EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Impulsa el ordenamiento del territorio, sustentabilidad de los municipios

  • Actualmente, 17 municipios ya cuentan con la actualización de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET).

Guanajuato, Gto., a 03 de enero del 2022.- La correcta planeación del territorio y la adecuada distribución de los sectores y actividades productivas presentes en el estado, permite a los municipios potencializar su competitividad hacia una mayor sustentabilidad.

Es a través del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET), que los municipios cuentan con un instrumento que les permite reconocer dichos sectores y actividades, ubicándolas geográficamente en zonas adecuadas para garantizar el desarrollo sostenible.

Esta distribución se realiza mediante la delimitación de 817 zonas llamadas ‘Unidades de Gestión Ambiental y Territorial’ (UGAT), a las que se les ha asignado una política, un lineamiento y la definición de actividades compatibles y no compatibles.

De esta manera los ayuntamientos cuentan con las herramientas informativas que les permite tomar decisiones en temas de planeación territorial para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

Actualmente, 17 municipios ya cuentan con la actualización de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET): San Miguel de Allende, León, Irapuato, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Tarimoro, Doctor Mora, Celaya, Yuriria, Cuerámaro, Valle de Santiago, Tarandacuao, Purísima del Rincón, Jaral del Progreso, San Diego de la Unión y Silao.

Entre los beneficios puntuales destacan: La regulación de las actividades industriales, atención a problemáticas de asentamientos irregulares, atención a pasivos ambientales, mejora en la designación de los usos y destinos del suelo en el centro de población, certeza técnica jurídica a los desarrolladores, protección de ecosistemas forestales, integración de estrategias para la regulación de las prácticas agrícolas, control de bancos de materiales pétreos, consolidación de áreas naturales protegidas, regulación de las actividades extractivas de minería no metálica, regulación de asentamientos humanos en zonas aptas, integración de proyectos para la conservación de zonas de recarga de acuíferos, incremento

de ingresos municipales, establecimiento de zonas para conservación ecológica y para el desarrollo urbano, consolidación de usos y destinos de suelo para el equipamiento e infraestructura estratégica para el Corredor Industrial del Bajío; entre otros.

La Política Ambiental de Guanajuato, integra la consolidación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y restauración del equilibrio ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la realización de actividades productivas; la ejecución y evaluación de proyectos en materia de ordenamiento y administración sustentable del territorio y la operación de los sistemas urbanos.

La SMAOT desarrolló el Geoportal, herramienta básica para la consulta y descarga de la información referente al Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio (MOST) y otros temas.

Informa SSG e InDRE dos casos positivos a Ómicron en Guanajuato

La Secretaría de Salud informa que derivado de la Vigilancia Genómica que se realiza en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), se identificaron dos muestras positivas a Ómicron, mediante la prueba RT-PCR en tiempo real, a un masculino de 34 años y una femenina de 42 años sin antecedentes de viajes fuera del Estado y originarios del municipio de León, quienes presentaron los síntomas de enfermedad respiratoria, entre ellos fiebre, tos y malestar en general. Las muestras fueron enviadas al laboratorio del Instituto para su secuenciación genómica para su confirmación, así lo informó el propio InDRE.

Por lo anterior, Daniel Díaz, secretario de salud, hace un llamado a la población para reforzar las medidas sanitarias en torno a las diversas actividades para iniciar el año 2022, entre ellas el regreso a clases, las actividades económicas y las sociales, ya que no se detendrán con la llegada de la nueva variante Ómicron del virus Sars-Cov-2.

Ante la presencia de los primeros dos casos de Ómicron en Guanajuato, Daniel Díaz explicó que se recomienda reforzar el uso de cubrebocas, la colocación de alcohol en gel para sanitizar las manos, así como evitar las aglomeraciones y continuar con la vacunación para quienes aún falten de completar esquemas.

El regreso a clases es importante ya que las escuelas no son un lugar que uno pudiera identificar como foco de infección o de transmisión de SARS-COV2; sobre todo cuando se toman las medidas adecuadas; por ello se debe continuar el regreso programado, pero de una manera corresponsable. 

“Ómicron es más transmisible, pero produce menos enfermedad grave, por ello es de atención, pero no es de pánico, hay que continuar con las medidas de sana distancia, de uso de cubrebocas, lavarse las manos constantemente, y continuar con la vacunación”, dijo el titular de la salud en el Estado.

Ante la llegada de Ómicron al Estado

-Se mantiene la activación económica

-Se mantiene el regreso a clases

Daniel Díaz, informó que con la nueva variante se verán más casos de covid-19, pero con menos hospitalizaciones y menos casos graves, gracias a la protección de las vacunas, ya que en Guanajuato se han aplicado 6 millones 917 mil vacunas y 3 millones 123 mil guanajuatenses ya cuentan con un esquema completo de vacunación.

-Es indispensable el uso correcto de cubrebocas y los filtros sanitarios

“Hay evidencia de que la vacunación contra el coronavirus es el elemento más importante de reducción de riesgos tanto de más casos graves como de la disminución de la mortalidad” finalizó Daniel Díaz.

