Comisión Estatal del Agua
• “Ampliar las facultades de la CEAG como el organismo rector del agua en el Estado, que genere la política hídrica y que vigile su cumplimiento” Francisco García León
Guanajuato, Gto a 28 de junio de 2021.- En mesa de trabajo con las Diputadas y los Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, el Director General de la Comisión Estatal del Agua Francisco García León compartió con los diputados la situación hidráulica actual en la que se encuentra la Entidad.
Algunos de los temas que se abordaron fueron:
Durante su participación el titular de la CEAG dijo que en el Gobierno del Estado de Guanajuato se trabaja de manera permanente para fortalecer la infraestructura hidráulica de los municipios, impulsando acciones que mejoren los servicios de agua, drenaje y saneamiento.
Agregó que se coadyuva con la Conagua y los Organismos Operadores de Agua de los municipios para establecer mecanismos que contribuyan a mejorar su eficiencia a través del uso de nuevas tecnologías que permitan brindar un servicio adecuado y eficiente del vital líquido para la población.
Sobre la Sequía, manifestó que es una anomalía climatológica transitoria donde el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar.
Señaló que algunas de las afectaciones son el abatimiento de las fuentes, daños al hábitat, pérdida de la biodiversidad, disminución de la disponibilidad superficial y subterránea.
Al respecto destacó que la CEAG por medio del Programa de Atención a la Sequía (PAS) se implementaron acciones para 273 localidades con 22 camiones cisterna para suministro de agua potable, en 76 tanques de polietileno, llevando un beneficio para más de 63 mil habitantes de municipio con alta vulnerabilidad por la aridez e intensa sequía.
Sobre el tratamiento de aguas residuales, dijo que si bien Guanajuato ha realizado un gran trabajo en este rubro, el cual ha sido reconocido a nivel nacional por las estrategias implementadas para disponer del agua tratada para su reutilización, se debe de seguir trabajando de la mano con los organismos operadores para que la infraestructura funcione de manera eficiente.
Puntualizó que, para lograr este fin se debe cumplir con la adecuada operación de las plantas de tratamiento, reutilizar las aguas tratadas integrándolas al ciclo hidrológico, contar con personal calificado, procurando la permanencia en los organismos operadores, destinar los recursos recaudados por concepto de “saneamiento” a dicho rubro, así como ajustar las tarifas de saneamiento para cubrir los costos generados.
“Requerimos una revisión a la ley actual a la ley de aguas nacionales, revisión donde nos den a las entidades federativas más atribuciones y que podamos coadyuvar a la federación en el manejo del agua en la entidad, creo que ese sería un gran paso” dijo García León.
El gran reto del uso eficiente está en el sector agrícola y después en el sector de agua potable “necesitamos trabajar de manera muy cercana en el sector agrícola, proponiendo inversiones suficientes para poder cambiar mecanismos de riego e inclusive en los propios distritos de riego, mejorar la conducción del agua, donde tengamos menos pérdidas y tengamos mejor eficiencia en el riego”.
Para finalizar dijo que entre algunos de los retos en materia hidráulica para Guanajuato se encuentran: Ampliar las facultades de la CEAG como el organismo rector del agua en el Estado, que genere la política hídrica y que vigile su cumplimiento, usar eficientemente el agua en todos los sectores y propiciar en sociedad y gobierno una conciencia sobre el valor del agua como recurso finito, generando acciones para el cuidado y uso eficiente del recurso, reutilizar el agua tratada integrándola al ciclo hidrológico, facilitar el acceso universal a los servicios del agua, drenaje y saneamiento para la población del Estado, mejorar la calidad del agua en zonas del Estado donde así se requiera, así como disminuir la sobreexplotación de los acuíferos del Estado para lograr el balance entre extracción y recarga.
#UnidosSomosGrandeza
• “Los diferentes temas que estaremos abordando en esta mesa de trabajo, serán de gran trascendencia para los habitantes del Estado, por lo que es un alto honor la invitación para participar con Diputados en temas esenciales para la vida de las y los Guanajuatenses” Francisco García León
Guanajuato, Gto a 24 de junio de 2021.- Este lunes 28 de junio el Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Francisco García León participará en la mesa de trabajo con Diputadas y Diputados en el Congreso del Estado, donde se abordarán diversos temas hidráulicos para Guanajuato.
