Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato
En un año atípico para la economía global, el sector cuero-calzado de Guanajuato se mantiene activo en la atracción de compradores internacionales.
Gerardo González, Director de Abastecimiento y Desarrollo de Producto para el Hemisferio Occidental en México de Payless Shoes, se reunió con empresas guanajuatenses durante la edición número 83 de la Feria del Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA) en su temporada primavera-verano, en esta ocasión de manera híbrida.
“Ha sido todo un reto que hayan logrado hacer este SAPICA de una manera híbrida. Desafortunadamente muchos de mis compañeros no han podido viajar, pero bueno yo estando en México en este momento, estoy trabajando con ellos de manera virtual y teniendo una retroalimentación inmediata junto con los fabricantes que estamos revisando”.
Payless Shoes, es una empresa estadounidense que cuenta con una extensa red global que abarca más de 30 países en todo el mundo.
Actualmente, atiende a millones de consumidores en aproximadamente 700 tiendas físicas en América Central, el Caribe, América del Sur y en partes de Asia, Medio Oriente y África del Norte.
La clave es digitalizarse
Gerardo González, reconoció que este 2020 forzó a las empresas a reinventarse de diversas formas: desde la manera de trabajar, reforzaron temas de abastecimiento y desarrollo de producto, además tuvieron que mejorar la manera de vender sus productos al desaparecer el contacto físico con el zapato, apostándole a los medios digitales.
“Afortunadamente la tecnología hoy nos lo permite y los retos más grandes son pues tener una comunicación en todo momento con los fabricantes, con los proveedores, así como con nuestros propios asociados en la misma industria que hoy en día al ser una empresa global, nos lleva a tener que estarlo haciendo de diferentes países en un momento crucial para el negocio”.
A lo largo de estos meses, muchas ferias de proveeduría se cancelaron paulatinamente; fue hasta esta edición de SAPICA, que muchos compradores internacionales retomaron formalmente sus actividades, destacando la calidad en el producto que ofrecen las empresas guanajuatenses.
“Lo que más me llama la atención de la industria del calzado en el Estado de Guanajuato es la fortaleza que siempre muestra para querer salir adelante; te soy bien franco, la mayoría de las ferias internacionales a las que yo viajo han sido canceladas este año, en diferentes etapas de la pandemia, y esta es la primera Feria (SAPICA) que yo tengo el gusto de visitar y eso te dice muchísimo de lo que representa la industria y los fabricantes en el estado”.
Nuevas necesidad del mercado
Payless Shoes cuenta con un mercado muy amplio, con presencia en Latinoamérica y Norteamérica.
En estos meses, las necesidades de sus clientes cambiaron drásticamente.
“Como la economía ha sido golpeada en todos los sectores, en todo el mercado global, realmente el cliente, estamos detectando, que es cada vez más exigente a un producto de un precio, un precio que sea accesible pero sin demeritar la calidad del producto, entonces ese es el reto más importante que tenemos hoy en día, poder seguir ofreciendo productos a un buen precio y con una buena calidad”.
En esta labor de búsqueda de productos de calidad, COFOCE ha sido un gran aliado para Payless Shoes.
“Con COFOCE hemos trabajado siempre muy cercanos a ellos, tenemos una excelente relación de asesoría y consultoría; hay mucha cercanía con todos los fabricantes donde nosotros nos apoyamos con ellos también para obtener recomendaciones, una primera impresión, un poquito más de información sobre los fabricantes con los que nos queremos acercar a hacer negocios. Temas de exportación, temas aduanales, también pedimos su experta opinión cuando es necesario para hacerlo así”.
Nuevas formas de hacer negocio
El Director de Abastecimiento y Desarrollo de Producto para el Hemisferio Occidental en México de Payless Shoes aseveró que las tiendas físicas hoy en día representan un reto mayor tras la aparición de las tiendas en línea.
Sin embargo, este incremento en el uso de los medios digitales para comercializar, obligó a las empresas a migrar a esta alternativa de venta de una forma más rápida.
“El que no tenía presencia digital, realmente se quedó estancado durante esta pandemia; y el que logró tener esa ventaja ha podido salir bien y mantener una venta. Definitivamente prepararse, hay que estar innovando, hay que invertir; sabemos que hoy en día de igual manera la economía ha pegado a los fabricantes, ha golpeado muy fuerte a la industria, pero este es un momento crucial para la industria, hay que poder invertir en tecnología, hay que poder invertir en los empleados, hay que poder invertir en los procesos para cada vez ser más eficientes y lograr ser competitivos a nivel mundial”, finalizó.
Compradores internacionales
De acuerdo a información de Shoes from Mexico (CICEG-COFOCE), en el sitio web de SAPICA para esta edición de Octubre 2020, se registraron 50 compradores internacionales, 29 de ellos son nuevos compradores, es decir, nunca habían asistido el evento.
Al ser una edición híbrida, a los compradores se les ofreció la opción de realizar sus citas de negocios de manera virtual o presencial.
Los compradores internacionales son originarios de 12 países:
-Estados Unidos (26)
-Guatemala (9)
-Colombia (3)
-España (3)
-Ecuador (2)
-Canadá (1)
-Brasil (1)
-Panamá (1)
-Chile (1)
-Uruguay (1)
-Francia (1)
-Sudáfrica (1)
El perfil de los compradores internacionales que asistieron a esta edición va desde los pequeños compradores (tiendas tipo boutique), hasta grandes cadenas de tiendas de calzado como Payless Shoes en Estados Unidos; pasando por comercializadora online y otras que buscan quien les maquile productos con su marca.
La mayoría busca calzado casual para dama y calzado causal para caballero.
Uno de los alimentos que incrementó su demanda en los últimos meses debido a sus bondades nutricionales son los blueberries.
Si bien hace algunos años en Guanajuato no se le apostaba a estos frutos del bosque, hoy tienen un lugar bien ganado en el sector agroindustrial, no solo del estado, también del país.
“Con referente al año pasado ahorita vamos entre un 6 y 10% arriba de las exportaciones (como sector Agroalimentario) ahorita a mitad de año, vamos muy bien. Cómo tú bien sabes con este tema de la pandemia la gente tuvo que quedarse en su casa, la gente en Estados Unidos (principal socio comercial en las exportaciones del campo Guanajuatense) agarró una conducta de cuidar su salud, de hacer ejercicio en casa, cuidar su alimentación, entonces el arándano al ser llamado un Superfood pues entonces se incrementó la demanda. Tuvo muy buenos precios internacionales y la verdad es que las exportaciones del arándano se incrementaron”, dijo Alfonso Mena, Ejecutivo de Promoción Internacional del Sector Agroalimentos en COFOCE.
Las bondades del campo guanajuatense
Cuando se tuvo la idea de incluir entre sus cultivos plantas de blueberry, los productores de la entidad desconocían la adaptabilidad de la planta al clima o a la tierra; afortunadamente todo se resolvió a su favor.
“La principal ventaja, que al principio se creía que iba a hacer una desventaja, es que el clima le ha gustado mucho a la planta, el clima que tenemos en Guanajuato, porque cuando tenemos frío no son fríos extremos, cuando tenemos calor tampoco es un calor extremo; entonces el clima le ha gustado mucho a la planta”.
En cuanto a la tierra, los productores guanajuatenses optaron por producir este tipo de cultivos a través de hidroponía, lo que beneficia a que la planta tenga mejor rendimiento.
Mayor rendimiento en Guanajuato
Hasta 2010, solo Chile y Perú exportaban en este continente a Estados Unidos arándanos; México no competía.
A partir de ese año, nuestro país ya exporta más blueberries que estas dos naciones y con mejores rendimientos.
Por hectárea de producción de arándano, hay un rendimiento promedio en México de 9 a 10 toneladas de fruta.
Empresarios guanajuatenses destacan que su promedio de rendimiento por hectárea es superior a la media nacional.
“Están teniendo rendimientos entre 20 y 25 toneladas por hectárea (en plantas con una vida mayor a 3 años), entonces ellos obviamente hablan del buen sustrato que le meten a sus macetas, de la buena nutrición que les aplican, de la buena agua que tenemos aquí en el estado y también muy importante y es ellos lo dicen, es por el clima que tenemos aquí en Guanajuato, entonces eso ha ayudado muchísimo”.
México exportó más de 40,000 toneladas de arándano en 2019; Guanajuato ya es el tercer mayor productor de arándano.
“Ahorita en la actualidad son Michoacán, Jalisco, los que lideran la producción de arándano pero Guanajuato está creciendo mucho. Guanajuato ya se está peleando el tercer puesto con Baja California; ahorita en Guanajuato estamos entre las 400, 500 hectáreas de Blueberry, de arándano, eso habla de que es un producto muy viable, con muy buena demanda internacional”.