Se activa Precontingencia Atmosférica en cuenca Salamanca, Irapuato y Celaya

  • Por segunda ocasión en la temporada invernal 2021-2022, se activa Precontingencia por PM10 debido al incremento de quemas urbanas y uso de pirotecnia.
  • Se exhorta a la población a evitar quemas a cielo abierto.

Guanajuato, Gto., a 01 de enero del 2022.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para Salamanca y fases Preventivas en Irapuato y Celaya.

La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la activación de esta segunda Precontingencia Ambiental de la temporada invernal 2021-222, se derivó nuevamente al incremento de quemas y pirotécnica, así como las condiciones de viento-calma que se registraron en la región.

“Por eso invitamos a la población a evitar quemas y a denunciarlas en el 911, en todo el estado de Guanajuato está prohibido hacer las quemas, de igual forma invitamos a la población a verificar su auto, es la forma más directa en la que podemos actuar para mejorar las condiciones que nos permita contar con un aire limpio y que nuestra familia pueda estar en las mejores condiciones y con ello su salud; en este inicio del 2022 es muy importante que le regalemos al planeta nuestros buenos propósitos, pensando en los que más queremos, pensando en qué queremos que ellos respiren, verifiquemos, evitemos quemas, denunciemos, esa es una buena manera de iniciar el 2022” aseguró.

La entrada del frente frío número 18, a partir de la noche del día 31 de diciembre aunado con las condiciones de calma principalmente en los municipios del corredor industrial, junto con las quemas a cielo abierto tales como incendios de pastizales, fogatas, quema de pirotecnia, entre otras; contribuyeron al incremento en las concentraciones de partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10).

Con base en los registros de las estaciones del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), a las 8:30 horas del 1 de enero de 2022, se activó la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 en el municipio de Salamanca, así como las fases Preventivas por PM10 en Celaya e Irapuato.

Al incrementarse las concentraciones de PM10, se eleva el riesgo de efectos adversos en la salud de la población, principalmente la más sensible: niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estudios demuestran que existe una estrecha correlación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de partículas PM10 y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo.

Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por PM10

● De conformidad con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual a o mayor a 140 µg/m³.

● Al activarse una fase de Precontingencia Ambiental o fase Preventiva, se inicia la ejecución de medidas operativas por parte de los tres órdenes de gobierno, las cuales se enfocan en evitar que las concentraciones de contaminantes incrementen a niveles de mayor riesgo para la salud de la población. Estas medidas se mantienen hasta que las condiciones mejoren.

● Medidas aplicables:

-Las autoridades de Tránsito Municipal llevarán a cabo operativos especiales para agilizar la circulación vehicular en las zonas de mayor congestión vial.

– El municipio reforzará las acciones de inspección y vigilancia para mitigar las quemas urbanas.

– La Secretaría de Salud de Guanajuato activará el sistema de vigilancia epidemiológica y difundirá la información relativa a la prevención de riesgos a la salud, incluyendo recomendaciones para minimizar la exposición a altas concentraciones de contaminantes, particularmente en clínicas, hospitales y de ser el caso, en escuelas.

– Se prohíbe la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas, particularmente las de esquilmos.

– Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal, suspenderán las actividades de bacheo, pintado y pavimentación así como las obras y actividades que obstruyan o no permitan el tránsito fluido de vehículos automotores.

Se convoca a la población mantenerse informada sobre el estado que guarda la calidad del aire y seguir las  recomendaciones para la protección de la salud del Índice Aire y Salud, el cual puede ser consultado en la aplicación para dispositivos móviles Ecoapp: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/ y directamente en el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/

Pronóstico meteorológico

  • ●       Con base en el pronóstico meteorológico, para el día 1 y 2 de enero de 2022 se prevé baja velocidad de viento y aunado a las concentraciones registradas durante la noche del día 31 de diciembre y madrugada del día 1 de enero debido a las quemas y pirotecnia, no existirán condiciones favorables para que mejore la calidad del aire.

Activación en el Municipio de Salamanca

  • La estación DIF registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de fase de Precontingencia Ambiental a las 8:30 horas el día 1 de enero, con un promedio móvil de 142.64 µg/m³ y un promedio horario de 79.32 µg/m³, con dirección de viento proveniente del suroeste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire mala y extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud alto y extremadamente alto.

Figura 1.  Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero  2022 en el municipio de Salamanca. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Con base en la información proporcionada por la Dirección General de Medio Ambiente de Salamanca, desde las 10:00 horas del 31 de diciembre de 2021 hasta las 8:00 horas del 01 de enero de 2022 se han registrado 19 eventos de quemas a cielo abierto en su mayoría pastizales, seguido de llantas y basura.
  • La actividad de pirotecnia y fogatas fue moderada. 

