EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Convoca SMAOT a participar en el Programa Estatal de Verificación Vehicular

Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre del 2021.-  Disminuir las concentraciones y emisiones de contaminantes en la atmósfera a través de la revisión del correcto funcionamiento de los automóviles que circulan en la entidad, es uno de los principales objetivos del Programa Estatal de Verificación Vehicular que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. (SMAOT).

Así lo destacó la titular de la Secretaría, María Isabel Ortiz Mantilla, quien convocó a la población que cuenta con un vehículo de motor, contribuir a la reducción de dichas emisiones, a través del cumplimiento del proceso de verificación vehicular.

Entre los beneficios ambientales del Programa Estatal de Verificación destacan además de la disminución de emisión de contaminantes que tienen efectos adversos para la salud, es la contribución a la reducción de la generación de lluvia ácida y al combate al cambio climático.

En materia de salud, se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, al reducir la emisión de contaminantes; se protege a la población vulnerable, niños, adultos mayores y personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.

Al vigilar el buen funcionamiento de los vehículos, los usuarios previenen daños a los motores, se reduce el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y se previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.

La verificación se conforma de varias etapas.

1.Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el sistema de escape, tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, portafiltro y filtros de aire, existencia de fuga de fluidos, entre otros.

2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.

3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).

Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 3 y 4, de acuerdo al segundo semestre y son los últimos días para verificar automóviles con terminación 7 y 8.

Tipos de constancias y distintivos

Las constancias y distintivos de verificación que se otorgan en el Estado son:

  1. Usual
  2. Doble Cero
  3. Cero
  4. Uno
  5. Dos
  6. Exento y
  7. Constancia de rechazo

Cabe destacar que, con las aportaciones del Programa Estatal de Verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM) en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en Recursos Naturales, Gestión de la Calidad del Aire y Contaminación, Gestión Integral de

Residuos, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Ordenamiento Sustentable del Territorio, Desarrollo Institucional, e Inspección y Vigilancia.

Durante el primer semestre del año, se registró un 28.06 % en el cumplimiento de la verificación vehicular en la entidad.

En el estado de Guanajuato se cuentan con 140 centros de verificación vehicular, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular  

Para realizar la cita se encuentra disponible la liga: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ y/o el teléfono 473 735 2601, de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.

XV Aniversario de la Defensoría Especializada en Adolescentes

Guanajuato, Gto., 23 de septiembre de 2021. En el marco del XV Aniversario de la Defensoría Especializada en Adolescentes, la Secretaría de Gobierno realizó un ciclo de conferencias magistrales para capacitar a las y los defensores que atienden esta materia en específico.

En su mensaje, la Secretaria de Gobierno destacó el importante papel que desempeñan las y los defensores públicos especializados en justicia penal para adolescentes.

“Reconocemos el trabajo que realizan cada una y uno de ustedes, pues es su labor en el día a día lo que le da trascendencia en su compleja actividad al atender a las personas adolescentes de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años que enfrentan un problema de naturaleza penal, al garantizarles una defensa técnica y especializada, desde su detención y hasta la total terminación del proceso”, dijo.

Se impartieron las conferencias magistrales:

  • “Desafíos de la Justicia Penal para Adolescentes a 15 años de su vigencia”, a cargo del Dr. Javier Gómez Cervantes, Juez de Impugnación del Sistema de Justicia para Adolescentes del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.
  • “El rol de la Defensa Especializada en la Justicia Penal para Adolescentes”, por parte de la Maestra Carla Inés Alvarado Abad, académica y jueza en reserva del Poder Judicial del Estado de Michoacán, especialista en Sistemas de Justicia Juvenil; y
  • “Retos y prospectivas de la Justicia Penal para Adolescentes”, a cargo de la Doctora en Derecho Sofía M. Cobo Téllez Abad, académica e investigadora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y autora de diversos libros relativos a la Justicia Juvenil.

El objetivo de conmemorar con estas capacitaciones los quince años de la Defensoría Especializada en Adolescentes, es proporcionar a las personas defensoras públicas especializadas en el tema la actualización de conocimientos en el Sistema Integral de Justicia Penal en la materia y que les permita aplicar este conocimiento en sus funciones de defensores a grupo de protección especial como son los adolescentes, con la finalidad de ayudarles a resolver su problema legal, pero también a lograr una identificación de los principios y derechos de los adolescentes para contribuir a su plena protección.