“Siempre ha sido fundamental colaborar y coadyuvar con el Congreso del Estado para seguir construyendo un mejor Guanajuato y así, más familias de la Entidad cuenten con el acceso a los servicios hidráulicos en cantidad y calidad” dijo el Director de la CEAG en respuesta a la invitación del Congreso del Estado.
Mencionó que siempre será un privilegio poder participar con las y los Diputados integrantes de la Sexagésima Cuarta Legislatura a fin de trabajar en temas hidráulicos que son esenciales para la vida de las y los Guanajuatenses.
“Estoy convencido que los diferentes temas que estaremos abordando en esta mesa de trabajo, serán de gran trascendencia para los habitantes del Estado, porque a través de ellos se contribuye a mejorar su calidad de vida”, agregó el funcionario Estatal.
Agradeció la voluntad y disposición de las y los diputados para llevar a cabo este encuentro “Mi reconocimiento por su interés en el tema del agua que es fundamental para el Gobierno que encabeza el Licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo”.
Para finalizar dijo que la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato siempre estará dispuesta para trabajar en conjunto y generar acciones que abonen al cuidado, aprovechamiento y uso eficiente del vital líquido.
#UnidosSomosGrandeza
Mejoran infraestructura hidráulica en Apaseo el Grande y Apaseo el Alto
Apaseo el Grande / Apaseo el Alto, Gto a 23 de junio de 2021.- Como parte de las estrategias que la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato impulsa para avanzar en la cobertura del vital líquido en el Estado, en la actualidad se construyen 3 obras en Apaseo el Grande y Apaseo el Alto.
En la localidad de Amexhe del municipio de Apaseo el Grande se llevan a cabo los trabajos para el sistema de agua potable, el cual presenta a la fecha un avance del 10 por ciento.
Las obras que se desarrollan incluyen la línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución, con lo que una vez en operación se dotará a los habitantes de la comunidad de un servicio de agua adecuado y eficiente.
Para consolidarlo se construyen 38 cajas para la operación de válvulas, 980 tomas domiciliarias, la rehabilitación del tren de válvulas, además del tanque elevado de 150 mil litros de capacidad para almacenamiento de agua potable.
Por otra parte en la cabecera municipal de Apaseo el Alto, la Dependencia Estatal fortalece la infraestructura hidráulica de la ciudad con el equipamiento del cárcamo de rebombeo y equipamiento del pozo número cuatro para el suministro de agua potable en la zona del Rejalgar.
Lo anterior mediante una inversión global por 19.3 millones de pesos con participación Estatal, Municipal y de la Conagua.
As la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato continúa impulsando más obras y acciones hidráulicas que mejoran el suministro de agua potable para las familias de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto.
#UnidosSomosGrandeza
Abasolo, Gto a 21 de junio de 2021.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG inició la construcción de obras hidráulicas para mejorar el suministro de agua potable en la zona urbana y rural del municipio de Abasolo.
Se trata de la perforación de pozo para agua potable en la comunidad de San Rafael de Horta, la cual actualmente cuenta con un avance del 9 por ciento en su ejecución.
Los trabajos en esta acción hidráulica se desarrollan a través de equipo rotatorio y lodos de perforación a base de agua y bentonita, ademado con tubería de 10 pulgadas de diámetro.
Al mismo tiempo la dependencia estatal trabaja en la rehabilitación de tanque superficial de 1000 metros cúbicos de capacidad para almacenamiento de agua potable en la colonia La Cruz de la cabecera municipal.
Lo anterior mediante una inversión global con participación Estatal, Municipal y de la Conagua por 6 millones de pesos, en beneficio de los habitantes de la localidad de San Rafael de Horta y la colonia la Cruz.
Además con una inversión de 8 millones de pesos, continua la construcción de del sistema de agua potable sector Cuitzeo de los Naranjos en una segunda etapa, obra que llevará un beneficio a 9 mil 500 habitantes de esta zona del municipio.