Activación en el Municipio de Celaya

  • La estación Tecnológico registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de fase Preventiva a las 8:30 horas, con un promedio móvil de 163.92 µg/m³ y un promedio horario de 151.8 µg/m³, con dirección de viento proveniente del sureste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura 2.  Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero 2022 en el municipio de Celaya. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • De acuerdo con información de la Dirección General de Medio Ambiente de Celaya, durante el día del 31 de diciembre y hasta las 8:00 horas del 01 de enero de 2022 se tiene contabilizadas 34 quemas, la mayoría de pastizales, siendo 17 registros y los restantes corresponden a casas, basura y vehículos.
  • La actividad de pirotecnia y fogatas fue intensa.

Activación en el Municipio de Irapuato

  • La estación Teodula registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de fase Preventiva a las 8:30 horas el día 1 de enero, con un promedio móvil de  167.47 µg/m³ y un promedio horario de 452.83 µg/m³, con dirección de viento proveniente del sureste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura 3.  Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud para el periodo del 30 de diciembre 2021 al 1 de enero  2022 en el municipio de Irapuato. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Con base en la información proporcionada por la Dirección General de Sustentabilidad, durante el día de ayer 31 de diciembre y lo que va del 1 de enero de 2022, se han registrado 24 quemas en su mayoría pastizales.
  • La actividad de pirotecnia y fogatas fue intensa.

Hace un llamado SMAOT a municipios, fortalecer el Programa de Verificación Vehicular

  • A través de la Verificación Vehicular, se reduce la emisión de contaminantes y previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.

El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.

La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.

En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.

Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.

El proceso de verificación se conforma de varias etapas:

1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.

2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.

3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).

En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.

En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.

Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.

Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.

Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.

Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.

  • A través de la Verificación Vehicular, se reduce la emisión de contaminantes y previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

Guanajuato. Gto., a 30 de diciembre del 2021.- A través de la participación de los ayuntamientos en impulsar el Programa de Verificación Estatal, se contribuirá a mejorar la calidad del aire en la entidad.

El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los municipios, vigilar el cumplimiento de la verificación vehicular con la coordinación de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito.

La secretaria María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que más allá del tema recaudatorio, es un tema de atención al medio ambiente y la salud, ya que con la verificación vehicular se reducen las emisiones contaminantes a través de la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores en circulación, apegándose a las normas oficiales mexicanas.

En este sentido, los beneficios al medio ambiente son la reducción de emisión de contaminantes y por tanto la concentración de contaminantes en la atmosfera, prevención al Cambio Climático con la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducción de generación de lluvia ácida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmósfera.

Así mismo, con la reducción de la emisión de contaminantes se previenen riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable: niños, adultos mayores y las personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.

El proceso de verificación se conforma de varias etapas:

1. Inspección visual de los sistemas del auto, incluyendo el tapón del tanque de gasolina, la tapa del depósito de aceite, la varilla para medir el aceite, así como los filtros de aire y de carbón activado.

2. Poner el auto en marcha e inspeccionar el humo de manera visual.

3. Medición de las emisiones contaminantes Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Oxígeno (O2) y Óxidos de Nitrógeno (NOX).

En el estado, se cuenta con 139 centros ubicados en los 35 municipios, los cuales se pueden ubicar a través de la aplicación EcoApp o el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular ; 3 verificentros otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.

En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se obtiene la cita correspondiente.

Además, se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula” y actualmente se trabaja con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.

Cabe destacar que los ciudadanos que cumplen con su obligación vehicular, además de vigilar el buen funcionamiento de su unidad, previenen daños a los motores de los vehículos lo que resulta en gastos altos de dinero, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.

Además, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación, se fortalece e Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos en beneficio de sus habitantes.

Es importante mencionar que todos los vehículos deberán verificar en el periodo indicado. Este mes corresponde a las unidades con terminación de placas 9 y 0 de acuerdo al segundo semestre.

Alberga Guanajuato riqueza en fauna y flora en sus Áreas Naturales Protegidas

  • Las 32 ANP, ubicadas en 34 municipios, abarcan una superficie poco mayor a 629 mil 199 hectáreas equivalentes al 20.55% del territorio estatal.

Guanajuato, Gto., a 27 de diciembre de 2021.-  A través de sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), Guanajuato cuenta con el 97.36 % de las especies de fauna que se tienen registradas en la entidad.

Del total de tales especies 44 son aves, 10 anfibios, 37 reptiles y 11 mamíferos que se encuentran en alguna categoría de protección con respecto a la NOM 059 SEMARNAT 2010.

Las 32 ANP, ubicadas en 34 municipios, abarcan una superficie poco mayor a 629 mil 199 hectáreas equivalentes al 20.55% del territorio estatal. De este total, 23 son de competencia estatal 3 federales y 6 municipales.

Así mismo, en la entidad se cuenta con el 13 % de todas las especies de flora registradas a nivel nacional, con el registro de 2 mil 786 especies por lo que su riqueza florística se considera moderadamente alta comparada con otros estados; de este número 28 especies son endémicas y dos se comparten con Querétaro y Michoacán.