Se posiciona Guanajuato como exportador de berries
La Coordinación de Inteligencia de la Información de COFOCE, dio a conocer la siguiente información con datos de la Administración General de Aduanas, SAT:
La exportación de berries (fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos) en Guanajuato de enero a junio de este 2020 fue de 31.4 MDD, generada por 17 empresas localizadas en 9 municipios (Abasolo, Irapuato, Juventino Rosas, Silao, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, León y Salamanca).
Los principales destinos: Estados Unidos y Canadá.
Durante los primeros 6 meses del año, se exportaron 20.4 MDD de berries congeladas y 10.9 MDD de berries frescas.
Llegar a este punto no fue fácil; parte de este logro ha sido gracias a la visión del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, así como el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas, quien se ha convertido en un gran promotor de la agricultura del estado.
“Nos encarga mucho el estar investigando y trabajando en estos temas para poder recomendar cultivos, pasarles información a los productores de qué es viable producir, qué cultivo puede dejar más utilidad; es difícil trabajar el campo, entonces es ver qué producto se está demandando en otros países, hay que investigar bien qué tendencias hay, que países están importando y que están importando y también obviamente después nosotros ver qué es lo que nosotros podemos producir”.
Acompañamiento total a las empresas
Para el personal que integra el sector agroalimentos de COFOCE, atender a los empresarios va más allá de solo darles el apoyo o un servicio, siempre buscan brindarles orientación, seguimiento y acompañamiento en cada uno de los procesos y etapas en las que se encuentren.
Entre los apoyos que reciben las empresas que ya exportan y las empresas con potencial de hacerlo se encuentran:
-Certificaciones internacionales
-Envío de muestras internacionales
-Vinculación con compradores internacionales
-Temas legales en registros de marca internacional
-Transformación digital
-eCommerce
-Asesoría y apoyos en temas de comercio internacional, logística, regulaciones y cumplimientos internacionales.
Otro apoyo importante que reciben las empresas a través de COFOCE es información relacionada a estadísticas y tendencias, para que los productores sepan qué países están importando productos que Guanajuato tiene o que se pueden producir y con ello, empezar a trabajar en una estrategia.
“De hecho es lo que estamos haciendo con el arándano, porque China es el segundo mayor consumidor de blueberries en el mundo, su principal cliente, quien le surte arándanos es Estados Unidos; entonces ahorita por todo este conflicto, esta guerra comercial que han tenido en Estados Unidos y China nosotros lo que hablamos con este grupo empresarial con el que estamos trabajando, les dijimos oye pues hay que empezar a trabajar la viabilidad de exportar blueberries a China. Es por esto que nosotros vamos a empezar a hacer misiones comerciales en búsqueda de clientes, a buscar, a viajar a Expos Internacionales del sector a Asia, en la búsqueda de clientes para ese mercado”, finalizó.
2020 demanda sin duda el inicio de una nueva era; un año crucial, no sólo para la tecnología sino para la implementación de nuevas formas de hacer negocios en todo el mundo.
Aunque esta recesión mundial ha impactado a México, y Guanajuato no fue la excepción, el Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato, Luis Ernesto Rojas Ávila, realizó una lectura de lo que representó para las exportaciones los primeros 7 meses del año.
“Es importante mencionar que algunos sectores como el sector automotriz ya han alcanzado una recuperación cercana al 80%, es decir, ahorita la planta automotriz está laborando casi en un 80% lo cual nos ha sorprendido la rápida recuperación; asimismo hay muchos sectores que han empezado ya a recuperarse y hay algunos que ni siquiera requirieron recuperación, al contrario, con la pandemia tuvieron un crecimiento exponencial tal es el caso del sector agro alimentos; y hay algunos otros sectores como productos para la salud, por supuesto materiales para construcción, que siguen creciendo”.
Destacó que a pesar de que se estimaba una contracción del mercado internacional, las exportaciones han mantenido una recuperación mucho más rápida de lo que pensaba.
El verdadero reto será ayudar a que otros sectores como el moda-vestir comiencen a recuperarse.
Reconfiguración de empresas
Parte del aprendizaje de las empresas, sin importar el sector al que pertenecen, ha sido la adaptación a la situación y en muchos casos, la reconfiguraron de su estructura y modelo de negocio.
“Muchas empresas de diferentes industrias antes de la pandemia estaban, podríamos decir en una zona de confort, enfocados exclusivamente al mercado nacional, poca atención le prestaban a la exportación porque a lo mejor le vendían a una empresa de catálogo o a una tienda departamental que les compraba el 80% de su producción o más, entonces decían pues para que vender al extranjero si aquí tengo un gran potencial, tengo clientes que me pagan, pues aquí estoy a gusto. Entonces la pandemia vino a romper, a disrrumpir completamente ese equilibrio y esto ha provocado que independientemente de las industrias que hablemos, hoy la exportación es una estrategia obligatoria en toda empresa que quiera no solamente recuperarse sino prevalecer. Entonces la exportación hoy está más fuerte que nunca y es a través de mecanismos como la digitalización en dónde podemos hacer una combinación de ambas estrategias y lograr una recuperación más rápida”.
El claro ejemplo de esta estrategia se encuentra en los sectores de cuidado personal y belleza, materiales para la construcción y por supuesto agroalimentos, que en estos meses han mantenido e incluso mejorado su exportación.
“Sorprende el sector construcción porque todos sabemos que la construcción es un termómetro de economía, sin embargo, la construcción no paró en las exportaciones al contrario, lo cual es digno de un análisis más profundo y bueno el sector agro que obviamente no sorprende porque sabemos que el sector agro alimentos traía ya números muy buenos, positivos, crecimientos de un 6-8% en la última década y ahora se duplicó el crecimiento y bueno obviamente por la pandemia que generó compras masivas y sobretodo anticipación de insumos y despensas no y muchas familias que estuvieron confinadas, que estuvimos guardados muchos meses”.
Rojas Ávila, dijo que la reconversión de las empresas guanajuatenses en algunos casos será temporal, en otras permanentes, pero hay quienes la adoptaron de una forma híbrida.
“Empresas a lo mejor del sector proveeduría para el calzado que en lugar de vender adhesivos o en lugar de vender solventes para la industria del calzado se dedicaron a hacer gel antibacterial y ahora que estamos poco a poco volviendo a la nueva normalidad, pues han decidido permanecer en las dos líneas de productos, así sucesivamente muchos productos para la salud como cubrebocas, pasando obviamente por batas y diferentes insumos médicos que se quedaron o que bien se incorporaron a las industrias tradicionales”.
Cierre positivo para 2020 y un 2021 prometedor
El Director General de COFOCE se mantiene positivo ante una recuperación casi total del sector automotriz para finales de este 2020.
“Esperamos que el sector automotriz siga recuperando, siga ganando terreno, por supuesto esto jala completamente al sector autopartes, porque sabemos que por cada punto porcentual que deja de exportar el sector automotriz impacta de 2 a 3 puntos porcentuales la caída en el sector autopartes, entonces hay esa correlación o ese binomio, esperamos que podamos llegar a una recuperación cercana al 90% al final del año. Y también esperamos que en 2021 poder contemplar ya una recuperación de este sector tan importante para nuestro estado”.
En el caso de agroalimentos se espera mantener la tendencia de crecimiento y en sectores como artesanías, decoración y moda-vestir se buscará que poco a poco empiecen a reincorporarse de manera más rápida a las exportaciones.
“Sabemos y tenemos ya noticias que el sector artesanías ya muestra indicios de una recuperación provocada por varias tendencias sobre todo en Estados Unidos que ha provocado el hecho de que mucha gente haya pasado más tiempo en casa, se ha dedicado a modernizar sus hogares, a transformarlos, entonces eso también ha provocado un comportamiento en la curva del crecimiento de exportaciones de artesanías, diferente al que se tenía contemplado”.
Agroalimentos frente al T-MEC
Luis Rojas Ávila reconoció que la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), generó muchas presiones en materia de barreras no arancelarias, de comercio o de proteccionismo principalmente de Estados Unidos a un sector tan competitivo como es el agroalimentos; pese a ello, México ha buscado la forma de mantener su escalabilidad a través de nuevas rutas y destinos.
