CODE

Dia Mundial de la Vision

Conmemoran Día Mundial de la Visión 2020.
– Realiza INGUDIS llamado a la población para cuidar la salud visual desde la niñez y durante toda la vida.
– “La fecha representa la importancia del sentido de la vista y su cuidado a través de los profesionales de la salud y de la misma sociedad”: José Grimaldo Colmenero.

Silao, Gto. 8 de octubre de 2020.- Hoy se conmemora el Día Mundial de la Visión, como una fecha para generar conciencia y centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de las personas con esta condición.

“Este día se observa en todo el mundo y es el principal evento de promoción para la prevención de la ceguera, en el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, trabajamos para impulsar el derecho a la vista impulsando el acceso de la población a servicios de salud visual”.

Así lo señaló el Director del INGUDIS José Grimaldo Colmenero durante una charla virtual realizada con este motivo en la que se brindó información especializada sobre el cuidado de la vista.

“Al contar con el Centro de Rehabilitación Visual, en Guanajuato brindamos a la población los servicios especializados y con calidad, incluida la prevención, la detección e intervención, con el propósito fundamental de cuidar la vista y detectar de manera oportuna cualquier problema con la visión”. señaló.

Con este motivo, INGUDIS realiza actividades informativas a la población en materia de salud visual que se extenderán al 15 de este mes, cuando se conmemora también el Día del Bastón Blanco.
Conmemoran Día Mundial de la Visión 2020.
– Realiza INGUDIS llamado a la población para cuidar la salud visual desde la niñez y durante toda la vida.
– “La fecha representa la importancia del sentido de la vista y su cuidado a través de los profesionales de la salud y de la misma sociedad”: José Grimaldo Colmenero.

Silao, Gto. 8 de octubre de 2020.- Hoy se conmemora el Día Mundial de la Visión, como una fecha para generar conciencia y centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de las personas con esta condición.

“Este día se observa en todo el mundo y es el principal evento de promoción para la prevención de la ceguera, en el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, trabajamos para impulsar el derecho a la vista impulsando el acceso de la población a servicios de salud visual”.

Así lo señaló el Director del INGUDIS José Grimaldo Colmenero durante una charla virtual realizada con este motivo en la que se brindó información especializada sobre el cuidado de la vista.

“Al contar con el Centro de Rehabilitación Visual, en Guanajuato brindamos a la población los servicios especializados y con calidad, incluida la prevención, la detección e intervención, con el propósito fundamental de cuidar la vista y detectar de manera oportuna cualquier problema con la visión”. señaló.

Con este motivo, INGUDIS realiza actividades informativas a la población en materia de salud visual que se extenderán al 15 de este mes, cuando se conmemora también el Día del Bastón Blanco.

Sandra Moreno Méndez, Coordinadora del Centro de Rehabilitación Visual del INGUDIS, habló en esta charla virtual sobre la Prevención de Discapacidad Visual en Niños. Señaló que la discapacidad visual en edad de la niñez, puede tener como causas la desnutrición, glaucoma, tumores oculares, infecciones oculares, síndromes congénitos, entre otros, por lo que es importante la revisión cada año.

Entregan equipos para impulsar la producción de frutos en Apaseo el Alto

Apaseo el Alto, Gto., 08 de septiembre de 2020.- A través de la Unión Ganadera Local, productores guanajuatenses recibieron equipos para el fortalecimiento de la cadena productiva del valor de la granada.

Este fruto se consume generalmente en fresco, sin embargo, existe una gran parte de la cosecha que no posee suficiente calidad visual como para ser destinada al consumo en fresco.

La Unión Granadera de Apaseo el Alto, S.P.R. de R.L. gestionó ante la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), el apoyo para la entrega de herramientas de uso, para un mayor rendimiento de la cosecha que se da en el municipio.

A través del programa estatal “Reconversión Productiva”, se mejora el ingreso de las unidades de producción con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región.

Esta ocasión, seis productores recibieron artículos como extractores para jugo, selladora al vacío, molinos para procesar cascara, lavadora automática de fruta, desgranadoras y llenadoras de granos para la producción y se mejore su productividad, rentabilidad y competitividad.

Lo anterior, con una inversión de 558 mil 780 pesos, de los cuales la dependencia estatal aportó $350 mil pesos, para concretar el proyecto de tecnología poscosecha.