Con la participación de propietarios y poseedores de los predios que conforman las ANP se trabaja en su conservación, restauración y aprovechamiento sustentable; fundamentales para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

A fin de implementar acciones para su protección, conservación y la prevención y combate de incendios forestales en la ANP del estado, se realizó la conformación de 4 brigadas contra incendios forestales.

Actualmente se cuenta con 40 brigadistas capacitados por la SMAOT, realizando acciones de apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, manejo de combustible, sensibilización del manejo del fuego, podas de manejo de combustible, detección de incendios forestales, combate de incendios y rehabilitación de predios incendiados.

De igual manera se cuenta con los guardabosques, habitantes de las comunidades de tiempo completo que cuentan capacitación y equipamiento necesario, adscrito a los gobiernos municipales en coordinación con la SMAOT.

Actualmente se cuenta con 46 guardabosques en 15 Áreas Naturales Protegidas que desempeñan funciones de presencia dentro del ANP, orientación a visitantes, acciones de protección, conservación y restauración, atención de contingencias ambientales, denuncia de actividades ilegales, monitoreo de flora y fauna, actividades de educación ambiental y prevención de incendios forestales.

El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso por la conservación de los recursos naturales al impulsar la especialización y formación constante los ciudadanos que participan en la preservación de las ANP’S, hacia una mejor calidad de vida.

Se activa Precontingencia Atmosférica en Corredor Industrial

  • Se activan Precontingencia por PM10 de la temporada invernal 2021 derivado de las condiciones climatológicas e incremento de quemas urbanas y uso de pirotecnia.
  • Se exhorta a la población a evitar quemas a cielo abierto.

Guanajuato, Gto. 25 de diciembre del 2021.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10 para los municipios de León y Salamanca y fases Preventivas en Irapuato y Celaya.

La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la activación de la Precontingencia Ambiental se activó debido a la intensa actividad de quemas y pirotecnia que reportaron las autoridades municipales durante la noche del 24 –aunado a las condiciones climatológicas propias de la temporada-.

“Es necesario enfatizarle a toda la población, les hacemos un llamado a seguir las recomendaciones del índice aire salud que se reportan en la EcoApp  y en la página de la secretaría: smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo,  así como evitar quemas y uso de pirotecnia la temporada invernal es la temporada más compleja por el fenómeno de inversión térmica, es necesario evitar este tipo de situaciones  genera un incremento en las concentraciones de los diferentes contaminantes y con ello una posible afectación a la salud” enfatizó.

La entrada del frente frío número 15, a partir de la noche del día 23 de diciembre, condiciones de viento calma, principalmente en los municipios del corredor industrial y la intensa actividad de quemas y pirotecnia, contribuyó al incremento en las concentraciones de partículas menores o iguales a 10 micrómetros (PM10).

Derivado de lo anterior, y a las concentraciones registradas del contaminante partículas PM10 por las estaciones del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, (SIMEG) a las 8:30 horas del 25 de diciembre, se activaron las fases de Precontingencia Ambiental en los municipios de León y Salamanca, así como las fases Preventivas en Celaya e Irapuato.

Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por PM10

● De acuerdo con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de León y el Programa de Contingencias del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual o mayor a 140 µg/m³.

● Al activarse una fase de Precontingencia Ambiental o fase Preventiva, se inicia la ejecución de acciones operativas por parte de los tres niveles de gobierno, los cuales buscan evitar que las concentraciones de contaminantes incrementen a niveles de mayor riesgo, y se mantienen hasta que las condiciones mejoren. No obstante, las medidas que debe tomar la población para su protección son aquellas que establece el índice Aire y Salud, independientemente de las acciones operativas que realicen las autoridades.

Las medidas aplicables son:

  • Las autoridades de Tránsito Municipal llevarán a cabo operativos especiales para agilizar la circulación vehicular en las zonas de mayor congestión vial.
  • El municipio reforzará las acciones de inspección y vigilancia para mitigar las quemas urbanas.
  • La SSG activará el sistema de vigilancia epidemiológica y difundirá la información relativa a la prevención de riesgos a la salud, incluyendo recomendaciones para minimizar la exposición a altas concentraciones de contaminantes, particularmente en escuelas, clínicas y hospitales.
  • Se prohíbe la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas, particularmente las de esquilmos.
  • Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal y Estatal, suspenderán las actividades de bacheo, pintado y pavimentación así como las obras y actividades que obstruyan o no permitan el tránsito fluido de vehículos automotores.
  • La población deberá mantenerse informada sobre el estado que guarda la calidad del aire y seguir las  recomendaciones para la protección de la salud del Índice Aire y Salud, el cual puede ser consultado en la aplicación para dispositivos móviles Ecoapp, y https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/

Las medidas operativas por parte del comité continuarán hasta que se garanticen que las condiciones mejoren, para evitar volver activar, sin embargo, el Índice pudiera en algún momento establecer una mejora momentánea, por ello es que se pide a la población que atienda las recomiendaciones.

La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.