“Consideramos que Canadá y otros mercados, adicionalmente Estados Unidos, son igual de importantes. No quitamos el dedo del renglón, esperamos poder llegar a resoluciones en el campo del T-MEC y sobretodo con algunos temas de las temporalidades y algunas cuotas que quieren imponer para ciertos productos del campo, pero obviamente eso nos va a llevar a la diversificación, a desarrollar más productos de valor; me refiero a emigrar de vender cebada a vender espárragos, de vender espárrago a vender productos orgánicos, de vender productos orgánicos a vender productos orgánicos de alto valor agregado para minorías en diferentes partes del mundo entonces yo creo que el camino, la escalabilidad para el sector agro es enorme, están las condiciones puestas y es un sector que promete más que ningún otro un crecimiento muy fuerte los próximos años”, finalizó.
Exportaciones de Guanajuato siguen llegando al mundo
De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato de enero a julio de este 2020 registraron 10,389 mdd, cifra lograda por 995 empresas que generaron 155, 157 empleos.
Los productos de Guanajuato, originarios de 31 municipios, fueron enviados a 123 destinos.
Entre los municipios con mayor exportación destacan Silao, Salamanca, Irapuato, Celaya, Villagrán y León.
En cuanto a los países destino, solo por mencionar algunos, se encuentran Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Corea del Sur, Japón, Brasil, Guatemala e Italia.
En el periodo de referencia se registraron exportaciones de 158 nuevos productos por un monto de 16.4 mdd.
Nuevos productos:
-Máquinas para forjar o estampar.
-Napas tramadas para neumáticos fabricadas con hilados de alta tenacidad de nailon.
-Máquinas para equilibrar piezas mecánicas.
-Partes de motocicletas.
-Preparaciones de pescado-sardinas, sardineras y espadines.
-Caucho sintético.
-Papel o cartón Kraft crudo o papel o cartón corrugado.
-Arroz partido
-Partes para tractores de ruedas
-Máquinas para obras públicas.
-Enrolladoras de alambres, cables o tubos flexibles
El mundo está atravesando grandes cambios; hoy más que nunca las empresas independientemente de su tamaño, si son micro, pequeñas o medianas empresas, están atravesando grandes transformaciones y toda empresa que no sea capaz de evolucionar podrá dejar de existir.
Un claro ejemplo, es la empresa guanajuatense Olbil de México liderada por una mujer visionaria Alejandra Arbeláez, quien decidió transformarse al implementar al interior de la compañía y en sus canales de comercialización la digitalización.
“Estábamos muy enfocados a la parte de maquila, pero de repente dimos ese brinco en la parte de generación y desarrollo de productos, con algunos pocos y como estábamos en ese proceso de poder iniciar e implementar, de aprovechar lo que ya teníamos sobre la mesa, fue salir de la zona de confort totalmente, porque era algo completamente nuevo para nosotros a nivel comercial, a nivel hasta de cómo hacíamos el proceso, llevábamos procesos internos. De ahí empezamos a detectar con los productos que teníamos actualmente en el catálogo, bueno en su momento en el catálogo, podíamos ir creciendo en cuanto a modelos de lo que ya teníamos en línea, porque no había un proveedor realmente en México con calidad, con servicio al cliente y con abasto; entonces detectamos estas tres oportunidades de mejora del mercado y de ahí nos fuimos agarrando para poder empezar a avanzar e ir implementando un poquito más de desarrollo en productos, en proyectos y demás.”, señaló la Gerente de Olbil de México.
Llegar a este punto no fue fácil, sin embargo, con el tiempo entendieron que no solamente era contar con productos propios sino también implementar esquemas de negocio.
“Como incluir el desarrollo integral para poder poner productos de comercialización, productos propios, desarrollo de proyectos, porque teníamos un cliente y nos decía: ¿oye sabes qué? necesitamos también que aparte de lo que me estás vendiendo, necesitamos incluir esto, necesitamos incluir aquello y de ahí se empezaron a abrir diversas puertas para poder empezar a crecer de todas las formas. Entonces nos obligó a abrir el panorama que teníamos comercial y además de eso interno, para poder irlo desarrollando; no ha sido fácil, pero ha sido un proceso de bastante aprendizaje”.
Creada en 2014, Olbil de México dedicada a la inyección de plástico por moldeo, para fabricar diferentes piezas que demanda el mercado, como electrodoméstico, automotriz, eléctrico, iluminación entre otros.
Actualmente exporta a Guatemala, Colombia y Estados Unidos, aunque ya están en proceso de crecimiento y ampliación de sus mercados meta.
Momento de digitalizarse
Olbil de México llegó a COFOCE para iniciar su proyecto de internacionalización y fue en ese momento que decidieron implementar como parte de sus estrategias la digitalización y el marketing digital.
“De ahí salió la prueba piloto que empezamos a hacer en Mercado Libre con Colombia y estamos empezando a desarrollar los diferentes productos que tenemos en Colombia. Ha sido un reto muy grande porque desde los nombres de los productos, en el común denominador de la gente, hasta las empresas de paquetería, los tipos de legislación que hay para poder hacer los envíos y tener un almacén allá, toda la parte de establecer empresa en otro país ha sido bastante interesante. Este enlace tiene muy poco, acabamos de empezar con todo este proyecto de Mercado Libre Colombia hace apenas menos dos meses pero vamos avanzando”, destacó.
A raíz de este acercamiento con la Marketplace, se dieron cuenta que como empresa debían adaptarse al mercado y evolucionar.
“De ahí empezamos a fortalecer Mercado Libre en México, porque de hecho uno de nuestros objetivos iniciales era tener Mercado Libre en México al 100 para poder seguir hacia la parte de internacionalización, sin embargo, pues con todo lo que se vino, con todo lo que empezó a suceder, nos dimos cuenta que podíamos empezar a hacerlo paralelamente; de ahí también empezamos a tener en cuenta otras plataformas digitales que también estamos desarrollando y de esa forma poder expandirnos a nivel internacional a través de las plataformas que tenemos disponibles”.
eCommerce Go perfecciona y redirecciona su estrategia
Luego del trabajo realizado y al enterarse del seminario eCommerce Go, decidieron tomarlo para comprender un poco más sobre el mundo digital y mejorar sus estrategias.
“En el momento en que llegó eCommerce Go fue excelente porque pudimos escuchar realmente a los expertos en el tema, pudimos realmente hacer un Match con las empresas que realmente lo hacían, pudimos desarrollar los marketplaces y toda la parte de los desarrollos digitales directamente con las plataformas; de repente nos podemos encontrar en el mercado nosotros como empresa precisamente al ser de pronto un poquito desconocedores del tema, te encuentras con agencias y demás que te ofrecen algunos servicios pero eCommerce Go nos permitió hacer ese acercamiento y poder conocer realmente desde adentro lo que estaba sucediendo y cómo funciona realmente en la plataforma, entonces nos dio muchísima confianza el poder acercarnos a través de ellos y a través de COFOCE para poder desarrollar todo lo que estábamos haciendo”.
Arbeláez reconoció que la empresa estaba muy enfocada en ser tradicionales y tener clientes B2B, realizando visitas o acudiendo a expos.
Sin embargo, el eCommerce Go cambió su perspectiva comercial.
“Nos hizo reestructurar algunas cosas a nivel interno desde logística, desarrollos de flujo de materiales, de cadenas de suministro, entonces para nosotros ha sido fundamental precisamente todo ese acompañamiento y esa implementación de las capacitaciones que hemos tenido. A veces descuidamos los pesos por cuidar los centavos, entonces digamos en cuanto a situaciones de embalaje, en cuanto a situaciones de presentaciones de producto y demás nos hizo ser muchísimo más versátiles y más abiertos y no quedarnos tan cerrados con lo que ya teníamos, como lo teníamos y como lo estábamos haciendo. Nos hizo abrir completamente la gama de presentaciones, de cantidades, de logística, yo creo que ahí fue donde más presentamos un cambio y además de eso, incluir recurso humano que se dedique o que nos ayude principalmente a eso”, puntualizó.
Actualmente los productos de Olbil de México se encuentran disponibles a través de plataformas como Mercado Libre, eBay y están en proceso de desarrollo con Amazon.
Su objetivo a futuro, es vender en plataformas como Alibaba, pues tienen la capacidad de abastecer a mercados con bajo y alto volumen.
Un aliado comprometido con el proyecto
Si bien son solo meses los que Olbil de México ha trabajado de la mano de COFOCE, la sinergia entre todo el equipo derivó en pasos sólidos y constantes para la empresa.
“Yo creo que COFOCE llegó a Olbil en un momento fundamental y ha sido yo creo que una gente crucial para poder generar puente sólidos entre nosotros como empresa con instituciones, con las mismas marketplaces, el conocer las experiencias de otros empresarios porque a veces no es lo mismo que te lo diga una entidad gubernamental o el mismo marketplace, sino que hasta escuchar a los propios empresarios que están diciendo ¡oye me súper tropecé en esto, pon mucha atención en esta parte!, entonces COFOCE ha tenido en cuenta y ha sido muy versátil en qué decir y qué compartir con los empresarios, entonces ha sido fundamental, nos han apoyado en todos los aspectos de hecho yo creo el personal y el equipo humano con los que hemos trabajado y hemos tenido contacto en COFOCE está súper comprometido con nuestro proyecto”, finalizó.