En el evento participaron también María del Pilar Gómez Enríquez, Encargada del Despacho de la Subsecretaría de Servicios a la Comunidad;  Lorena Rosario Saucedo Pérez, Encargada del Despacho de la Dirección General de Defensoría Pública; Abraham Jerónimo Jasso Bravo, Coordinador Estatal de la Defensoría Especializada en Adolescentes, además de las y los defensores públicos en el tema.

La Defensa Especializada forma parte del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que se estructura de diversos principios que reconocen a los adolescentes como personas titulares de derechos y obligaciones; dicho sistema otorga apoyo en los ámbitos individual, familiar, escolar y laboral.

Docente convierte el regreso a clases presenciales en una experiencia extraordinaria para sus estudiantes.

  • Obsequió a sus alumnas y alumnos cubrebocas personalizados.
  • Prepara su salón de clases y genera ambientes alfabetizadores.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de septiembre de 2021.- “Ser maestro para mí significa satisfacción, pues con ello he logrado tener grandes experiencias, desde la sonrisa de mis alumnos hasta el conocer a grandes maestros; enfrentar grandes retos, reinventarme y transformar la práctica, porque ser maestro es entregar 100 por ciento el corazón a lo que haces”, Juan José Baeza Flores.

Con la intención de recibir de forma atractiva y sorprender a sus 33 estudiantes que acuden de forma presencial y escalonada a clases, el maestro Juan José Baeza Flores, quien atiende el primer grado grupo c, en la escuela primaria Gregorio Torres Quintero, de San Luis de la Paz, donde labora desde hace 9 años, emprende acciones creativas y divertidas.

Una de las acciones previas al inicio del ciclo escolar, fue la elaboración de cubrebocas personalizados para cada uno de sus estudiantes, con los colores de la institución y su nombre impreso, con lo cual, además de generar un sentido de identidad y pertenencia a la escuela, fomenta su uso ante la contingencia de salud, como parte de una de las medidas de prevención más importantes.

Además, el maestro decora su salón de clases con materiales didácticos alusivos a fechas especiales y se caracteriza de diversos personajes para atraer la atención y generar ambientes de aprendizaje amenos.

“Es algo súper emocionante pues siempre he recibido a mis alumnos con algo motivante, y este ciclo escolar no fue la excepción ya que detrás de todo ello hay un trabajo en equipo, mi familia me apoya incondicionalmente para ver esa cara de asombro de mis alumnos, es muy agradable escuchar las expresiones de los pequeños como ¡woow!, o tan solo ver su carita de asombro al entrar su salón”.

El docente comentó que el regreso presencial a las aulas es esencial y fundamental para los estudiantes y docentes, “tan es así que al inicio tenía a 24 niños en grupos de 5 o 6 por día y estos incrementaron a 29 que aceptaron ya la parte presencial y 4 a distancia. Al mismo tiempo que como docentes necesitamos la presencia de los alumnos para detectar y conocer a fondo sus realidades y necesidades”, señaló.

Para brindar el servicio educativo, el docente atiende de forma simultánea a los estudiantes que acuden a la escuela de forma presencial y a distancia. Con ayuda de la plataforma Microsoft Teams transmite sus clases, por lo tanto, tuvo que adentrarse a la tecnología, lo que representó para él uno de los retos más grandes, que logró sacar adelante satisfactoriamente.

Asimismo, incluye música y efectos en algunos cuentos, con ayuda de su guitarra realiza las pausas activas y lo más importante, siempre tiene una actitud positiva.

La comunidad educativa de la escuela primaria Gregorio Torres Quintero, reconoce en el docente Juan José Baeza Flores, virtudes como la entrega a su labor, paciencia y amor a las actividades que emprende en beneficio de sus estudiantes.

La SEG, reconoce y agradece la labor de los docentes que, con sus acciones, contribuyen al regreso seguro y exitoso a las aulas.

Promueve SMAOT preservación y restauración de los ecosistemas a través de la Evaluación del Impacto Ambiental

  • Con base en la metodología desarrollada por la SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2,345 has., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre del 2021.- Preservar y restaurar los ecosistemas a través del cumplimiento de condicionantes en materia de equilibro ecológico, forma parte de los instrumentos de protección al ambiente que encabeza el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Por ello la Secretaría, entre otras estrategias; impulsa el cumplimiento de dichos instrumentos mediante la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), la cual permite conocer los impactos ambientales que un proyecto o actividad generará.