La SDAyR ha aportado otros recursos para fortalecer la fruticultura del municipio de Apaseo el Alto y con ello establecer huertos de nogales, granada, aguacate, limón persa; además se han realizado análisis de suelo para conocer e incrementar el nivel de la fertilidad de los suelos.

Para recibir más información sobre éste u otros programas que beneficien las actividades del sector, SDAyR cuenta con los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).

Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte llega a 75 años brindando atención mental a la población.

Guanajuato, Gto. 8 de octubre 2020. El Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME) antes Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte, llega a sus primeros 75 años brindando atención mental a los guanajuatenses.

La Dra. Ana Bertha Meza, directora de la unidad informó que esta infraestructura inició con una gran hacienda que cuenta con un promedio de 300 años, conservando históricamente partes de su estructura original y algunas otras áreas restauradas.

Guanajuato ha sido punto de lanza a nivel nacional en el tema de atención, psiquiatría y salud mental, pues ha ido evolucionando el modelo de atención en salud mental.

Actualmente se maneja el modelo de hospitalización corta con atención lineal desde la psiquiatría perinatal, de niños y adolescentes, adultos y adultos mayores, esto con la intención de reforzar la atención.

Y un modelo interdisciplinario, hospital escuela que genera recurso humano enfocándose también en la investigación. Para brindar una mejor atención el personal recibe capacitación constantemente.

El Doctor José Luis Veiga subdirector del CAISAME agradeció el profesionalismo con el que el personal integrado por 300 profesionales se ha desenvuelto, sobre todo en este año atípico en el que se ha tenido que reconfigurar parte de las instalaciones a la atención de pacientes Covid, para de esta manera evitar el desplazamiento de enfermos mentales contagiados a unidades médicas externas.

Más allá de los estereotipos de cualquier unidad psiquiátrica, el personal del CISAME es completamente humano y atiende a los pacientes con ternura, empatía y conciencia.

Al igual que todas las unidades de la SSG siguen la norma de cero rechazos, la cual garantiza la atención de la población guanajuatense.

El CAISAME cuenta con una acreditación en Capacidad, Calidad y Seguridad por la Dirección de la Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, para la Atención Médica, este logro se debe a la atención especializada que se ofrece a pacientes que requieren de atención en trastornos psiquiátricos agudos, no sólo del estado sino de otras entidades como Michoacán, Querétaro, norte del país, Jalisco, lo que coloca a esta unidad como una de las mejores del país.

Este centro pertenece a las unidades de Secretaría de Salud de Guanajuato y cuenta con una amplia historia en la atención del paciente psiquiátrico con alguna alteración en sus funciones mentales y emocionales.

Alzan la voz asociaciones deportivas contra la extinción del FODEPAR

Alzan la voz asociaciones deportivas contra la extinción del FODEPAR

                                                                       *Piden el apoyo de la senadora

                                                    Alejandra Reynoso 

*“Vamos a dar la batalla

 hasta el último instante”

León, Gto; 08 octubre del 2020.- Asociaciones deportivas del estado de Guanajuato unieron sus voces para solicitar por medio de la Senadora Guanajuatense Alejandra Reynoso se eche por tierra  la extinción del Fondo de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento, (FODEPAR).

En rueda de prensa y con el respaldo del Director de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato, CODE, Isaac Piña Valdivia; Juan Felipe Martínez Ramírez, presidente de la Asociación de Atletismo Guanajuatense A.C. entregó a la senadora una carta petición en la que exigieron defender el Fideicomiso así como una  mejor regulación de los recursos dirigidos al deporte.

En el documento firmado y sellado por 14 asociaciones, expresan su inconformidad y preocupación por la aprobación en la Cámara de Diputados de la extinción del FODEPAR que de ratificarse en la Cámara Alta, significaría “un retroceso de varios años para el deporte mexicano”.

“Entendemos y coincidimos en la búsqueda de la eliminación de la corrupción en cualquiera de sus formas, sin embargo, consideramos importante que se considere que la corrupción no radica en el instrumento, en este caso el FODEPAR, sino en el recurso humano que lo maneja”, señala el documento.

Las Asociaciones añadieron que actualmente el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de CODE ha procurado apoyar al deporte de alto rendimiento a través del “FADAR” que funciona actualmente con reglas de operación y estructura claras, esto con la aprobación de un órgano colegiado integrado por deportistas, representantes de asociaciones deportivas y municipios del Estado de Guanajuato que aseguran un manejo transparente y claro de dichos recursos”.