Durante muchos años, la diseñadora Paola Ramírez buscó en cientos de aparadores alrededor de México zapatos únicos, con diseños audaces y estructurados con base en las tendencias actuales.
En ese momento se dio cuenta que este tipo de productos solo estaban disponibles en otros países pero a un precio muy elevado, por lo que decidió tomar esta gran oportunidad.
Hace 12 años fundó Altura Siete, con la ilusión de hacerse un lugar en la industria.
Este 2020 su colección será exhibida en el Fashion Week de Nueva York que se realizará del 13 al 17 de septiembre.
La empresaria fue invitada por la tienda Flying Solo, un Concept Store ubicado en SoHo, barrio que cuenta con boutiques de diseñador, cadenas de tiendas lujosas y galerías de arte sofisticadas.
“Ellos tienen los Fashion Week. Ellos entran en París, Londres y Nueva York y para eso pagas $6,000 dólares para poder entrar al Fashion Week, pero son algunos diseñadores porque como son tantos los que tienen entonces ellos escogen; entonces para este edición me hablaron y me dijeron que si quería participar, no me iban a cobrar nada, me dijeron que si mandaba mi colección y podía colaborar con otros diseñadores; entonces mande yo mi colección y otra colaboración y así fue. Entonces ya me escogieron, le dije que ¡sí claro!, claro que los iba a tener listos y ya así ha sido”, dijo emocionada Paola Ramírez.
Se trata de la primera empresa 100% guanajuatense apoyada por COFOCE que presentará su colección en el evento considerado como el más importante en la industria de la moda.
“Cuando empecé estuve con los de Trista y Malafacha, yo les hacía los zapatos, fueron mis primeros acercamientos a los Fashions Week, como colaboración, pero acá estoy como marca, entonces no nunca. Siempre quise es más ir tan solo y ver, ahora que estuve en Milán en febrero me tocó porque fui en plena semana de la moda, en plena pandemia, me tocó estar en algunos eventos en el de Casadei; una persona que conozco me invitó y me dijo vente vamos a una presentación de Casadei, que es una fabricante calzado, para mí mi Hit, entonces dije sólo es cuestión de que te empieces a mover hasta donde puedas y hasta ahí”.
Altura Siente: una historia de perseverancia
Desde que inició su carrera profesional, Paola estuvo presente en el mundo del calzado, trabajando en organismos del sector y en varias empresas.
Como parte de sus actividades laborales, tuvo la oportunidad de viajar, desarrollarse como conferencista y Trend Hunter, además de relacionarse con fabricantes y proveedores; todo lo aprendido la motivó a crear e iniciar su marca.
Fue ahí cuando empezaron los primeros obstáculos.
“Siempre fue un sueño tener mi línea y hacerme mis zapatos porque ya lo había hecho, ya había visto que funcionaba, nada más no tenía quién lo fabricara. Por qué fabricantes en sí ¡Paola está muy bonito! ¿Pero sabes qué? iban más despacio en el tema de aventarse y entendible porque su mercado era otro”.
Paola se mudó a Monterrey para trabajar en una empresa como compradora; fue en esa época cuando decidió invertir para presentar su primera colección, la cual nunca vio la luz: sus diseños fueron robados.
Todos sus ahorros se esfumaron; con lo poco que le quedó decidió hacer un muestrario para presentarlo a un vendedor de calzado muy conocido en esa época, aunque nuevamente fue rechazada, argumentando que sus productos estaban elaborados con materiales distintos a los tradicionales además de ser muy caros.
Al final optó por deshacerse de todo.
“Dijimos los voy a ofrecer para que se vendan estas muestras a las amigas de mi hermana y a mis amigas a ver quién nos las compras y cuál fue nuestra sorpresa que ahí fue cuando “Ah sí lo quiero, pero lo quiero en 5” y mis muestras eran 4, entonces de ahí fuimos rápido a ver, dame el anticipo, compro la piel, ósea desde del primer par empezó Altura Siete y me fueron pidiendo y pidiendo y después iba con mi maleta y ofrecía en reuniones y se hizo un poco más grande y tuve que abrir la primera tienda en Monterrey y luego la segunda y luego en León”.
Hoy, Altura Siete cuenta con tiendas físicas en León, Monterrey y Culiacán, además de ofertar sus productos en su propia tienda en línea.
Fue contactada por Flying Solo porque querían conocer sus productos.
Al revisar su propuesta, de inmediato fue invitada a vender sus productos en la plataforma y meses después a participar en el Fashion Week de NY.
“Siempre he pensado que si alguien más puede tú también. No me imaginaba, de repente, decía ya voy a cerrar el telón, aquí me quedo ya, qué necesidad de estar sufriendo pero siempre he sido de la idea de que si algún día voy a renunciar a algo, voy a renunciar en el mejor momento nunca en el peor, ese es mi mentalidad, entonces no me veía así, pero siempre he pensado que si voy a hacer algo grande sí, me gusta tanto que quiero que más gente nos conozca”.
Actualmente exportan su calzado y accesorios a Canadá y Estados Unidos.
La importancia de las ventas en línea
Si bien la empresa comenzaba a vender a través de su propio eCommerce, durante esta contingencia sanitaria se dieron cuenta del gran potencial que tenía su producto y lo que podían lograr si enfocaban todos sus esfuerzos a la venta en línea.
“Ahorita con la pandemia la gente que no compraba en línea pues ya se tuvo que obligar a comprar en línea, que eso fue una súper ayudada. A mí me dicen, oye ¿lejos de afectarte la pandemia a ti te ayudo? ¡Sí ! porque mi nicho, como son personas, aunque no lo creas es un zapato muy novedoso, pero me lo compran personas de 60 años también, entonces esas señoras no compran en línea, no compraban, entonces yo tenía esa disyuntiva pero ahorita ya tiene que comprar, ya no les quedó de otra”.
Incluso durante estos meses de pandemia, han vendido 3 veces más que el año pasado, por lo que era importante profesionalizarse y mejorar su plataforma de venta.
“Yo quiero que la página web tengan lo más similar a experiencia de compra a si estuviera físicamente, entonces tenemos que meter una muy buena fotografía, contrate a un fotógrafo para nosotros, todo lo que le puedan poner para el cliente se imagine; tenemos gente que está contestando todo el día, que si no saben usar la página web les enseñan, entonces como mucho servicio al cliente, pero si tenemos que tener una página que no ocupe tanta gente, que le piques y ya te diga comprar”.
Apoyo en cada paso de su trayectoria
Desde los primeros años de su creación, Altura Siete tocó las puertas de COFOCE, organismo que se convirtió en su aliado, entendió a la perfección su propuesta y los motivó a continuar con el proyecto.
“Siempre todo ha estado de la mano de COFOCE y de Pro México, eso sí lo tengo que reconocer. Desde el día uno “Paola aquí hay un apoyo para la página web, tu primer página web, aquí está, ¡aplica! “Eso me obligó a ser muy ordenada en todos mis papeles, en todos mis procesos. Y luego las Ferias Internacionales, sabes que apóyame, yo quiero ir, ah bueno tienes que tener un producto al 100, tienes que poder surtir aunque sea a tu nicho, entonces me apoyaron y empecé a ir a la primera feria a Las Vegas, a la de Japón, vendimos, tenemos todavía clientes que son de allá y así fue como empezamos la exportación”.
La fundadora de Altura Siete señaló que la orientación de COFOCE la motivó incluso a cambiar radicalmente su estrategia de venta: si bien cuenta con tiendas físicas para posicionar su marca, hoy, decidió apostarle a la reinvención de su página web y exponenciar su eCommerce.
“Ahorita yo creo nuestra tienda en línea está en primer lugar sobre mi mejor tienda y los gastos son muchísimo menores, es más controlable; yo sugiero tener ambas cosas, tener todo en un canal de ventas al tener la página web, a lo mejor una tienda y mayoreo. Por eso le pedí el recurso a COFOCE para que me ayudaran a la página web, a hacerla más fregona y también me ayudaron para lo de Flying Solo para lo de la renta, porque le dije oye está esto, como ves, en vez de que ya no vaya yo a las ferias me ayudan con parte de la renta en Flying Solo y me dijeron vamos a ver si se puede y si, y gracias a Dios si se pudo, porque ahorita no hay ferias”.