Acciones realizadas por la SMAOT

  • El pasado 17 de diciembre se realizó reunión con autoridades de medio ambiente, protección civil y tránsito municipal, con el objetivo de solicitar el refuerzo de las acciones de prevención y atención a quemas a cielo abierto que contribuyen al deterioro de la calidad del aire, principalmente durante las festividades de fin de año, así como enfatizar en la comunicación a la población para evitar este tipo de actividades.
  • A travésde la titular de la SMAOT, se enviaron comunicados a las alcaldesas y alcaldes del corredor industrial, a efecto de informar sobre el estado que guardaba al momento la calidad del aire, el pronóstico para el periodo del 23 al 25 de diciembre, el cual anticipó condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes. Se solicitó realizar el refuerzo de las medidas preventivas y la difusión entre la población para evitar realizar actividades que contribuyan a la generación de contaminantes.
  • Adicional a lo anterior, de manera permanente la SMAOT mantiene la comunicación con las autoridades municipales de medio ambiente para informar sobre la tendencia del estado de la calidad del aire, y en su caso se realicen acciones preventivas.
  • Se han mantenido en operación las cuadrillas contra incendios (motobomba y pipa), a través de la cual, a partir del 23 de diciembre atendieron 14 quemas a cielo abierto a pie de la carretera federal número 45, así como 11 de lotes con pastizal, 3 de llantas y 4 de esquilmos.

Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.

Municipio de Salamanca

  • La estación DIF registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de precontingencia ambiental a las 8:30 h el día 25 de diciembre, con un promedio móvil de 231.7 µg/m³ y un promedio horario de 181.01 µg/m³, con dirección de viento proveniente del sureste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Salamanca. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • De acuerdo con datos de la autoridad municipal, en el municipio desde las 10:00 horas se empezaron a registrar quemas urbanas, siendo 27 quemas en su mayoría pastizales, llantas y basura  registraron hasta las 00:00 horas del 25, por parte la PAOT informa sobre 3 quemas de esquilmos aledañas al municipio.
  • Acciones preventivas realizadas

De manera preventiva se realizó una reunión con dependencias municipales, la cual fue encabezada por la Dirección de Medio Ambiente, con el propósito de determinar las acciones preventivas que debían de tomar y las medidas a realizar en caso de declararse una Precontingencia. Se reforzó la inspección y vigilancia en las colonias de mayor incidencia, apagando fogatas y recomendado no quemar pirotecnia, sin embargo, los recursos humanos y operativos no son suficientes si la gente decide realizar esas malas prácticas. Todas las obras municipales de mantenimiento a vialidades, podas y demás se suspendieron hasta el próximo lunes con la finalidad de no aportar a los niveles de contaminación.

Durante la noche del 24 de diciembre se atendieron de manera coordinada la totalidad las quemas evitando que el tiempo de quema se incrementaran y con ello las emisiones atmosféricas.

Municipio de León

  • La estación CICEG registró las concentraciones horarias más altas por PM10 en el municipio de León,  alcanzando los niveles de activación de precontingencia  a las 8:30 horas el día 25 de diciembre, con un promedio móvil de 165.25  µg/m³  y un promedio horario de 252.26  µg/m³, con dirección de viento proveniente del Sureste.                                                                               
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de León. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Acciones preventivas realizadas

De acuerdo con datos de la autoridad municipal, desde las 9:30 horas del día 24 de diciembre se registraron quemas urbanas, se presentó 1 incendio en una bodega de calzado, se atendieron 19 quemas de pastizales y las actividades de pirotecnia fueron muy intensas.

A través de la Dirección General de Medio Ambiente se reforzó la inspección y vigilancia en las colonias de mayor incidencia, se apagaron 12 fogatas, además de manera preventiva Protección Civil difundió entre los habitantes de las colonias no quemar pirotecnia por la situación ambiental y de seguridad para ellos.

Al momento se continúan recorridos de inspección para mitigar cualquier quema.

Municipio de Celaya

  • La estación San Juanico registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de Fase Preventiva ambiental a las 8:30 h, con un promedio móvil de 212.5 µg/m³ y un promedio horario de 121.5 µg/m³, con dirección de viento proveniente del noreste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Celaya. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Durante el día del 23 y la noche del 24 se tiene contabilizadas 45 quemas. 36 pastizales, 3 comercios, 3 casas habitación, 2 de esquilmos, 1 de basura y 1 de pacas de esquilmos. Además de la intensa pirotecnia en colonias aledañas a las estaciones de monitoreo
  • Acciones preventivas realizadas

Además de las acciones coordinadas con las dependencias, se mantiene la difusión constante y permanente hacia la población, para que evite realizar quemas y detonar pirotecnia, desarrollo Social a través de participación ciudadana, pidió a los presidentes de colonos y representantes de calle que se tienen registrados, se les difundieran las campañas para evitar las quemas

Durante la fase Preventiva se iniciaron los protocolos para atender de manera oportuna los eventos de quemas, se realizan riegos en zonas de alto impacto de generación de partículas y se hace estricta recomendación a no quemar pirotecnia.