La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento técnico-jurídico-administrativo a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de obras y actividades públicas o privadas realizadas en la entidad y que pueden causar un desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin evitar, compensar o reducir al mínimo sus efectos negativos.

A través de ésta, se analiza la obra o actividad a desarrollar y se determina si es necesario o no la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, (MIA) que es el documento mediante el cual se da a conocer -con base en estudios-, los efectos y repercusiones ambientales significativas y potenciales que generarían una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo o compensarlo en caso de ser negativo.

A junio 2021 se han atendido y resuelto 592 solicitudes, al igual que 37 MIA y dictaminado 20 estudios de afectación ambiental.

La EIA se constituye como uno de los instrumentos de la política ambiental del estado de Guanajuato, fundamentado en la Ley General para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato y su Reglamento en la materia.

Toda persona física o moral que pretenda desarrollar una obra o actividad ya sea pública o privada y que pueda ocasionar un impacto en el medio ambiente, está obligada a cumplir con la EIA.

Entre otros se analizan los impactos a factores como el clima: temperatura, precipitaciones; suelo: geología, edafología; tipo de suelo, formaciones rocosas; medio biótico: flora y fauna de la zona; y agua: superficial y subterránea; ríos, acuíferos, lagos y su calidad: olor, aspecto, contaminantes.

Una vez medidos dichos impactos, se establecen acciones y condicionantes para corregirlos, prevenirlos, mitigarlos y compensarlos.

● Corregirlos: Ya se está impactando, ¿Qué puedo hacer para que el impacto se detenga o reduzca?

● Prevenirlos: ¿Cómo puedo hacer para que los impactos ambientales negativos no aparezcan o sean mínimos?

● Mitigarlos: Es decir, ¿Cómo puedo hacer para que el impacto ambiental en el sitio del proyecto sea menor?

● Compensarlos: El impacto es inevitable y es difícil recuperar lo que era en un inicio, ¿En qué otro sitio puedo poner mi granito de arena?, ¿Cómo y dónde le devuelvo al ambiente y la sociedad lo que mi proyecto impactó?

Con base en la metodología desarrollada por la propia SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2 mil 345 hectáreas., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

La EIA está alineada al PEDUOET, que es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. El PEDUOET divide al Estado en 817 zonas denominadas Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT’s). A partir del análisis a cada UGAT se le definieron las actividades que son compatibles y que no lo son con ella; es decir, aquellas actividades que sí se pueden realizar en esa zona y las que no.

La Evaluación de Impacto Ambiental, inicia con una solicitud cuya duración de atención es de 10 días hábiles, una vez notificada la respuesta, en esta se indica las condiciones bajo las cuáles se deberá desarrollar la obra o actividad; o en caso de requerir la presentación de una MIA se cuenta con 60 días hábiles para la presentación de la misma ante la SMAOT y una vez ingresada debidamente, en un plazo de 40 días hábiles se emitirá la resolución correspondiente, que detalla las condiciones y medidas de prevención, mitigación y compensación que deberán cumplirse a fin de proteger el equilibrio ecológico.

Para iniciar el proceso de obtener dicha evaluación los interesados podrán consultar la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios

Gobierno del Estado a través de la SMAOT, refrenda su compromiso por preservar los recursos naturales: compensar y mitigar los efectos del desarrollo, a través del equilibrio entre los efectos económicos, sociales y ambientales.

Arranca la Semana de Vacunación Antirrábica 2021 con 800 puestos de vacunación en todo Guanajuato.

Guanajuato, Gto.19 de septiembre del 2021. La Secretaría de Salud de Guanajuato inició este domingo la Jornada de Vacunación Antirrábica Canina” y estará vigente hasta el 25 de septiembre.

      Se aplicarán en el Estado como mínimo de 800 mil dosis de vacunas contra la rabia a perros y gatos en los 46 municipios para lograr una cobertura del 100% de la meta estipulada.

     En el Parque Panorama de la Col. Valle del Campestre el Dr. Antonio Escobar, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 7 de León informó que la vacunación antirrábica canina a partir de 1990 dejó de ser una acción rutinaria para convertirse en una actividad masiva intensiva y gratuita, conocida hoy en día como laJornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina”.