Entre los apoyos brindados por COFOCE a la empresa Altura Siete se encuentran:
-Apoyo Económico para su showroom y tienda en línea en Flying Solo.
-Asesoría en logística para sus envíos a Estados Unidos.
-Asesoría en materia digital para rediseño de su página de venta en línea.
-Apoyo Económico en materia digital para el nuevo desarrollo de su página de venta en línea.
-Asesoría para registro de marca en Estados Unidos.
Pese a la pandemia, el sector agroalimentos de Guanajuato permanece con números positivos.
Mauricio Preciado, encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE, destacó que desde el inicio de la contingencia sanitaria, los empresarios guanajuatenses redoblaron esfuerzos para no parar y mantener su producción.
“Seguimos siendo líderes nacionales, somos el cuarto lugar en cuanto a industria alimentaria y el quinto de hortalizas congeladas, somos bien importantes, esa parte no cambió. De hecho seguimos creciendo a una tasa bastante importante, acuérdate nosotros somos el único sector de toda la industria del país que sigue creciendo, entonces hasta ahorita son ya 138 empresas que permanecen exportando y al día de hoy ya mandamos 360,000 contenedores”.
Enfatizó que estos meses han sido de gran aprendizaje para los productores, experiencia que los ayudó a mejorar su productividad, reflejándose en el crecimiento exponencial del sector.
“Tenemos un crecimiento bien interesante en la parte de congelados que creció un 22% que es mucho, genuinamente es mucho, derivado de la pandemia por supuesto, la parte de frescos va prácticamente lo normal, creció un 12% pero lo que es bien interesante es que por ejemplo productos de origen animal crecimos un 109%, la verdad es que estamos avanzando un montón en eso y productos de contenido alcohólico crecimos casi un 30% estamos en un momento bien positivo”.
Todos los subsectores crecieron
La Coordinación de Inteligencia de Negocios de COFOCE, dio a conocer un estudio generado con datos de la Administración General de Aduanas, SAT, que muestra a detalle, por subsector, datos relevantes de este crecimiento.
Frescos
Exportaciones: 473 MDD
Municipios exportadores: 23
Empresas exportadoras: 82
Países destino: 10
Productos más exportados: tomates, chile bell, lechugas, brócoli, coliflor, entre otros.
La variación anual enero-junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado, fue del 12%.
Congelados
Exportaciones: 266 MDD
Municipios exportadores: 9
Empresas exportadoras: 19
Países destino: 6
Productos más exportados: brócoli, mezcla de verduras, fresas, otras hortalizas.
La variación anual enero-junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado, fue del 22%.
Procesados
Exportaciones: 156 MDD
Municipios exportadores: 17
Empresas exportadoras: 58
Países destino: 54
Productos más exportados: tostadas y tortillas, hortalizas en conserva, conservas de frutas, salsas, entre otros.
La variación anual enero-junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado, fue del 7%.
Productos de origen animal
Exportaciones: 30 MDD
Municipios exportadores: 7
Empresas exportadoras: 10
Países destino: 13
Productos más exportados: carne de cerdo, embutidos, sardinas, entre otros.
La variación anual enero-junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado, fue del 109%.
Productos con contenido alcohólico
Exportaciones: 9 MDD
Municipios exportadores: 4
Empresas exportadoras: 4
Países destino: 14
Productos más exportados: tequila, destilados de agave, otros.
La variación anual enero-junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado, fue del 29%.
¿Se mantendrá este crecimiento?
A decir de Preciado, el aumento en las exportaciones de bebidas de de contenido alcohólico, se dio por la compra de ingredientes y bebidas para hacer coctelería en casa.
Dijo que en el caso de los vegetales, es muy importante considerar que a pesar de que los números beneficiaron al sector, vienen meses fluctuantes, pero se trata de una situación común.
“Es normal que nosotros tengamos este repunte enero-junio porque es el cierre de nuestra temporada y luego volvemos a resurgir con frescos a partir del mes de octubre, entonces ahorita las cifras van a ser positivas, vamos a tener un pequeño bajón por la temporada, es normal. Porque ahorita ya no estamos produciendo, estamos en proceso de reconstitución de los campos y regresamos con producto hasta el mes de octubre”.
Productores no deben confiarse
Aun con estos excelentes números, el especialista de COFOCE invitó a los productores a no confiarse y recordar siempre atender como se merece a sus clientes.
“Dos cosas: Número uno, respetar los contratos que se tengan; es una industria basada en la confianza y si tus clientes del extranjero te siguen demandando y pagando hay que apegarnos a eso, no incumplir por ganarse unos centavos más, porque si pasa, ese sería el primer comentario y el segundo comentario, necesitamos avanzar en temas de digitalización de las empresas, te lo digo convencido de esto porque necesitamos ya otros canales.”.
Importantes áreas de oportunidad para el sector
Si bien Estados Unidos y Canadá, son los destinos a donde los productos guanajuatense se envían con frecuencia, este año surgieron nuevos países clave para poder exportar.
Una parte del estudio generado por la Coordinación de Inteligencia de Negocios de COFOCE, presenta los datos del ITC Export Potential Map, donde se contemplan áreas de oportunidad de exportación para empresarios guanajuatenses.
Entre los vegetales producidos en el estado con mayor demanda en el extranjero se encuentran los tomates, pimientos y espárragos.
El mejor país para comerciar es Estados Unidos pero Canadá, Alemania, Rusia y Francia son muy buenas alternativas para diversificar mercados.
En el caso de los pimientos, además de EUA, Canadá, Alemania y Japón son buenas alternativas para enviar productos.
Para las coles y el brócoli, Canadá, Malasia, Reino Unido y Alemania son países a donde se pueden enviar los productos guanajuatenses.
Entre las frutas con mayor potencial en el exterior se identificaron las berries.
Si bien Estados Unidos en términos de demanda y facilidad para comerciar es la mejor opción, tanto Canadá, Alemania, Reino Unido y Países Bajos representan buenas alternativas para diversificar el mercado de las berries.
En cuanto a las fresas, Canadá, Alemania, Japón y Hong Kong son países clave para comerciar.
Los garbanzos secos desvainados, los ejotes frescos o refrigerados y los frijoles, son algunas de las leguminosas con mayor potencial en el extranjero, productos que pueden enviarse no solo a EUA, también a India, Colombia y Canadá.
En el caso de las bebidas con alcohol, el mayor potencial de exportación se encuentra en los aguardientes, destilados de agave y la cerveza de malta, este último producto con gran potencial de exportación en Estados Unidos, Canadá, China, Chile y Colombia.
En cuanto al aguardiente y los destilados de agave, los destinos con potencial para su venta son Canadá, Panamá, Alemania y Colombia.
“¿Ahorita qué es lo que estamos buscando?, esos enlaces, esa manera ordenada de llegar, no queremos simplemente ponernos a hacer llamadas. En la parte de alimentos se pre vende, entonces ahorita estamos trabajando en acercamientos importantes con Europa, estamos acercándonos y estamos contemplando también la parte de Centro y Sur América, porque son mercados no atendidos por Guanajuato que queremos explorar y seguimos haciendo tarea en relación a mercados mucho más exóticos como la parte musulmana que para eso todavía nos falta capacitación, nos falta entrenamiento, nos falta comprensión incluso de sus requerimientos, porque la certificación Hal Al es de una naturaleza mucho más del lado cultural que del lado calidad; nosotros en el lado calidad somos muy competentes”, puntualizó Mauricio Preciado.
Una vez que se tengan estos enlaces, el encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE dijo que el siguiente paso será tratar de avanzar en el proceso de digitalización de la industria para atender mercados y a la par tener acercamientos firmes con nuevos nichos, un ejemplo de ellos es Rusia.
“Yo creo que aquí vale que apostemos por seguir creciendo en materia de procesos, hacer un poco más de valor agregado a nuestros productos y apostarle a la digitalización, sé que estamos un poco evangelizando el tema pero no nos podemos cansar de decirlo”, finalizó.
Panorama del Sector agroalimentos de Guanajuato
De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, de enero a junio de este 2020, el sector agroalimentos de Guanajuato exportó 935 mdd, cifra que representa el 14% de las exportaciones totales del Estado.
Se exportó una variedad de 163 productos a través de 138 empresas que generaron 33 mil empleos.
Se contabilizaron 26 municipios exportadores; Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Juventino Rosas y Silao representan el 63% de las exportaciones de la industria alimentaria.
Durante los primeros 6 meses del año se enviaron productos a 59 países.