Piña Valdivia, informo que son 17 los deportistas y entrenadores guanajuatenses que se verían afectados con la extinción del FODEPAR; recursos que son destinados para viáticos, compra de implementos deportivos, pago de entrenadores, metodólogos y del equipo que interviene en la formación de los atletas de alto rendimiento.

Mientras que a nivel estatal, con el  FADAR se apoya a 104 deportistas con becas y otros beneficios que no son exclusivos a los deportistas olímpicos.

Consideró que el apoyo federal se retiraría “cuando más se necesita” ya que se está a menos de 10 meses de la celebración de los Juegos Olímpicos.

Por su parte las senadora Alejandra Reynoso aseguró que “vamos  dar la batalla hasta el último instante” por la defensa del FODEPAR, pues consideró que su extinción traería serias consecuencias para el país.

El deporte, dijo la senadora Reynoso, contribuye a la recomposición del tejido social, aporta a la salud, a la economía e inclusive a las relaciones internacionales y al cancelar los apoyos a los deportistas de alto rendimiento no solamente se afecta el papel de México hacia los Juegos Olímpicos sino que significaría “matar la esperanza en las nuevas generaciones”.

SMAOT gestiona recursos para municipios de zonas metropolitanas.

  • Los municipios recibirán presupuesto para proyectos sustentables.

      Guanajuato, Gto. 08 de octubre del 2020.- Gracias a la gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo Metropolitano aprobó para Guanajuato 11 proyectos con una inversión de más de 88 millones de pesos.

El Fondo Metropolitano tiene por objeto otorgar recursos a programas y proyectos de infraestructura, que demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas.

Los municipios pueden promover a través del fondo metropolitano proyectos de infraestructura para: movilidad urbana sustentable, servicios básicos, manejo de residuos, espacios públicos, infraestructura vial y otros rubros prioritarios.

El eje 8, Desarrollo Ordenado y Sustentable del Territorio”, del manifiesto “Guanajuato, la Casa Común. Por la Grandeza Ambiental” presentado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, busca fortalecer la infraestructura de los municipios, con una visión sustentable, ante esto, el Fondo aprobó proyectos con un monto de 10.3 millones de pesos para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial Metropolitano (PDUOETMET) de las zonas metropolitanas de Celaya, Moroleón-Uriangato, Guanajuato, León y San Francisco del Rincón.

El PDUOETMET es un instrumento de planeación territorial para el ordenamiento sustentable del territorio en las Zonas Metropolitanas, que tiene la finalidad de propiciar un entorno más equilibrado, eficiente y competitivo, orientado a mejorar el nivel de vida de sus habitantes, protegiendo al ambiente y a los recursos naturales.

Asimismo, fue aprobado el proyecto de saneamiento de aguas residuales con la construcción de la Planta de Tratamiento Poniente en Silao con un recurso de 74.9 millones de pesos, que evitará la contaminación que producen las aguas residuales de origen sanitario en la zona poniente de la Ciudad de Silao y las localidades aledañas a ésta, tales como:  San Juan de los Durán, Veta de Ramales, San Bartolo, entre otras.

Finalmente, con un presupuesto de 3.5 millones de pesos, el Fideicomiso del Fondo Metropolitano aprobó 5 proyectos de Costo-Beneficio para los Centros de Acopio y Valorización de residuos sólidos en las Zonas Metropolitana de Celaya y León; así como la rehabilitación y ampliación del sitio de disposición final de la Zona Metropolitana de Guanajuato.    

Para el Estado de Guanajuato se tienen reconocidas 7 siete zonas metropolitanas:

–         Zona Metropolitana León

–         Zona Metropolitana San Francisco del Rincón

–         Zona Metropolitana Moroleón-Uriangato

–         Zona Metropolitana Celaya

–         Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo

–         Zona Metropolitana Guanajuato

–         Zona Metropolitana Querétaro (Apaseo el Alto)

Concluye con éxito Foro Sindical 2020

  • Participan más de 300 personas por medio de la plataforma Zoom
  • Se analizaron los retos y las perspectivas ente la Reforma Laboral

Guanajuato, Gto., 7 de octubre de 2020. Con el objetivo de informar sobre las nuevas prácticas que se deben de adoptar por las Asociaciones Sindicales con base en las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, se realizó el “Foro Sindical 2020”, en la modalidad virtual.