De esta manera la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato continúa trabajando en equipo con los municipios y la Conagua para llevar más hidráulicos a las familias Guanajuatenses para que Guanajuato siga siendo la Grandeza de México.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto a 18 de junio del 2021.- Uno de los grandes retos en materia de cambio climático para el Estado es la sustentabilidad hídrica. Las acciones que hoy se emprendan para su atención, serán fundamentales en garantizar una mejor calidad de vida para los guanajuatenses.
Así coincidieron los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla y la Comisión Estatal del Agua (CEAG), Francisco de Jesús García León; al participar en el panel ‘Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía’.
Durante su ponencia, Ortiz Mantilla destacó el trabajo transversal que se realiza en el Gobierno del Estado para combatir la desertificación y degradación de la tierra, derivadas de las variaciones climáticas y actividades humanas.
A través de la SMAOT, -informó- se cuenta con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET), modelo que permite contar con una gestión y ordenamiento del territorio, en el cual se identificaron 817 Unidades de Gestión Ambiental Territorial (UGAT) clasificadas en: Aprovechamiento Sustentable, Área Natural Protegida, Conservación, Protección y Restauración.
A partir de las UGAT, se genera el programa de conservación de zonas de recarga, para contener el estrés hídrico.
Del 2016 al 2021 se asignaron a 393 empresas medidas de compensación en 20 áreas naturales protegidas de competencia estatal de 26 municipios con una superficie de impacto a más de 4mil 349 hectáreas.
Con acciones de reforestación con árboles nativos, plantación con material vegetativo, siembra de pasto, brechas corta-fuego y podas sanitarias; los habitantes de las comunidades de esas áreas reciben un empleo temporal, a la vez que conservan y protegen la vegetación de la zona y se incrementa la retención del suelo.
“Como Secretaría, hemos estado realizando los estudios que nos permitan tomar las medidas de manera transversal como es la prospectiva climatológica del estado, es decir identificar estos fenómenos hidrometeorológicos y los resultados son que cada vez tendremos más sequias y serán más extremas por eso será fundamental tomar medias de adaptación y de ahí que hemos desarrollado el programa de adaptación al cambio climático para todo el estado, con acciones muy concretas que implica este trabajo transversal con todas las dependencias de la administración” explicó la secretaria.
En su intervención, García León se pronunció por el uso eficiente del agua en los sectores agrícola, pecuario y de consumo humano, ante la disminución de los registros de lluvia que se refleja en los almacenamientos de agua del estado.
Ante este fenómeno, se disminuye la disponibilidad superficial de agua y subterránea, se mengua el volumen de agua disponible en el subsuelo, y la falta de humedad provoca incendios forestales, daños al hábitat, perdida de la biodiversidad y reducción de especies animales y vegetales.
De ahí la importancia de la CEAG de emprender acciones contundentes como coordinar esfuerzos de diferentes organismos operadores de agua para dotar de agua potable a los habitantes del estado en zonas vulnerables, a través del Programa de Atención a Sequías (PAS), en el cual se tiene como meta beneficiar a más de 63 mil 455 habitantes de 11 municipios con una inversión de 11.7 millones de pesos en 76 tanques polietileno e instalación 22 camiones cisternas.
“No podemos seguir utilizando el agua de manera irracional necesitamos trabajar con ingenio de manera trasversal, tanto el sector gobierno, como la iniciativa privada y los diferentes usuarios de manera conjunta para generar políticas públicas que puedan ser aplicadas y llevadas a cabo por los diferentes actores en la gestión del agua, uno de los retos importantes es disminuir la sobrexplotación de los 20 acuíferos del estado, de acuerdo a nuestros estudios que realizamos en la CEAG; los acuíferos tienen un desbalance hidráulico en virtud que hay una mayor extracción que la recarga, esto es uno de los retos importante que tenemos” precisó.
Finalmente los titulares, hicieron un llamado al desarrollo ordenado y sostenible del estado, a través del compromiso social y ambiental de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.