Municipio de Irapuato

  • La estación Teodula registró las concentraciones horarias de PM10 más altas, alcanzando niveles para activación de Fase Preventiva ambiental a las 8:30 h, con un promedio móvil de 199.26 µg/m³ y un promedio horario de 205.83 µg/m³, con dirección de viento proveniente del Sureste.
  • El índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire extremadamente mala, implicando un riesgo a la salud extremadamente alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Irapuato. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Durante el día de ayer 23 y la madrugada del 24 se han registrado 28 quemas de pastizales, 2 árboles quemados, 1 de pacas de esquilmos, y 1 casa habitación.
  • Acciones preventivas realizadas
    • Protección Civil y Seguridad Ciudadana realizaron dispositivos de revisión en accesos a ciudad para decomiso de pirotecnia, resultando en más de 15,000 piezas de pirotecnia decomisadas.
    • Obras Públicas realizó riego de obras y terracerias.
    • Tránsito implementó filtros de revisión de cumplimiento de verificación diarios.
    • Servicios Públicos realizó el aseo de Principales Vialidades y apoyo en inspección de quemas
    • Proximidad Ciudadana realizó apoyo de inspección y acciones de proximidad con población para inhibir quemas.
    • Bomberos dieron atención a los reportes del 911.
    • La Dirección General de Sustentabilidad realizó operativos de vigilancia y remisión de denuncias por esquilmos, requerimiento de limpieza de predios e imposición de sanciones por quemas urbanas.
    • Comunicación Social realiza la campaña de comunicación “Calidad del Aire es Calidad de Vida”, apertura de espacios en medios (MVS, La Campirana, WE Radio) para comunicar sensibilización sobre No Quemas.
    • Al activarse la fase Preventiva, se iniciaron los protocolos para atender de manera oportuna los eventos de quemas, se realizan riegos en zonas de alto impacto de generación de partículas y se hace estricta recomendación a no quemar pirotecnia.

Municipio de Silao

  • La estación Hospital General ha registrado concentraciones horarias de PM10 altas, siendo el valor máximo a las 3:00 h del día 25 de diciembre ( 343.39 µg/m³). En este orden de ideas, el índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire muy mala, implicando un riesgo a la salud muy alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Silao. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • En los últimos dos días se atendieron 27 quemas de pastizales, principalmente en lotes baldíos, así mismo, la noche del 25 de diciembre se presentó un fuerte incendio de una recicladora ubicada en la colonia Nuevo México junto al aeropuerto Internacional de Guanajuato.

Municipio de Purísima del Rincón

  • La estación Purísima del Rincón ha registrado concentraciones horarias de PM10 altas, siendo el valor máximo a las 23:00 h del día 24 de diciembre ( 122.74 µg/m³). En este orden de ideas, el índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire mala, implicando un riesgo a la salud alto.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Purísima del Rincón. Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA).

  • Durante la noche del 25 de diciembre se registraron 8 reportes de quemas de pastizales en zona urbana, así como intensa quema de pirotecnia,.
  • Acciones realizadas

Se mantiene coordinación con Bomberos y Protección Civil para atender a la brevedad cualquier evento y también evitar la quema de pirotecnia.

Municipio de Abasolo

  • La estación de Abasolo ha registrado concentraciones horarias de PM2.5 altas, siendo el valor máximo a las 6:00 h del día 25 de diciembre (103.66 µg/m³). En este orden de ideas, el índice Aire y Salud se ha mantenido principalmente con calidad del aire muy mala, implicando un riesgo a la salud muy alto.
  • Durante la noche del 25 de diciembre se registraron 45 reportes de quemas de pastizales en zona urbana, intensa quema de pirotecnia, así como una quema de pacas de esquilmo de gran magnitud en la comunidad de rancho nuevo al norte del municipio.
  • Se mantiene coordinación con Bomberos y Protección Civil para atender la brevedad cualquier evento y también evitar la quema de pirotecnia.

Figura.  Índice de Calidad del Aire  y Riesgos a la Salud para el periodo del 23 al 25 de diciembre de 2021 en el municipio de Abasolo Fuente: Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA

Convoca Gobierno del Estado a la población cuidar la calidad del aire en esta temporada invernal

  • Las quemas a cielo abierto- de cualquier tipo de residuo-, constituyen uno de los principales factores de deterioro de la calidad del aire en la entidad.

Guanajuato. Gto., a 23 de diciembre del 2021.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), lanza un llamado a la ciudadanía a cuidar la calidad del aire durante estas fechas decembrinas.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla convoca a la población a colaborar con las autoridades en disminuir las concentraciones de contaminantes en el aire con su participación activa y consciente de los daños a la salud por las quemas y uso de pirotecnia.

La temporada invernal representa una situación compleja para la dispersión de contaminantes atmosféricos, aunado a la actividad industrial y económica, así como las festividades propias de la época que afectan la calidad del aire.

Las quemas a cielo abierto -de cualquier tipo de residuo-, constituyen uno de los principales factores de deterioro de la calidad del aire en la entidad, por su contribución a la generación de contaminantes como las partículas menores PM10, lo cual se ve reflejado en los días que sobrepasa lo establecido por las Normas de Salud.