     Y tiene como finalidad vacunar a un mayor número de perros y gatos en período corto de tiempo; favoreciendo de esta manera que en el estado no se presenten desde 1998 casos de rabia en estos animales.

      Para este 2021, se desplazaron 1,200 brigadas que realizarán visitas casa por casa en lugares de difícil acceso para asegurar que este servicio beneficie a toda la población guanajuatense.

     Por lo que es importante señalar que la participación de toda la ciudadanía llevando a su perro o gato a vacunar es muy importante, al vacunar a su mascota se les entregará su certificado de vacunación el cual deben conservar como comprobante de vacunación.    

     Cabe mencionar que desde 1992 no se presenta ningún caso de rabia humana en el estado.

    Se vacunan exclusivamente perros y gatos ninguna otra especie; y se pueden vacunar desde el mes de edad y revacunación anual, también se vacunan gestantes y no es necesario bañarlos antes o después de la aplicación.

    Debes llevar cubrebocas y debe asistir solo la persona que vacunara a la mascota para evitar aglomeraciones, guardar la sana distancia.

       Hay que evitar acudir en caso de presentar síntomas sugestivos a COVID-19 o haberlos presentado en los últimos 14 días (fiebre superior a los 38°C, tos seca, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o gusto, dificultad respiratoria, molestia corporal general, diarrea, etc); puede llevar a su mascota otra persona para que sea vacunada.

Mostrarán arte de personas con discapacidad en el Congreso del Estado.

Mostrarán arte de personas con discapacidad en el Congreso del Estado.

  • Lorena Urzúa y Monserrat Garcé llevarán sus obras a la biblioteca del Congreso del Estado.
  • “Incide en el impulso de una cultura de inclusión de las personas con discapacidad” José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.

Silao, Gto.; 19 de septiembre de 2021.- Su creatividad, su capacidad y su arte serán presentados en la nueva biblioteca del Poder Legislativo que será inaugurada este lunes en la ciudad de Guanajuato.

Son los artistas con discapacidad Lorena Urzúa y Monserrat Garcé quienes llevarán sus obras a través de IncluArte al Congreso del Estado.

Lorena, de la ciudad de León, es una joven licenciada en Diseño Gráfico que se expresa y transmite a través de la pintura.

“Las personas con discapacidad sobre tenemos mucha responsabilidad porque ahorita se está dando algo de ubicar los derechos, nosotros tenemos derecho a estos espacios” dice.

La muestra Dis-Capacidad presenta una curaduría de piezas de arte pictóricas y escultóricas elaboradas por los artistas con discapacidad quienes han participado en las expresiones del proyecto IncluArte.

Sobre sus piezas, Lorena indica: “las que podrán ver son principalmente una bailarina y una que habla de lo que viene siendo Guanajuato. Prácticamente es como una recopilación de pequeños detalles que nos hacen Guanajuatenses es como una integración de muchos como símbolos, que mucha gente no ubica unos sí, pero sobre todo que las personas ubiquen detallitos”.

Montserrat Garcés radica en Irapuato. Un accidente automovilistico le ocasionó una debilidad visual desde hace 11 años.

“Yo inicié con esto de la pintura hace unos 20 años y en el 2010 me integré en un colectivo de artistas Irapuatenses y ahí fue donde aprendí a manejar a trabajar el modelo de barro desde entonces he estado trabajando continuamente trabajando con el cuerpo humano sobretodo es con lo que más me apasiona trabajar”.
 
 La discapacidad visual no es obstáculo para vivir y disfrutar el arte, una actividad que, para Monse, es una ventana al mundo.
 
“Estar presentes en el Congreso del Estado sin duda que incide en el impulso de una cultura de inclusión de las personas con discapacidad”, señala el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.

PROMUEVEN GUANAJUATO EN GIRA POR ESTADOS UNIDOS

  • Internacionalizar a Guanajuato como destino competitivo posiciona a la entidad en el mercado turistico.
  • “Propiciamos encontrar oportunidades y estrechar lazos comerciales que beneficien al sector turístico”; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del estado de Guanajuato.

Silao, Guanajuato; a 18 de septiembre de 2021. En el marco de la celebración del 27 aniversario de la Casa Guanajuato en Dallas, con el objetivo de promover, fortalecer la internacionalización de Guanajuato, diversificar y consolidar la presencia de la entidad en los principales mercados emisores de Estados Unidos, la Secretaría de Turismo en conjunto con Secretaría del Migrante y Enlace Internacional y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior realizan una gira de trabajo por Texas y California.