La primer actividad consistió en una ponencia magistral por parte del maestro Gilberto Chávez Orozco, director General del Instituto en Posgrados en Derecho, quien abordó el tema “La Reforma Laboral y los retos para el Sindicalismo”.

Posteriormente se realizó el panel “Perspectivas de la Reforma Laboral y su aplicación en los Sindicatos”,  el cual contó con las visiones del sector obrero, con la participación Ricardo Espinoza López de la Confederación Auténtica de Trabajadores (CAT); del sector empresarial estuvo Afredo Arzola del clúster automotriz de  Guanajuato;  por parte de la academia, Antonio Ramírez Vallejo, director del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato; y como autoridad laboral estatal, participó el subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Antonio Rodríguez Vázquez.

El secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, destacó la paz laboral que se presenta en la entidad, lo  que ha permitido a las empresas un crecimiento sostenido, además de la llegada de otras nuevas al ver las oportunidades de desarrollo.

“En Guanajuato sí trabajamos unidos como sector, buscando el crecimiento integral de las empresas y sus trabajadores”, dijo.

Participaron 300 personas a través de la plataforma Zoom, entre asociaciones sindicales, trabajadores, empresas, cámaras empresariales, estudiantes y público en general.

Este tipo de foros  sirven como un espacio en donde expertos del sector laboral, comparten información de relevancia y de actualidad, con los factores de la producción, es decir, con empresarios, trabajadores y sus sindicatos.

Además, este tipo de encuentros acercan conocimientos a los participantes, pero también unen al sector laboral a efecto de compartir experiencias y fortalecer los canales de comunicación entre ellos.

Ocampo se beneficia con cinco mil kilos de maíz doble propósito

Ocampo, Gto., a 06 de octubre de 2020.- Con el objetivo de impulsar la actividad agrícola del estado, productores del municipio de Ocampo recibieron el apoyo de semilla de maíz para detonar este sector del campo.

Esto, luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) realizara la entrega de esta semilla para aprovechar el potencial productivo de la región.

Con el programa estatal “Reconversión Productiva” se tiene como objetivo mejorar el ingreso de las unidades de producción con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región.

Para estas acciones más de 70 productores guanajuatenses recibieron cinco mil 400 kilos de este germen, éste distribuido entre 16 localidades.

Entre las comunidades, destacan: Cabras de Guadalupe, Cuevas de Vista Hermosa, El Coecillo de la Palma, El Colorado, El Garabato, El Salto de Ibarra, San José del Torreón, La Ceja, La Escondida, La Loma, La Rebusca, Las Trojes, Ocampo, San Francisco, San Pedro de Ibarra y Santa Regina.

Esto con una inversión de 400 mil pesos, convenidos con un porcentaje de 50% entre la SDAyR y Municipio, para cultivar en las tierras de la región.

Si deseas recibir más información sobre éste u otros programas que beneficien las actividades del sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).

Síguenos en nuestras redes sociales @SDAyR_GTO.

Retos y oportunidades para el Sector Textil de Guanajuato tras entrada del T-MEC

 A 3 meses de que entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, poco a poco se ha dado a conocer más información sobre las principales modificaciones realizadas a diversos Capítulos con los que las empresas del país ya venían trabajando desde el TLCAN.

            En el caso del sector textil, si bien se dieron una serie de cambios, también se mantuvieron algunas reglas.

            “Se conservan ya varias disposiciones que traíamos anteriormente como la Regla de Origen que se llama Del hilo en adelante, esto quiere decir que una prenda o una tela tiene que ser producida desde un hilo originario de Estados Unidos, de Canadá o de México, es decir, si una empresa, por ejemplo, hace la importación de hilo de la Unión Europea y ese hilo lo transforma para construir una tela y después de la tela se construye una prenda de vestir, no va a cruzar con la regla de origen y eso lo traemos desde el TLCAN. Entonces esa regla de origen se mantiene”, dijo Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística en COFOCE.

            Con esta regla de origen, el producto textil debe ser manufacturado (en su caso cortado y ensamblado) en la región de América del Norte, a partir de hilos originarios.

            Destacó que uno de los aspectos donde se generaron los primeros cambios es en el incremento de DEMINIMIS, que es cuando un producto puede ser originario aunque tenga materia prima no originaria.

