonato Iberoamericano

                                                                       *Primera competencia virtual para 

                                la leonesa                                                

León, Gto; 01 octubre del 2020.- Yésica  Hernández Vieyra regresa con nuevos bríos a las competencias internacionales y obtiene dos medallas de oro en el Campeonato Iberoamericano Virtual de Levantamiento de Pesas 2020, realizado desde Colombia.

La guanajuatense obtuvo medalla de oro en la prueba de arranque a levantar un peso de 76 kilos y en totales con una sumatoria de 168 kilogramos.

Por su carácter virtual, la participación de Yésica la realizó desde las instalaciones del Gimnasio Torres Landa de CODE de la ciudad de León y transmitida por internet a Colombia, país que fue sede de tres eventos simultáneos el Campeonato Suramericano, Iberoamericano y Copa 2020 de levantamiento de pesas.

Yésica, quien compitió en la categoría de 49 kilogramos, estuvo acompañada de su entrenador Raúl Norat, así como de personal CODE que estuvieron pendientes de la transmisión y de su bienestar físico.

En la prueba de arranque superó a la representante de República Dominicana, Dahiana Ortiz quien se llevó la plata al levantar 75 kilos, mientras que la ecuatoriana Angélica Campoverde se quedó el bronce al levantar un peso de 74 kilos.

En la segunda prueba logró levantar 95 kilos, sin embargo su participación fue descalificada por los jueces; por lo que calificó con el primer peso levantado que fue de 92 kilos.

En totales, Yésica sumó 168 kilos de peso y con ello se llevó la segunda medalla de oro; dejando en el segundo lugar a la venezolana Katherin Echandia con 166 kilos y el bronce fue para República Dominicana que estuvo representado por Dahiana Ortiz quien levantó 165 kilogramos.

Yéssica se dijo muy feliz del resultado obtenido en esta su primera competencia tras la suspensión de entrenamientos como consecuencia de la pandemia; aunque acepta que pudo haber sido mejor el resultado, “pero eso me motiva a entrenar”.

Raúl Norat, entrenador de Hernández Vieyra, se declaró satisfecho de los logros de la pesista ya que fue poco el tiempo que tuvieron para preparar a Yésica para este campeonato; ya que hace apenas dos semanas se integró la selección nacional que competiría en este certamen virtual.