TOP 10 DESTINOS
Estados Unidos 89.3 %
Japón 2.8 %
Canadá 1.9 %
Países Bajos 0.77 %
Guatemala 0.69 %
Honduras 0.49 %
Corea del Sur 0.49%
Colombia 0.47 %
Costa Rica 0.36 %
El Salvador 0.32 %
Cada una de sus piezas representan la diversidad cultural de México, pero también, demuestran el gran talento y la riqueza de nuestras costumbres y tradiciones.
Sin importar materiales, elaboración o estilo, las artesanías son un referente de creatividad, cada una con una historia detrás que atrapa a quien las adquiere.
Bajo esta premisa, la plataforma NOVICA, decidió apoyar e impulsar la labor de los artesanos en el mundo.
“Esto empezó como un sueño, un sueño de nuestro CEO, el señor Rob Milk, él básicamente tuvo esa intuición y de ahí nace todo. Creo que el haber formado un equipo con la intención adecuada, que fue el no sólo apoyar a la artesanía mundial sino integrar el “Fairtrade”, el comercio justo y también darle valor a todas aquellas personas, a aquellos artesanos, artistas, diseñadores, que comparten su arte, llevarlos y crear una plataforma mundial, creo que fue básico”, señaló José Antonio Echeverría, Vice Presidente de Operaciones y Finanzas Internacionales de NOVICA.
A diferencia de otras plataformas, NOVICA no promociona marcas o a empresas, todo su esfuerzo se centra en impulsar al artesano y a su talento.
“Nuestros VIP son aquellos que llegan muchas veces sin zapatos, muchas veces que vienen de comunidades largas, que han hecho travesías para llegar y conocernos y nos dicen ¿nos apoyan? y ellos dicen tenemos la voluntad de hacer producto, de poderlo repetir para que sea algo importante en términos de poder reponer y que se les vaya creando un soporte a ellos y que esa idea y esa pasión que le ponen se pueda transmitir y se pueda repetir. Nuestro enfoque es honrar sus tradiciones, honrar su creatividad, honrar su cultura, honrar su pasión, mostrarle al mundo la capacidad del ser humano, la capacidad que tiene el humano de ser, y el arte no obedece reglas, el arte simplemente es y ellos lo transmiten y amamos trabajar con artesanos individuales, apoyarlos para crecer, para mostrar su arte y honrar su tradición, hay muchos de ellos que tienen años y vienen de padres, abuelos y de generaciones haciendo y honrando eso, honrándolos a ellos”.
Una nueva apreciación de las artesanías
A decir de José Antonio Echeverría, tras la modificación del estilo de vida de la sociedad en general a causa del COVID 19 y el que las personas pasen más tiempo en casa, la apreciación de lo hecho por artesanos crece.
“Ahorita quieres comprar aquel molcajete de la abuela y te cuesta una fortuna cuando antes te lo regalaba en los mercados de pulgas y ahora llegas y dices ¿qué pasa? en los tianguis dices esto lo tenía mi abuela, lo quieres comprar y tiene un precio exorbitante muchas veces y muchas veces lo quieren imitar. Definitivamente la gente y lo hecho a mano, lo hecho con corazón, lo que tiene una historia atrás y que sabes que eso viene de alguien que le está poniendo todo el corazón, el empeño, las ganas, la dedicación, su pasión, su amor y todo eso se transmite y cuando lo transmites entras en otro tipo de balance, en otro tipo de apreciación y la gente cada vez se vuelve más sensible”.
Acciones oportunas en tiempos complicados
Destacó que para evitar afectaciones y lograr proteger a los artesanos, NOVICA hizo un plan de contingencia para que independientemente de vender o no sus productos, los artistas tuvieran una retribución.
Además, se modificaron sus procesos de venta para brindar seguridad y tranquilidad a sus clientes.
“Muchos gobiernos nos han dado muchos permisos humanitarios y todo para seguir apoyando, obviamente con todo un esquema de salubridad, todo un esquema de higiene y de procedimientos para poderlos vender; todos los productos son puestos en cuartos especiales que creamos en cada país y se ponen en 48 horas de cuarentena, desinfectados y bueno tienen todo un proceso, alternamos las distancias, la gente, involucramos ese proceso y abrazamos ese proceso”.
Transparencia total con artesanos
El comercio justo es vital para NOVICA, pues su plataforma se basa en hacer negocios a través de una compra justa y consciente.
“El que un artesano sepa en cuánto le compras y sepa cuánto vende directamente es fantástico, porque la usanza antigua era que yo te compro barato y macheteo tu producto y después me voy diciendo que no lo puedo vender muy caro en Estados Unidos y en Estados Unidos le pongo 50 veces el valor con lo que lo compré y el artesano nunca sabía y no se podía defender y NOVICA abrió esa puerta y decir mira, es esto y esto y tu producto no lo vendas a menos de eso. Muchas veces llegamos y hay productos que los artesanos los tienen más bajos de un precio y les decimos “espérate, tú no puedes salir con este dinero” no pero ahí me lo llevo. No no se trata de que ahí te la lleves, se trata de que le des un valor justo. Yo no te puedo comprar a este precio, yo te puedo comprar más alto, porque si no que estoy haciendo, no estoy cubriendo mi función. Entonces hablamos con ellos y decimos OK y se sorprenden me dicen espérate no entendemos, me quieres pagar más por este producto, SI, porque tu producto vale más, lo estás vendiendo muy barato y esto no es posible ¿por qué? Por el tiempo que te lleva a ti hacer un producto”.
Suma de esfuerzos con un fin en común
Echeverría reconoció que COFOCE ha sido un gran aliado para NOVICA, especialmente para los artesanos de Guanajuato.
“Nos han apoyado a generar mucha transmisión, poder conocer a más artesanos, es un equipo fantástico COFOCE desde su director Luis hasta todos los demás. Se mueven en una forma muy armónica; es un ballet, verlos trabajar es un ballet y eso yo pienso que hace mucha diferencia y engrana muy bien con NOVICA porque buscamos más allá, buscamos cómo apoyar a la gente, empatizamos en muchos aspectos y trabajamos de la mano en muchos otros. Para los artesanos hemos tenido creo que ya van 50-60 y seguimos creciendo en los últimos años que nos hemos enlazado de una forma mucho más fluida, donde yo me he involucrado también en muchas de las cosas”.
Destacó que incluso él como Vicepresidente de Operaciones y Finanzas Internacionales de NOVICA, ha tenido un crecimiento y una serie de aprendizajes al estar cerca de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato.
“Me invitaron al FORO GO3 y ahí descubrí esta parte de mí; esto nunca lo hacía. Gracias a esto hoy tenemos esta entrevista, no porque sea de COFOCE, sino porque COFOCE abrió la puerta a algo que yo desconocía y que yo podía hacer y era transmitir, pasó a una etapa diferente, entonces la verdad es que yo estoy sumamente agradecido con ustedes y la verdad es que NOVICA y la alianza que tenemos es una alianza que cada vez va abrazándose más, va creciendo de la mano y bueno tenemos muchos planes en conjunto en un futuro y de seguro van a ser grandiosos”.
Dupla perfecta: Artesanos guanajuatenses + NOVICA
NOVICA cuenta actualmente con 11 oficinas en el mundo representando a 25 países y promocionando los productos de más de 3,000 artistas y artesanos.
Algunos artistas en NOVICA han sido seleccionados por UNICEF para vender en su sitio, tal es el caso de Sergio Ponce originario de Dolores Hidalgo, cuyo producto hecho en cerámica, ha sido seleccionado para el catálogo impreso del organismo internacional.
Actualmente hay cerca de 60 empresas guanajuatenses en la plataforma y 8 en proceso de ingreso, que elaboran cerámica, marroquinería, madera tallada, cojines, hoja de lata, impresión 3D, velas artesanales, lana, llaveros, muñecas, papel maché, resina, textil, molcajete y cartonería.
Estos artesanos son originarios de 13 municipios: Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Guanajuato, León, Irapuato, Apaseo el Alto, Tarandacuao, Moroleón, Valle de Santiago, Salamanca, Comonfort, Purísima del Rincón y Cortazar.
Sus productos llegan a 8 países: Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Colombia, España, Francia e Italia.
Bienvenidos artesanos de Guanajuato
A pesar de las diferentes opciones que existen hoy en día en materia de eCommerce, hay artistas quienes aún tienen dudas sobre vender a través de Marketplaces, dejando pasar grandes oportunidades.
NOVICA invita a los artesanos a conocer la plataforma para sumar esfuerzos y llevar sus productos al mundo.
“Vean alternativas de vestirse, de comer, vean que hay detrás de ese producto. Cada producto cuenta una historia, que vean cómo pueden ayudar a más gente, hay gente que quiere ayudar y no sabe cómo, ésta es una buena forma y tenemos varios programas, tenemos proyectos de felicidad por todo el mundo que hacemos y los hacemos directamente y rendimos cuentas directamente porque somos transparentes en todos los aspectos”, finalizó.