Durante la visita por Dallas y Los Ángeles, se llevará a cabo la presentación del portafolio de inversiones ante empresarios petroleros, líderes hispanos, hoteleros, embajadores, cámaras de comercio, así como presentaciones de destino y reuniones con aerolíneas y tour operadores a los cuales se les mostrará oferta especial para la próxima temporada vacacional. Dichas acciones tienen como finalidad incrementar el flujo de turistas y la captación de divisas e inversiones de la población mexicoamericana en Estados Unidos al estado de Guanajuato.

Adicional a la gira de trabajo, la Secretaría de Turismo establecerá entrevistas con medios de comunicación que promuevan los segmentos de cultura, gastronomía, reuniones, enológico y destilados, bienestar, romance y naturaleza, además de promover el turismo migrante; haciendo puntual énfasis en que la entidad cuenta con el Distintivo Guanajuato Sano mismo que lo hizo acreedor del sello Safe Travel de la WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo, por sus siglas en inglés), siendo el primer destino sin playa en obtenerlo por adoptar adecuados protocolos en materia de sanidad.

El mercado local de turistas internacionales en el estado representa el 8%, de los cuales el 90% son provenientes de Estados Unidos, convirtiéndolo así, en el principal mercado emisor en el Estado de Guanajuato.

Busca CANAINPA acceder a créditos de Fondos Guanajuato

Los programas Emergentes que ofreció Fondos Guanajuato durante el inicio de la Pandemia del COVID-19, permitió el rescate de panaderías afiliadas a la Delegación en Guanajuato de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA)

El delegado en Guanajuato de la CANAINPA, Óscar Arias Márquez, enfatizó que el apoyo que recibieron en su momento de parte del Gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a través de Fondos Guanajuato, fue decisivo para rescatar los negocios y empleos de familias guanajuatenses.

La problemática sanitaria aún no termina, pero los integrantes de este sector están confiados en que las cosas muy pronto mejorarán y se acercaron al órgano de financiamiento estatal para conocer los diferentes esquemas crediticios que actualmente ofertan.

La CANAINPA cuenta con cerca de 80 integrantes en el territorio guanajuatenses, la mayoría de ellos se asientan en el Corredor Industrial, y lo mismo hay pequeños comercios que grandes panaderías, pero la mayoría de ellas son MIPyMES.

Los diferentes esquemas crediticios de Fondos Guanajuato fueron presentados por el Subdirector General, Óscar Fernando Valdez Pérez, y el subdirector de Crédito, José Luis Hernández Esparza.

Hicieron hincapié en los programas “Crédito Mayor” con montos de $150 mil hasta un millón y medio de pesos; “Crédito Menor” con montos de 10 mil a 150 mil pesos; “Fondo de Arranque” dirigido a emprendedores que ya trabajaron su propuesta a través de una incubadora y el más reciente programa que se trabaja en conjunto con FOCIR: “Crédito para compra de mercancía e inventario” enfocado al comercio al por menor e industria manufacturera entre otros sectores.

El Subdirector General de Fondos Guanajuato resaltó que además de apoyar a las MIPyMES se trata de impulsar la generación de negocios, y con ello promover empleos a los guanajuatenses.

“Programas como Fondo de Arranque permiten que negocios innovadores se conecten a la cadena productiva, porque si no apoyamos este tipo de propuestas las ideas se quedarán ahí”, señaló Óscar Fernando Valdez Pérez.

Por su parte, el delegado de la CANAINPA, Óscar Arias Márquez, comentó que los programas financieros están diseñados para pequeñas o grandes panaderías.

 “Somos una cámara que está creciendo poco a poco, pero que también necesitamos de estos programas (de financiamiento) para mantenernos a flote” dijo el delegado.

Al igual que el resto de los sectores productivos, el de la CANAINPA se encuentra golpeado económicamente por el incremento en el costo de las materias primas.

Pero lejos de esperar a que cambie el panorama, se dieron a la tarea de buscar los financiamientos que requieren para continuar con la generación de empleos en Guanajuato.

“Yo creo que es importante lo que está haciendo el gobierno para seguir manteniendo a Guanajuato a la vanguardia y tener un Estado sano en sus finanzas, porque con este tipo de financiamientos de Fondos Guanajuato fortalecen a las MIPyMES y genera más empleos”

Como mensaje al resto de las cámaras, asociaciones e instituciones que requieren algún tipo de crédito, Arias Márquez dijo que es importante conocer los programas financieros que presenta Fondos Guanajuato.