Por ello se convoca a la población:

  • No hacer fogatas
  • No utilizar pirotecnia
  • No quemar muñecos en año nuevo
  • Barrer y regar con agua de reúso el frente de su casa
  • Planear recorridos, evitar contribuir al congestionamiento vial
  • Evitar circular por caminos no pavimentados
  • Verificar su auto
  • Evitar cocinar alimentos con leña o carbón
  • Utilizar luces de led navideñas para decoración
  • Reportar quemas a cielo abierto a través del 911, área ambiental de su municipio o la aplicación para dispositivos móviles “IGNIS”.

La temporada invernal (noviembre a febrero) se caracteriza por presentar bajas temperaturas y velocidad de viento, condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de contaminantes.

Se presentan 75% de los días que incumplen con lo establecido en la NOM de salud ambiental, particularmente por PM10. En los últimos tres años, la totalidad de fases de precontingencia ambiental y preventivas por PM10 activadas se presentan en esta temporada.

Es así que la SMAOT reitera su compromiso con la salud y bienestar de los guanajuatenses y hace un atento llamado a la población contribuir a evitar que se registren episodios que deterioren la calidad del aire que afecta a toda la población.

Asimismo, pone a su disposición información oportuna a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la EcoApp (descargable en: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/) en caso de la presencia de altos niveles de concentración de contaminantes para su consulta y atención de recomendaciones.

Participa Guanajuato en Cumbre Iberoamericana de Turismo Incluyente

BOLETÍN INGUDIS 1712.1/2021

Participa Guanajuato en Cumbre Iberoamericana de Turismo Incluyente.

– Foro que reúne autoridades y responsables de la gestión turística de los destinos, la industria turística y el colectivo de personas con discapacidad.

“El mundo entero está profesionalizando el acceso de las personas con discapacidad, a la recreación y el ocio como lo establece la Convención sobre los Derechos de quienes vivimos en esta condición”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.

El Director del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad José Grimaldo Colmenero participó en la 4a. Cumbre Iberoamericana de Turismo Inclusivo realizada en La Habana Cuba.

Con la representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y en su calidad de Presente de la Red Mexicana de Turismo Inclusivo, el titular del INGUDIS dio a conocer a Guanajuato, ante participantes de diversas partes del mundo, de manera presencial y virtual.

En este marco, Grimaldo Colmenero planteó que “el mundo entero está profesionalizando el acceso de las personas con discapacidad, a la recreación y el ocio como lo establece la Convención sobre los Derechos de quienes vivimos en esta condición”.

En este encuentro se aborda el diseño, la supervisión, la evaluación e implementación de productos turísticos accesibles para el disfrute de todas las personas, incluyendo a quienes tienen discapacidad o movilidad reducida.

En este foro de debate que impulsa esfuerzos y estrategias hacia un turismo accesible y sustentable, se dan cita autoridades de gobiernos, así como responsables de la gestión turística de los destinos, la industria turística y el colectivo de las personas con discapacidad.

El Director del INGUDIS participó con la conferencia magistral “Viaja lejos, viaja cerca, pero viaja” en la que expuso las características de destinos de viaje para personas en esta condición, “y que sin duda la principal debe ser que nos permitan un turismo con dignidad a quienes por ejemplo tenemos necesidad de ser usuarios de silla de ruedas permanente”.

Estableció que para abatir barreras actitudinales, en la que la persona que brinda la atención en el destino turístico puede mostrar falta de empatía al usuario de su servicio, es sumamente importante la capacitación y la profesionalización.

“Y esto tiene que ver con la sensibilización del prestador de servicio al igual que la toma de conciencia es importante en una sociedad incluyente, porque esto será fundamental para que cualquier obstáculo que se presente en el momento del disfrute del destino turístico por la persona con discapacidad, sea resuelto con empatía, esto derribará cualquier barrera actitudinal o física en el entorno”.

Con base en lo anterior, Grimaldo Colmenero llamó a quienes integran la cadena de valor del turismo, a plantearse “retos concretos en todos los destinos, así como establecer metas medibles y tangibles con el objetivo de que los temas abordados en estos encuentros, las Cumbres Iberoamericanas dude Turismo Inclusivo, se vayan haciendo realidad y se traduzcan en impulsar el ocio y la recreación de las personas con discapacidad en todo el mundo”.

Incorpora SMAOT herramientas innovadoras para la preservación y restauración de los recursos y servicios ambientales

  • Se ha logrado la intervención de más de 2 mil 476 hectáreas, que equivale a capturar anualmente 51,077.98m3 de agua, que representan el consumo mensual promedio de aproximadamente 2,350 viviendas.
  • La metodología desarrollada por la SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, se actualiza para considerar variables de cambio climático y gases de efecto invernadero

Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre del 2021.- El impacto ambiental que generan las actividades industriales en Guanajuato, están debidamente identificadas para su remediación a través del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA) que implementa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Único a nivel nacional el PECSA, tiene como objetivo la compensación a los factores ambientales afectados por el desarrollo de proyectos a través de una serie de medidas oportunas en áreas prioritarias para la generación de servicios ambientales.