Este primer Panel: ‘Guanajuato Sustentable’ se llevó cabo como parte de las actividades que durante este mes emprende la SMAOT para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente.
Guanajuato, Gto a 18 de junio de 2021.- Como parte del impulso que el Gobierno del Estado de Guanajuato promueve para el cuidado del medio ambiente, se llevó a cabo el panel “Guanajuato Sustentable” encabezado por la secretaria de medio ambiente del estado María Isabel Ortiz Mantilla y el Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG Francisco de Jesús García León.
Lo anterior en el marco del Día Mundial de Lucha contra la desertificación y la Sequía.
Durante su participación el Titular de la CEAG dijo que la sequía es un factor inherente en el ciclo del agua, por lo cual sus efectos varían dependiendo de la cantidad de lluvia que se presente durante cierta temporalidad.
“En el estado de Guanajuato en específico en la zona norte-noreste por su ubicación geográfica y condiciones de baja precipitación, se tienen identificados 11 municipios con alta vulnerabilidad en el abastecimiento de agua, por lo que estamos trabajando en coordinación con las autoridades locales para garantizar el abasto” dijo el funcionario estatal.
Estos municipios son: Xichú, Atarjea, San Felipe, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Ocampo, Tierra Blanca, Victoria, San Diego de la Unión, Doctor Mora y San José Iturbide, en los cuales se dará atención prioritaria a 273 localidades vulnerables, con beneficio para 63,455 personas.
Para atender el abasto de agua en estos municipios la CEAG implementa el Programa de Atención a la Sequía (PAS) a través del cual se instalarán 76 tanques de polietileno y se utilizarán 22 camiones cisterna para dotar de agua potable a las personas de las zonas a intervenir, con una inversión de 11.7 millones de pesos.
Al mismo tiempo señaló que se mantiene una colaboración permanente con los municipios, para continuar identificando fuentes seguras para el abastecimiento del vital líquido y brindar a la población el abastecimiento de agua a través de pipas, además el suministro y colocación de hidrantes en zonas estratégicas.
“Continúanos prestando asesoría y capacitación para el uso eficiente del agua subterránea y superficial, haciendo énfasis en utilizar de manera responsable el agua para un óptimo aprovechamiento del vital líquido para todos los sectores” finalizó Francisco García León.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto a 16 de junio de 2021.- Con el objetivo de continuar capacitando a los espacios de cultura del agua del Estado la CEAG llevó a cabo el taller “Introducción a la Cultura del Agua.
El taller virtual que se desarrollará en cuatro etapas tiene como finalidad dotar de las herramientas necesarias al personal de cultura del agua de reciente ingreso proporcionando las bases del programa y la aplicación e implementación de los diferentes instrumentos para llevar de manera adecuada y eficiente sus actividades.
Dentro de este primer bloque, se abordaron temas que tienen un impacto permanente en el trabajo diario de los encargados de promover la cultura del agua en los municipios de la Entidad.
Entre algunos de los puntos a destacar que se mencionaron en el desarrollo de la capacitación fueron:
De esta manera la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato a través de la capacitación del capital humano de los Organismos Operadores de Agua del Estado continúa promoviendo acciones para impulsar la cultura del vital líquido y así seguir posicionándose como un Estado pionero a nivel Nacional por las estrategias implementadas en esta materia.
Participaron en este primer bloque, personal de los Espacios de Cultura del Agua de los municipios de Abasolo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Manuel Doblado, Cuerámaro, Doctor Mora, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Villagrán.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto a 14 de junio de 2021.- En la actualidad el Estado de Guanajuato cuenta 43 estaciones climatológicas y 11 estaciones hidrométricas que forman parte de la red de monitoreo hidróclimatológico a través de la cual la Comisión Estatal del Agua recopila, administra y analiza los datos para generar información sobre el comportamiento del clima en el territorio Estatal.
Estas estaciones se encuentran ubicadas en sitios establecidos de acuerdo a su utilidad de información y cobertura como lo son las partes altas de la cuencas donde se genera el escurrimiento, valles donde se concentra generalmente la población y en el caso de las estaciones hidrométricas en los cauces de los principales ríos.