“Yo creo que en Fondos (Guanajuato) siempre han tenido ese apoyo a la diversidad de empresas que existen en el Estado, con innovación, que conocen qué es lo que necesitan”

“Lo importante es acercarnos a ellos, para ver qué modelo, o qué esquema puede estar acorde al sector que se representan”, concluyó Óscar Arias Márquez.

Se registra saldo blanco durante las ceremonias por el 211 Aniversario del Grito de Independencia

Se registra saldo blanco durante las ceremonias por el 211 Aniversario del Grito de Independencia y Desfiles Conmemorativos realizadas en el estado de Guanajuato.

Guanajuato, Gto., 16 de septiembre 2021.- Con el objetivo de generar acciones preventivas de seguridad y sanitarias para salvaguardar la integridad de la población y mitigar la propagación del COVID-19, durante las ceremonias cívicas por el 211 Aniversario del Grito de Independencia y los Desfiles Conmemorativos del 16 de Septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado reportó que se registró saldo blanco.

Los actos cívicos se realizaron en 35 municipios de la entidad sin la asistencia de público debido a la contingencia sanitaria; en Dolores Hidalgo C.I.N., también sin público, la ceremonia del Grito se difundió virtualmente. Mientras tanto, en otros cuatro municipios dicho evento se canceló y en seis municipios más sí llevó a cabo la conmemoración del Grito con la presencia de público, sin que en ningún caso se presentara incidencia alguna.

Para las ceremonias del Desfile del 16 de Septiembre, se tiene el registro de que solamente en los municipios de San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón se llevaron a cabo desfiles conmemorativos. En tanto, 24 municipios donde se incluye a Dolores Hidalgo, C.I.N., sólo realizaron actos cívicos simbólicos. En otros 20 no hubo desfiles ni actos cívicos. Al final, el reporte fue de saldo blanco con motivo de las celebraciones cívicas por las Fiestas Patrias.

En esta operativo implementado en los 46 municipios de la entidad, participaron de manera coordinada los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno, así como los cuerpos de auxilio y emergencias.

Por parte de la SSPEG a través de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, se implementaron patrullajes aéreos de vigilancia en laszonas urbana, rural y en los tramos carreteros, así como en puntos estratégicos en diferentes municipios del estado en coordinación con las unidades terrestres, con el objetivo de inhibir conductas delictivas y descartar algún incidente.

El operativo arrancó el día 14 de septiembre a las 20:00 horas y se desplegó en los 46 municipios del estado, donde el personal de seguridad y emergencias cumplieron en todo momento con los protocolos sanitarios y medidas de prevención necesarias ante la contingencia.

SSG aplicará 147 mil dosis antirrábicas a perros y gatos en los municipios de la Jurisdicción Sanitaria III.

Celaya, Gto., 16 de septiembre del 2021.- El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, dio a conocer que entre los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III, se tiene como meta la aplicación de 147 mil vacunas antirrábicas para perros y gatos.

     Indicó que las actividades de desarrollarán con diversas estrategias en cada municipio, por lo que invitó a la población a estar atenta a las redes sociales como Facebook e Instagram de la Jurisdicción Sanitaria III, Celaya, así como de los medios de comunicación para conocer los puntos de vacunación de manera previa a la actividad.

     Díaz Martínez invitó a la población a respetar las medidas de prevención para COVID-19 al acudir al puesto de vacunación, tales como el uso obligatorio de cubrebocas, mantener la distancia de al menos 1.5 metros entre persona y persona. Acudir sólo un adulto con la mascota y evitar la asistencia de menores de edad.

    En caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria, abstenerse de presentarse.

Asimismo, señaló la importancia de cargar con una bolsa para recoger las excretas de sus mascotas.

El secretario de salud añadió que se les entregará el certificado de vacunación el cual deben conservar como comprobante.

Cabe mencionar que desde 1992 no se presenta ningún caso de rabia humana en el estado.

     Finalmente señaló que se vacunan exclusivamente perros y gatos, ninguna otra especie; y se pueden vacunar desde el mes de edad y la revacunación debe ser anual, también se vacunan gestantes y no es necesario bañarlos antes o después de la aplicación.