            “En el caso de los textiles va en relación al peso, es decir, se considera el peso total de las materias primas que se incorporan a una prenda de vestir y si el 10% no superan peso el No Originario, se considera en su totalidad como un Originario”. 

            La especialista de COFOCE resaltó que en este caso hay excepciones como para los elastoméricos que se mantienen en el 7% de su peso.

            Otro aspecto a considerar dentro de esta modificación del T-MEC son las visitas a empresas de textiles y de prendas de vestir en material laboral.

            “Esas modificaciones implican varias adecuaciones para las empresas y que ahora tienen que cumplir con más requisitos para efectos de Sindicatos, o cuidar la no discriminación ya sea por sexo o por religión, por origen de las personas, hay un poquito más de congruencia, entonces ese aspecto laboral se tiene que cuidar. Pueden tener alguna visita de las autoridades y le llaman como “visita sorpresa” para corroborar que efectivamente la emisión de los Certificados de Origen (en caso de que los estén emitiendo), se cumpla con toda la normatividad”, enfatizó González Vázquez.

            La especialista de COFOCE dijo que muchas de estas medidas servirán para no triangular mercancía y beneficiar a un tercero que no sea de Estados Unidos, México o Canadá.

            Con estas acciones el Capítulo Textil y Prendas de Vestir será uno de los sectores más protegidos por los 3 países.

            Además, se amplía la cobertura de Trato Arancelario Preferencial para:

            a) Tejidos hechos en telares manuales de la industria artesanal.

            b) Mercancías de la industria artesanal hechas a mano con aquellos tejidos hechos en telares manuales.

            (c) Mercancías artesanales folclóricas tradicionales

            (d) Mercancías artesanales indígenas.

            Revisión por parte de Comités

            Un aspecto importante dentro de los cambios que anteriormente no contemplaba el TLCAN, son las revisiones de las reglamentaciones uniformes por parte de un Comité y Subcomité.

            “Las reglamentaciones uniformes son como un instrumento adicional, una herramienta que te da el Tratado para entender de manera un poquito más clara el ¿Qué? el ¿Cómo? y el ¿Cuándo? con ejemplos, la aplicación de un Tratado. Entonces ahora la facilidad que se tiene es que en caso de que existan inconsistencias o se vea que es muy complicado cumplir una regla de origen, mediante los Comités de reglas de origen se puede hacer llegar la información a Secretaría de Economía, o bien a las Cámaras o también a COFOCE para nosotros poder recopilar la información y hacer las propuestas para decir qué ciertas reglas es a veces es difícil o muy difícil poder llegar a alcanzarlas”.

            Mediante estos Comités que se realizarán cada año podrán generarse estrategias para mejorar la redacción de las Reglamentaciones Uniformes y poder cumplir con las reglas.

            Sin embargo, todo dependerá de la participación de los involucrados, especialmente de los empresarios.

            “La actuación empresarial y de las cámaras es vital, y con la información de soporte porque también podemos tener muchas quejas y decir que es algo imposible, pero ahora la oportunidad que tenemos con Secretaría de Economía y con esta parte de los Comités y que a nivel internacional independientemente de que se señale que el tratado se va a revisar cada 6 años, los Comités, cada uno con sus propias asignaciones y con sus propias labores, al final de cuentas están generando estas actualizaciones y estas revisiones de manera anual que es algo muy sano y la labor empresarial es importantísima para que si efectivamente podamos llegar pues al acuerdo que se tienen con los 3 países; cada uno está tratando de proteger su industria, pero también tenemos que generar las situaciones idóneas para que la industria siga y continúe bajo las condiciones pactadas dentro del Tratado”.

            Aspectos relevantes del Comité de Reglas de Origen

            El Comité de Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen consultará para discutir posibles enmiendas o modificaciones a las Reglamentaciones Uniformes.

            En particular, el Comité de Origen sesionará para considerar modificaciones o adiciones a las Reglamentaciones Uniformes y con ello reducir su complejidad y proporcionar orientación práctica y útil para asegurar un mejor cumplimiento de las reglas y procedimientos de este Capítulo, el Capítulo 4 (Reglas de Origen) y el Capítulo 6 (Mercancías Textiles y Prendas de Vestir).

            Estas serán sus responsabilidades:

            -Monitorear la implementación y administración de este Capítulo.

            -Promover el comercio de mercancías entre las Partes.