Las estaciones de monitoreo hidrométrico registran la variabilidad de los niveles de agua que transitan en dichos puntos, a fin de estimar volúmenes de escurrimiento para distribución, ecológicos y de prevención ante situaciones de riesgo.
Por otra parte las estaciones climatológicas registran las principales variables meteorológicas como lluvia, temperatura, dirección y velocidad de viento, presión atmosférica así como la radiación solar.
Estas variables se utilizan para optimizar sistemas de riego, caracterizar patrones de variabilidad debido al cambio climático, así como establecer planes de prevención ante riesgos hidrometeorológicos extremos.
Su operación es de manera autónoma mediante dispositivos electrónicos calibrados con alimentación de energía a través paneles solares, mientras que los sistemas de transmisión de información son por medio de tecnología satelital.
Al mismo tiempo las lecturas se realizan cada 10 minutos lo que brinda la posibilidad de contar la información en tiempo real, la cual se recupera directamente en CEAG mediante la configuración de software altamente especializado y coordinado con las ventanas de recepción y emisión de datos del satélite.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto a 11 de junio de 2021.- Se llevó a cabo el primer encuentro virtual estatal de espacios de cultura del agua, cuyo objetivo principal fue compartir estrategias y casos implementados que hayan propiciado el pago oportuno de pago de servicio de agua potable.
Esto como parte del programa de comunicación y cultura del agua que la Comisión Estatal del Agua CEAG implementa para coadyuvar e incidir en el cambio de hábitos en el consumo y promover el pago oportuno por el servicio.
Dentro de los procesos de capacitación y diagnósticos realizados con Espacios de Cultura del Agua, se identificó el tema de cartera vencida como una de las prioridades para atender a nivel de organismo operador de agua, a la par de los retos de eficiencia técnica, micro medición y abastecimiento.
Con este encuentro se consolida la estrategia integral a nivel institucional, donde se involucra principalmente al área comercial y directivos de los organismos operadores de agua del Estado.
De esta manera se colabora con herramientas de diagnósticos previos y metodologías de intervención para aplicarlas en acciones y actividades prácticas para los organismos operadores de agua.
En este encuentro participaron 57 promotores de cultura del agua de 40 municipios.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto a 09 de junio de 2021.- De acuerdo con el reporte hidrometeorológico de las Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, los almacenamientos en las principales presas de la entidad registran un porcentaje del 52.23 por ciento y 887.02 millones de metros cúbicos (Mm3).
Este almacenamiento se registra por arriba del presentado el año pasado el cual alcanzaba a esta misma fecha un almacenamiento de 810.85 millones de metros cúbicos, lo cual representaba un porcentaje del 47.75 por ciento.
Entre los principales cuerpos de agua que se monitorean en cuanto al nivel de almacenamiento destacan: Presa de Tepuxtepec, Presa Solís, Laguna de Yuriria, Presa Ignacio Allende y la Presa La Purísima.
El valor promedio de lluvia durante el mes de Junio y hasta la fecha de hoy ha sido de 34.21 milímetros o litros por metro cuadrado. El acumulado durante todo el 2021 hasta la fecha, ha sido de 88.17 milímetros o litros por metro cuadrado
Por otra parte, la temperatura máxima registrada en el último monitoreo en el Estado fue de 36.0°C en San Juan Temascatío municipio de Irapuato y la mínima de 9.0°C en la Quemada municipio de San Felipe.
Cabe mencionar que de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional en el mes de junio se prevé que la las lluvias aumenten en gran parte del País, por lo menos hasta un 75 por ciento más que el año anterior para ese mismo periodo, lo que contribuiría de manera importante en el incremento de la cantidad de lluvia que se presente en la Entidad.
Lo anterior después de que para el año 2020 sólo llovió el 74 por ciento de la media histórica en Guanajuato, lo que ocasionó que se agudizara los efectos de sequía en algunos municipios del Estado, que aunque es un factor inherente en el ciclo del agua, sus efectos varían dependiendo de las temporadas y cantidad de lluvia que se presente durante cierta temporalidad.
#UnidosSomosGrandeza