Innovar para no desaparecer, es la nueva regla que adoptan las empresas frente a esta pandemia, pero también se trata de una tendencia que durante los últimos meses los empresarios han adoptado como su estandarte.
Por ello, la Coordinación de Innovación para la Competitividad de COFOCE y dentro del marco del FORO GO 2020, creó un ciclo de conferencias virtuales denominado DISRUPTION MONTH, a realizarse durante el mes de septiembre.
“Pretendemos otorgar a los empresarios una serie de herramientas y de ópticas a través de todos estos Keynotes que vamos a tener para que puedan conectar ahora con la forma de hacer negocios pero desde una óptica más holística y esto se deriva de todo lo que hemos estado viviendo en este 2020, no sólo como este inicio de nueva era que marca la década, sino por todo lo que se ha vivido en cuestión atípica en relación a la pandemia, avances tecnológicos y la constante reinvención que ha estado teniendo el ámbito empresarial y productivo en esta forma de hacer negocios alrededor del mundo, informó Monserrat Férez Harp Silis, coordinadora de Innovación para la Competitividad en COFOCE.
Destacó que este 2020, ha sido un año de inflexión y de gran reflexión para la humanidad, donde la resiliencia puso a prueba a las empresas llevándolas a la implementación de nuevos procesos.
“Incluso de forzar a las empresas a digitalizarse, a trabajar vía remota y a dejar viejos esquemas de operación y de hacer negocios de manera tradicional, con el objeto de poder subsistir ante un mundo que se tuvo que confinar y que aún en cierta parte sigue confinado a causa de la pandemia que hemos atravesado”.
Un evento virtual gratuito y exclusivo
El ciclo de 8 conferencias del Disruption Month, que por cierto, es la primera vez que se realiza, será de forma gratuita y estará disponible dentro de la página web del Foro Go (www.foro-go.com).
“Es para aquellos asistentes que ya conocen el evento (Foro Go) y que están esperándolo y es una forma de generar precisamente este tipo de apertura en la mentalidad de los empresarios, en los tomadores de decisiones para conectar con sus negocios desde otro aspecto, desde otras aristas y también para todos aquellos emprendedores, niveles gerenciales y directivos que quieran conocer más acerca del evento que estamos realizando en COFOCE en torno al Foro Go”.
Férez Harp Silis resaltó que los temas que se abordarán en las conferencias no son los mismos que se tocarán dentro del Foro Go 2020 (a realizarse en Noviembre), sino complementarios.
“El ciclo de conferencias está pensado para que podamos transitar desde un aterrizaje en este nuevo comienzo porque definitivamente no es una nueva normalidad ni una nueva realidad, sino es un nuevo comienzo lo que estamos viviendo con este punto de inflexión así como esa forma de cómo vamos a poderlos vincular con la adversidad para poderla transformar en una oportunidad, en esta parte al momento de evitar generar una resistencia a la realidad, al presente que estamos atravesando en estos momentos, pues tenemos la oportunidad de cambiar la óptica en cómo se está percibiendo el mundo en estos momentos y detectar aquellas oportunidades que nos está ofreciendo esta misma realidad, este mismo presente y capitalizarlo de esta manera como nuevas oportunidades para crecer, para desarrollarnos”.
Las ponencias se transmitirán todos los jueves del mes de septiembre, en un horario de 10 a 12pm, contando con 2 conferencias al día.
Los interesados pueden inscribirse ingresando a la página del FORO GO 2020, en el apartado DISRUPTION MONTH, donde encontrarán el link de registro, el programa e incluso algunos beneficios.
“Es muy importante comentar que todos nuestros ponentes y nuestras empresas que están auspiciando precisamente este Disruption Month, tienen beneficios para los primeros 30 registrados en donde van a tener ciertos beneficios por parte de Rocktech, del Growth Institute y de la Fundacion Instituto Científico Neurointegral y esos 30 primeros registrados en el evento que además acrediten una compra de un acceso al Foro Go, ya sea en VIP o en general, tendrán también beneficios otorgados por Dharma Rabith y Seele Neuroscience y los segundos 30 registrados al evento, van a obtener beneficios por parte de ORAKOLO y de Mediaprint; y para los 5 primeros después de este segundo bloque de 30 registrados, tendrán otras cortesías por parte del Dharma Rabbit y de Seele Neuroscience. Viene toda la información en la página para que vean qué tipo de beneficios les están dando nuestros aliados en esta parte”.
Puntualizó que el evento contará con un cupo limitado para 250 personas por conferencia.
Un programa innovador y de gran relevancia
El Disruption Month contará con la participación de speakers y panelistas internacionales que ayudarán a los asistentes a revolucionar su manera de pensar ante los desafíos globales.
3 DE SEPTIEMBRE
Un Nuevo Comienzo, ¿Cómo vinculamos con la adversidad para transformarla en oportunidad?
Impartida por: Christian Castro, CEO Dharma Rabbit.
Neuroliderazgo y creatividad
Impartida por: Dr. Julio César Ramírez, Dir. de la Fundación Instituto Científico Neurointegral.
10 DE SEPTIEMBRE
La emocionalidad aplicada a tu negocio
Impartida por: Jorge Díaz, CEO Rocktech.
Mindfulness para empresarios
Impartida por: Christian Castro, CEO Dharma Rabbit.
17 DE SEPTIEMBRE
La neurociencia y el big data como herramienta para conocer a tu consumidor
Impartida por: César Monroy, CSO Seele Neuroscience.
Las 4 claves para desarrollar tu estrategia disruptiva
Impartida por: Marité Río Nevado, Consultora Certificada Exo y Scaling Up del Growth Institute.
24 DE SEPTIEMBRE
El Futuro se mira con ojos de robot
Impartida por: Zaid Badwan, CEO Mediprint 3D y Nextlab.
¿Por qué la resiliencia es el nuevo mantra para los negocios del futuro?
Impartida por: Lic. Claudia Quirós, CEO Orákolo Think Forecasting.
León, Gto. 31 de agosto de 2020.- En Guanajuato con la Cuarta Edición del Foro GO “Ahora es tu momento”, estamos creando un Ecosistema de Transformación Digital, para que los emprendedores y Mipymes adapten sus modelos de comercio a los mercados globales.
Lo anterior lo dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al encabezar el lanzamiento del Foro GO 2020 “Ahora es tu momento”, que se desarrollará del 11 al 13 de noviembre con la participación virtual de más de 5 mil empresarios.
“Estamos apostando a la tecnología porque es un motor de transformación y de generación de riqueza para nuestro estado, ese es el único camino para lograr un desarrollo sustentable e inclusivo y ahí radica la trascendencia del Foro GO”.
“Nuestro compromiso es seguir apostando al futuro, porque ese es el camino para tener un mejor presente, vamos a seguir apostando al Guanajuato de la mentefactura, de la Industria 4.0, de las energías renovables”, dijo.
En Guanajuato señaló el Mandatario, se trabaja para generar más oportunidades para que las Mipymes se adentren al ecosistema de la innovación, de la transformación digital, de impulsar la competitividad exportadora, importadora y logística.
“Que la tecnología no les sea ajena para entrar de lleno al mundo digital, que eleven su competitividad y así tengan un mayor margen de utilidad para seguir creciendo, allá afuera hay un mundo por ganar, pero hay que conquistarlo con diferenciación, con valor agregado, no solamente con precios bajos o con mano de obra barata, y eso es lo que estamos haciendo en Guanajuato”, puntualizó.
El Ejecutivo destacó que en la pasada edición del Foro GO, se firmó un convenio de colaboración entre Alibaba y COFOCE.; Guanajuato fue el primer estado en América Latina en firmar un convenio de colaboración con un marketplace global.
Resultado de ese convenio de colaboración se crearon tres aldeas digitales: Una en la Zona Piel de la ciudad de León en el sector calzado, otra en Celaya, en el sector agrícola y la tercera en Comonfort, en el sector de artesanías.
“En esta aldea digital de Comonfort están participando 85 familias fabricantes de molcajetes, quienes este año estarán exportando sus productos artesanales de piedra basáltica a través del comercio electrónico a todo el mundo”.
“Este es un verdadero modelo de desarrollo de riqueza y crecimiento económico para uno de los sectores tradicionales más nobles de Guanajuato como es el de las artesanías”, enfatizó.
COFOCE indicó el Gobernador, desarrolló también “eCommerce GO”, un seminario diseñado especialmente para que las Mipymes de Guanajuato logren conocer a fondo todos los temas que se involucran en la venta en línea.