            -Proveer un foro para las partes para consultar y esforzarse en resolver cuestiones relacionadas con este Capítulo.

            -Buscar con prontitud tratar las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio de mercancías entre  las  Partes.

            -Coordinar el intercambio de información sobre el comercio de mercancías entre las Partes.

            -Discutir y esforzarse para resolver cualquier diferencia que surja entre las Partes sobre asuntos relacionados con el Sistema Armonizado.

            -Referir a otro comité establecido en este Tratado aquellos asuntos que puedan ser pertinentes para dicho comité.

            -Llevar a cabo trabajo adicional que la Comisión pueda asignar o al que otro Comité refiera.

            Ventajas de TLP´s   

            Otro aspecto que tuvo ligeras modificaciones es lo relacionado con los TPL´s, que son aquellas mercancías que pueden entrar a Estados Unidos o Canadá para poder acceder a alguna preferencia arancelaria sin que tenga que cumplir con la Regla de Origen, hasta por las cantidades anuales específicas en el propio Tratado.

            “El tema aquí importante es que las empresas conozcan que hay procedimientos y hay que estar checando continuamente la página de la Secretaría de Economía para las licitaciones de estos TPL´s que se asignan por varios métodos: primero en tiempo, primero en derecho, por asignación directa y en base a eso también puedas hacer las peticiones, entonces hay varios instrumentos porque a lo mejor ahorita dices no me puedo esperar un año pero si al siguiente año puedo participar para un TPL y poder acceder a un beneficio arancelario aun cuando no cumpla con la Regla de Origen”.

            Áreas de oportunidad en puerta

            Todas las modificaciones y cambios generados en el Capítulo Textil generaron una serie de retos pero también áreas de oportunidad para el sector.

            “Ahora más proveeduría se tiene que venir a Estados Unidos, a México y a Canadá, obviamente nosotros somos muy atractivos por el tema de salarios y poder llegar a cumplir con este requerimiento ya sea de valor con contenido regional como es el Tratado con la parte automotriz o en el caso de los textiles que te dice que tienes que tener proveeduría y producto en materia prima que salga desde estos países. Es algo que lo tenemos que fomentar y las mismas empresas dentro la dinámica estarán obligando a su proveeduría a poder establecerse en estos países para poder generar estas reglas de origen”.

            En dado caso de que resulte complicada esta alternativa, lo ideal es que el Comité pueda resolver estas condiciones.

            Tiempo de adaptación

            Adaptarse a las modificaciones del T-MEC dependerá de la velocidad en que la industria pida a sus proveedores la información solicitada, además del cumplimento de la regla de origen, así como la velocidad en que los mismos clientes soliciten esta información.

            “Mucho va de acuerdo a la dinámica y lo interesante aquí es si dentro de la dinámica por más que la empresa diga es que no se puede por alguna razón, las Sesiones del Comité se realizan cada año y ahí se pueden poner sobre la mesa estos casos y en caso de que sí se pueda, la dinámica empresarial es la que tendrá que dictarlo porque al final nosotros como productores si lo vemos como productor nuestro cliente lo va a estar pidiendo y a su vez nosotros pedimos a nuestra proveeduría que se pueda establecer aquí en nuestro país para poder cumplir con la Regla de Origen y eso lo traemos en el textil, lo vamos a tener en el sector automotriz, en las autopartes este tipo de requerimientos”.

            Dijo que será labor de la Secretaría de Economía encabezar este tipo de modificaciones, apoyada de Cámaras y Asociaciones para poder recibir las peticiones de los particulares, o bien solicitar el apoyo de COFOCE para recibir orientación sobre el tema.

Guanajuato sigue avanzado, no se detiene: Gobernador.

  • Inaugura el Mandatario Estatal la edición 83 de SAPICA.
  • La industria del calzado es una de los principales pilares de la economía de Guanajuato.
  • Anuncia el Gobernador que sí se realizará la Feria Estatal de León en el próximo mes de enero.

    León, Gto. 06 de octubre de 2020.- Guanajuato sigue avanzando, se mantiene de pie y una prueba de ello, es la inauguración de la edición 83 del Salón de la Piel y el Calzado –SAPICA-, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

    “Me da mucho gusto estar nuevamente con ustedes, y seguir acompañando y apoyando el desarrollo de esta gran industria del calzado que es uno de los pilares del desarrollo de Guanajuato”, expresó el Mandatario.