Es a través de las medidas de compensación que se busca resarcir el deterioro ocasionado por una obra o actividad, ya sea en un entorno natural o distinto al afectado – en caso que no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento original.

Por medio de las medidas de compensación establecidas en las autorizaciones de impacto ambiental –que emite la SMAOT– para los diferentes proyectos, se ha logrado la intervención de más de 2 mil 476 hectáreas, que equivale a capturar anualmente 51,077.98m3 de agua, que representan el consumo mensual promedio de aproximadamente 2 mil 350 viviendas.

Lo anterior con la participación de más de 300 empresas que se han establecido en el territorio estatal, contribuyendo además de crear empleo y beneficios económicos, a generar y conservar los servicios ambientales que aportan las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Con una inversión de más de 40 millones de pesos, entre gobierno, sociedad e iniciativa privada través de dicho Programa, se han ejecutado acciones de conservación de suelo, agua y servicios ambientales dentro de las ANP de competencia estatal; en beneficio de los habitantes de las mismas, ya que, en algunos casos, a través de organizaciones civiles, desarrollan dichas acciones.

El PECSA es una herramienta dinámica, se adecúa a las necesidades ambientales; como es el caso de los efectos del Cambio Climático derivados de los Gases de Efecto Invernadero que se pudieran emitir de manera directa e indirecta durante las diferentes etapas de las obras o actividades revisadas a través de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Es así que a través de la Política Ambiental que impulsa el Gobierno del Estado a través de la SMAOT, que tiene como objetivo garantizar una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses, con el cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental que las empresas instaladas y por instalarse en la entidad deben atender.

Las empresas interesadas que deseen participar en el Programa con acciones de preservación, podrán obtener mayor información a través de los correos drodriguezb@guanajuato.gob.mx, acallejas@guanajuato.gob.mx

Necesario que desde la fortaleza del sindicalismo, se pueda extender la defensa de los intereses comunes a favor de las promoción de los valores y la prevención de conductas de riesgo.: Sophia Huett López, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Púbica.

León, Gto., 10 de diciembre de 2021.- La Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Púbica, Sophia Huett López, participó en el Foro Sindical GTO 2021, “Las Personas trabajadoras, motor fundamental de la nueva normalidad laboral mexicana” organizado por la Confederación de Trabajadores de México – CTM- y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde invitó a las y los trabajadores que desde la fortaleza del sindicalismo, se pueda extender la defensa de los intereses comunes y la fuerza de la unidad a favor de las promoción de los valores y la prevención de conductas de riesgo.

En dicho sentido, expresó su reconocimiento a la unidad y comunidad que se crea mediante el sindicalismo a favor del bien e interés común, unión de vital importancia para extender esta lucha junto a la base trabajadora, a favor de aspectos como pasar tiempo en familia y de calidad con las y los hijos, escucharles como parte de la promoción de los valores en la presente y futuras generaciones.

“Suele suceder que llegamos cansados y con diferentes problemas en el trabajo, y son situaciones que nuestros hijos resienten y se alejan de nosotros, salen y buscan quien si les escuche, quienes no siempre serán las personas adecuadas”

La Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad, refirió que es ahí donde se requiere ese trabajo como comunidad sindical, y que con las familias de quienes agremian, y con las y los jóvenes que ingresan a las fuerzas laborales, prevenir conductas de riesgo.

Esta, es una de las premisas con las que se trabaja a través de Planet Youth, cuya metodología nos dice que estamos dejando de hacer y va al origen a un tema de descomposición social, que es necesario retomar para que Guanajuato siga siendo ejemplo nacional de paz laboral, de inversiones y de como una sociedad en su conjunto puede unirse para decirle a la delincuencia que aquí, en Guanajuato, no es un territorio para ellos, nos gusta vivir bien y vivir tranquilos.v

Guanajuato, subrayó, no es el mismo que hace varios años atrás, por lo que hoy enfrenta retos y circunstancias diferentes en materia de seguridad, narcomenudeo y economía ilegal, temas en los que el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, invierte en seguridad para que aquellas personas que le hacen daño a la sociedad puedan ser detenidas y puestas a la disposición de la autoridad; y de esta manera fincar las bases para atraer inversiones, y hacer un estado a atractivo al empleo y a los inversionistas, colocándose como uno de los que más inversiones atrae y que tienen como principal objetivo generar empleo.

A esto, se le añade el esfuerzo que a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se ha logrado que es la paz laboral, con la que los inversionistas saben que la gente en Guanajuato es gente buena y trabajadora; su mano de obra es garantía de desarrollo y en lo que Guanajuato puede dar ejemplo a nivel nacional.

En el evento estuvo presente, Marco Antonio Rodríguez Vázquez, subsecretario del Trabajo y Previsión Social, de la Secretaria de Gobierno; Ismael Plascencia Nuñez, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana, zona Bajio, y Hugo Varela Flores, Secretario General de la CTM en Guanajuato.