Se logró a través de marketplaces globales como Amazon, eBay, Alibaba, Novica, Wish, entre otras, así como brindarles las herramientas para que incursionen en la transformación digital; en este programa ya se capacitaron 157 personas de 100 empresas de 16 municipios de Guanajuato.
“Esta es la digitalización incluyente de la que estamos hablando, este es el cambio de mentalidad que estamos impulsando a través de ecosistemas de innovación; estamos seguros que la formación de talento digital permitirá que Guanajuato siga avanzando en su desarrollo económico y social”, dijo.
El Foro GO, en su Cuarta Edición, es organizado por el Gobierno del Estado a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), es el único evento del centro del país que convoca a empresas líderes en temas de Cross Border eCommerce, Marketing Digital y sustentabilidad en la industria 4.0. En el evento participaron Mauricio Usabiaga Secretario de Desarrollo Económico; Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE; Philippe Boulanger, Vicepresidente de “eCommerce” y el Coordinador General de Comunicación Social, Alan Sahir Márquez Becerra.
En este año atípico, la logística del mundo tuvo una serie de cambios y adecuaciones; pese a ello, las exportaciones continúan.
Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística de COFOCE, explicó la situación actual de las aduanas ante esta “nueva normalidad”.
“En el transporte aéreo, las aerolíneas continúan operando con vuelos de carga con ciertas limitaciones, dando prioridad a las mercancías de cuidado de la salud y las perecederas; los vuelos comerciales están restringidos dependiendo de las medidas y los semáforos que podamos tener en cada uno de los países y estas medidas restrictivas pudieran ir, unas están planteando para el 30 de agosto finalizar la restricción, otras se están yendo hasta el 15 de septiembre y en otros casos sí hay vuelos locales pero están limitados a la parte de comercio internacional”.
Destacó que en Estados Unidos, donde México tiene la mayor parte del comercio, los viajes no esenciales para personas siguen restringidos hasta el 21 de septiembre y aclaró que esta medida solo es para turistas, no aplica para la carga; las fronteras siguen abiertas con ese país.
Continúan operando aduanas pero con adecuaciones
Si bien las aduanas siguen operando a nivel mundial, es importante tomar en cuenta que la mayoría emprende diversas acciones en materia de sanidad, lo que implica que exista una menor cantidad de personal atendiendo acciones de comercio exterior y algunas otras, como es el caso de Argentina, que opera mediante citas.
Por ello, la Coordinadora de Logística de COFOCE, dio a conocer una serie de recomendaciones para que las empresas exportadoras continúen con sus procesos y eviten un mayor retraso de sus productos al país destino.
“Refuercen de manera continua, de manera semanal inclusive, los acuerdos que tienen con los transportistas para garantizar los espacios y las unidades porque pudiéramos presentar alguna escasez en los medios de transporte; si estamos hablando de transporte marítimo hay algunos buques que están operando a su máxima capacidad y eso significa que pudiera resultar en un blank sailings, blank sailing es un término que se utiliza para el transporte marítimo y es cuando un buque ya está completo en su capacidad, ya no hacen las escalas que venían programadas y se van directamente a su lugar de destino, entonces hay que vigilar muy bien con los transportistas y con los forwarders que efectivamente las programaciones de los envíos de exportación vía marítima estén adecuados y nos podamos salir a los buques”.
Otro mecanismo recomendable para que el paso por medio de aduanas o por instalaciones portuarias sea lo más fácil es certificarse.
“Busquen certificaciones como la certificación de OEA o la certificación de C-TPAT y esto le permitirá a las empresas utilizar carriles exclusivos, los llamados Fast, para que sea un cruce mucho más rápido con las fronteras de Estados Unidos y esto adicional a todos los beneficios que trae ya de por si ese tipo de certificaciones en temas de seguridad, esto sin descuidar también los acuerdos comerciales que tengamos con toda la cadena logística”.
Enfatizó la importancia de que las empresas con este tipo de Certificaciones, busquen transportistas y agentes aduanales que estén certificados en términos de seguridad, para que también el cruce por aduana sea lo más rápido posible.
En el caso de operaciones marítimas, las empresas pueden acceder a Certificaciones con la Administración Portuaria Integral.
Manzanillo cuenta con una Certificación denominada “Marca de calidad” que permite a las empresas obtener mejores tiempos en las maniobras para que la terminal te considere un usuario seguro y te brinde mejores beneficios en el movimiento de tu carga, siendo más rápida y sin esperar en la fila como lo hacen otros tantos contenedores.
“Otra recomendación que le pudiéramos dar a las empresas es que también manden la documentación y preparen todo el papeleo para ser enviado a los agentes aduanales previo al arribo de la mercancía o al arribo de la mercancía frontera y con eso el Agente Aduanal está en posibilidad de hacer el pedimento, la transmisión a ventanilla única y todos los procesos que conlleva el despacho”.
Yazmín González resaltó que en estos tiempos restrictivos, además de reducir y controlar el número de personas que se encuentran en el piso de las aduanas atendiendo las operaciones, la situación de los transportistas también sufrió algunas modificaciones.
“Por ejemplo el caso de los choferes, que solamente puede ir un chofer en una unidad y anteriormente se permitía el cruce de más chóferes y también se les está revisando la temperatura, el uso de cubrebocas y estas medidas que logramos nosotros en el día día, el hecho de que entres a un centro comercial o a una tienda, te tomen la temperatura, chequen que traigas el cubrebocas, pues también sucede dentro de las aduanas y si a eso lo multiplicas por la cantidad de chóferes y la cantidad de cruces que se están efectuando suma un paso adicional y te suman los tiempos al despacho”.
Sectores prioritarios para la logística
La especialista de COFOCE informó que pese a estas modificaciones, la logística continúa y pone especial atención a sectores prioritarios para la vida y la salud de las personas, convirtiéndose en los VIP para los cruces.
“Las aduanas tienen la prioridad a nivel mundial de que alimentos perecederos, alimentos no perecederos y todos los productos que sirvan para hacer frente a la pandemia: los guantes, los cubrebocas, los respiradores, tienen preferencia en los cruces”.
Exportaciones de Guanajuato siguen llegando al mundo
Las exportaciones de Guanajuato poco a poco están recuperando su dinamismo, después de dos meses complicados.
Tan solo en el mes de junio de este 2020, Guanajuato exportó 1,807 mdd, registrando una variación mensual positiva de 268% respecto al mes anterior.
De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato de enero a junio de este 2020 registraron 8,562 mdd, cifra lograda por 971 empresas que generaron 153, 434 empleos.
Los productos de Guanajuato, originarios de 31 municipios, fueron enviados a 121 destinos.
Entre los municipios con mayor exportación destacan Silao, Salamanca, Irapuato, Celaya, Villagrán y León.
En cuanto a los países destino, solo por mencionar algunos, se encuentran Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Corea del Sur, Japón, Guatemala e Italia.
En el periodo de referencia se registraron exportaciones de 146 nuevos productos por un monto de 15.5 mdd; y exportaciones a 5 nuevos mercados: Micronesia, Cocos (Islas Australianas), Yemen, Angola y Liberia.
Nuevos productos:
-Máquinas para forjar o estampar.
-Napas tramadas para neumáticos fabricadas con hilados de alta tenacidad de nailon.
-Máquinas para equilibrar piezas mecánicas.
-Partes de motocicletas.
-Preparaciones de pescado-sardinas, sardineras y espadines.
-Caucho sintético.
-Papel o cartón Kraft crudo o papel o cartón corrugado.
-Máquinas para obras públicas.
-Enrolladoras de alambres, cables o tubos flexibles
-Prensas hidráulicas.
-Cables de acero latonado, reconocibles exclusivamente para la fabricación de neumáticos.
Crecimiento en sectores guanajuatenses
Durante los primeros 6 meses del año, destacó el crecimiento anual de productos pertenecientes a 3 sectores: agroindustrial (pasó de 821 mdd en 2019 a 943 mdd en este 2020), cosméticos y cuidado personal (de 235 mdd a 264 mdd), así como materiales para la construcción (que pasó de 105 mdd a 145 mdd).
Los principales productos exportados por estos 4 sectores fueron:
AGROALIMENTOS:
-Brócoli congelado
-Tomate fresco
-Chile Bell
-Lechuga fresca
-Brocolí fresco
COSMÉTICOS / CUIDADO PERSONAL:
-Dentífricos
-Preparaciones de belleza
-Preparaciones para limpiar
-Jabones líquidos y de tocador
-Limpiadores para piel
MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN:
-Alambres y perfiles de hierro de acero
-Cajas de aluminio, construcciones y partes