     Hoy este sector enfrenta nuevos retos, por lo que estamos trabajando para reactivarlo, y la realización de SAPICA viene a impulsar a la industria, dijo.

    Por las medidas de salubridad, este evento se lleva a cabo con un aforo limitado y solo se permite la asistencia presencial de compradores y expositores. A los interesados en las conferencias, lo pueden hacer de forma virtual, explicó.

   “Bienvenidos estos cambios, que muestran el espíritu innovador de los empresarios de Guanajuato. Aquí, los problemas no nos detienen. Hacemos equipo para enfrentarlos y superarlos. Los convertimos en nuevas oportunidades para impulsar acciones que generan desarrollo y progreso”, dijo.

 El Gobernador resaltó que este día, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato renueva su vida institucional; Luis Gerardo González García deja la presidencia, y pasa la estafeta a Alfredo Padilla Villalpando.

  Rodríguez Vallejo se unió al reconocimiento que la CICEG hizo a José Antonio Abugaber Andonie, con la entrega del San Crispín de Oro. Es una distinción a una trayectoria empresarial que ha ayudado al fortalecimiento del sector calzado.

    Y también felicitó a Wilmar Nienow Herter, quien recibió la Charola de Plata en reconocimiento a su labor en favor de la industria proveedora del sector calzado.

    El Gobernador reiteró todo su apoyo a la CICEG que ya encabeza Alfredo Padilla Villalpando.

   “Con el respaldo de tu consejo directivo y de los industriales, seguirás manteniendo a esta gran institución como protagonista del desarrollo económico de Guanajuato y del país”, agregó.

    Rodríguez Vallejo dijo que Guanajuato no se detiene, se adapta a los cambios que se han generado por la pandemia del COVID-19, y prueba de ello es la organización de SAPICA, así como los siguientes eventos que están por realizarse como la Hannover Messe y la Expo Agroalimentaria.

    El Gobernador anunció que la Feria Estatal de León sí se llevará a cabo en el próximo mes de enero, con las medidas de sanitarias que en ese momento se tengan en beneficio de la salud de la gente.

    SAPICA es la feria internacional del calzado y artículos de piel más importante de América Latina.

   En este evento se contó con la participación del Alcalde, Héctor López Santillana; el Presidente Nacional de CONCAMIN, Francisco Cervantes Díaz; y del Presidente de SAPICA, Mauricio Blas Battaglia Velázquez.

Definen jurado para la elección del Premio Estatal del Deporte 2020

Definen jurado para la elección del Premio Estatal del Deporte 2020   

*se recibirán propuestas 

hasta el 12 de octubre

*La elección se realizará entre

 el 14 al 19 de octubre                                                                  

En las instalaciones del Macrocentro Deportivo de Guanajuato capital se realizó el proceso de insaculación mediante el cual se definió a los 10  integrantes del jurado que será el encargado de elegir al Premio Estatal del Deporte en su edición 2020.

El proceso se llevó a cabo ante la Notaria Pública Adriana Ramírez Valderrama, quien fue la encargada de dar legalidad al proceso. Por parte de CODE estuvieron el Director Jurídico, Sergio Eduardo Torres Rosales y la Coordinadora de Alto Rendimiento, Hilda Becerra Moreno.

El jurado, de acuerdo a los términos de la convocatoria, estará integrado por tres representantes de medios de comunicación, 2 de asociaciones deportivas, así como  un deportista y un entrenador ganadores de ediciones anteriores; todo ellos determinados por insaculación. Mientras que los tres restantes serán designados directamente por CODE.

La elección de los ganadores, de acuerdo a los términos de la convocatoria, se llevará a cabo entre el 14 y el 19 de octubre.

Serán considerados los logros alcanzados en el periodo comprendido del 11 de octubre del 2019 al 10 de octubre del 2020. Los premios se concederán en las categorías de mejor deportista y entrenador convencional y en deporte adaptado así como en el aspecto de fomento, protección e impulso al deporte.

Los ganadores se llevarán un incentivo en efectivo de 22 mil pesos.

La fecha límite para presentar candidatura es a más tardar el 12 de octubre del 2020. Las propuestas serán recibidas en las oficinas del Macrocentro León 1 de la ciudad de León y en las oficinas regionales de CODE ubicadas en la ciudad en León, Irapuato y San Luis de la Paz.