Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2019.- Por primera vez en su historia, el Teatro Juárez y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña harán alianza para presentar conjuntamente una producción operística, en este caso “Tosca”, de Giacomo Puccini (1858-1924).
La célebre composición, con casi 120 años de historia, se presentará en el mes de noviembre en estos dos emblemáticos recintos guanajuatenses, gracias a la alianza entre el Fórum Cultural Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato.
Se trata de la reposición de la producción operística estrenada por el Teatro del Bicentenario en 2014, que en esta ocasión vuelve al escenario con un elenco encabezado por la soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora del certamen Operalia 2001; el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia internacional Marie Kraja 2000; el distinguido barítono Genaro Sulvarán y el reconocido bajo Charles Oppenheim.
Como director concertador se contará con Roberto Beltrán Zavala, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que por primera vez participa en una producción del Teatro del Bicentenario, al lado del Coro de este recinto y los Coros del Valle de Señora.
La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral de más de 30 años como actor, productor y director y quien ha movido ligeramente la temporalidad de la ópera para situarla en la Roma del fascismo, en la primera mitad del siglo XX.
Perdura, eso sí, la trama: Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.
“Tosca” se presentará los días 1, 3 y 5 de noviembre, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y culminará este reestreno el 10 de noviembre, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Los boletos ya están disponibles en la taquilla de ambos recintos y a través del sistema Ticketmaster.
Tosca / Noviembre 2019
Viernes 1/ 20:00 horas
Domingo 3 / 18:00 horas
Martes 5 / 20:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Domingo 10 / 12:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Recomendado para mayores de 15 años
Duración: 160 minutos con dos intermedios
Boletos a la venta en taquillas de los teatros y Ticketmaster
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2019.- La participación de guanajuatense en el 47° Festival Internacional Cervantino, aumentó en 60% respecto a la edición anterior, al pasar de 13 agrupaciones y solistas, a 21, informó Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Durante la presentación de resultados del festival realizada este domingo en Guanajuato, la funcionaria resaltó que el talento guanajuatense de 541 artistas pudo ser apreciado por 9 mil 500 espectadores, lo que representa un 80% sobre el global de las localidades disponibles en los 10 escenarios en los que estuvo presente.
Entre las funciones más concurridas estuvieron, naturalmente, los conciertos ofrecidos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas por Los Leones de la Sierra de Xichú, que volvieron al festival tras más de una década de ausencia, y las Orquestas, Bandas y Coros de Guanajuato.
Vale señalar que estas cifras no incluyen a las agrupaciones de la Universidad de Guanajuato, como el Teatro Universitario, el Ballet Folklórico y la Orquesta Sinfónica, merecedora este año de la presea “Eugenio Trueba Olivares”; que ofrecieron en conjunto 11 presentaciones más.
Adriana Camarena también hizo balance de las actividades en los cinco museos del Instituto Estatal de la Cultura, que recibieron nueve exposiciones cervantinas y 13 actividades paralelas, como charlas, recorridos y talleres, que fueron atendidas en total por 15 mil 800 personas.
Entre estas exposiciones se cuentan muestras individuales de creadores como Graciela Iturbide, José Castro Leñero e Irma Palacios, y colectivas como “Lo que permanece. Colección FEMSA”, “De la plata real a la real platería” y “Nueve de Guanajuato”, una de las cuatro muestras que involucraron a talento guanajuatense.
La titular del Instituto Estatal de la Cultura también se refirió al papel del organismo como anfitrión de Guerrero, estado invitado del Cervantino, de quien ofreció dos exposiciones y una presentación editorial en Guanajuato, además de tres presentaciones artísticas en distintos municipios, con la Orquesta Filarmónica de Acapulco y el grupo de baile Break the Folk.
Adriana Camarena resaltó el gran papel que realiza el Gobierno del Estado de Guanajuato para brindar el soporte operativo del festival. A través del Instituto Estatal de la Cultura se coordina a 19 equipos de apoyo, con cerca de mil 500 personas, que atienden todos los aspectos del trabajo tras bambalinas: técnicos de teatros, personal de atención a artistas, público e invitados especiales; transporte, hospedaje u alimentación; personal administrativo y todo lo relacionado con la salvaguarda de los visitantes, como Fuerzas de Seguridad, Protección Civil, Urgencias Médicas y Bomberos.
Finalmente, la directora del IEC recordó que, aunque el Cervantino tiene 19 días de funciones, en realidad su trabajo no cesa. “De hecho, el ciclo cervantino para la próxima edición ya inició y desde el Instituto Estatal de la Cultura tenemos abierta la convocatoria artística para seleccionar al talento de nuestra entidad que estará presente en 2020”.
El 48° Festival Internacional Cervantino se realizará del 14 de octubre al 1° de noviembre del próximo año, mientras que la convocatoria de participación para artistas guanajuatenses estará abierta hasta este 25 de noviembre.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Un conjunto de 27 creadores guanajuatenses recibieron formalmente este viernes los apoyos que otorga el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), de la Secretaría de Cultura del Gobierno del México y el Instituto Estatal de la Cultura.
El Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato, fue escenario de la ceremonia de entrega, en la que también se distinguió, por primera vez, a un Creador Emérito de la entidad, que en este caso fue el maestro Salvador Almaraz, artista visual de Irapuato con más de seis décadas de trayectoria y obra muralista en México, Cuba y Chile.
El evento estuvo encabezado por Héctor Jiménez López, subdirector de los programas PECDA y FORCA del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Irene Gálvez Becerra, directora de Vinculación con los Estados y Municipios de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura.
Héctor Jiménez destacó que “el PECDA es un programa con gran arraigo y trayectoria a nivel nacional. Contribuye a que la cultura se mantenga en movimiento constante, con los creadores como músculo y motor para que muchas personas tengan encuentros significativos con el arte. Es un programa que debe prevalecer y que en FONCA tendremos la tarea de contribuir a su fortalecimiento junto con las instancias estatales de cultura”.
En representación de los creadores beneficiarios, habló la escritora Macaria España, quien apuntó que el PECDA contribuye a reducir las barreras y desigualdades en el acceso al arte y la cultura, convirtiéndose en “un garante para formar un capital cultural para los jóvenes”.
Por su parte, Adriana Camarena mencionó que, aunque la mayoría de los beneficiarios de PECDA este año son de la categoría Jóvenes Creadores, se estableció también por primera vez la distinción de Creador Emérito.
“Quisimos abrir esta categoría porque nos es muy importante reconocer la trayectoria de los artistas”, dijo Camarena. “Mostrar a la sociedad que la vida de un artista tiene muchísima dedicación; más en el caso del maestro Almaraz, que tiene una generosidad y una vocación pedagógica maravillosa. Son ejemplos a los que debemos aspirar como participantes y hacedores de cultura”.
El PECDA en Guanajuato cuenta este año con 1.5 millones de pesos, que se dividieron en 27 estímulos: siete de ellos para creadores con trayectoria, como: Mauricio Nava, Laura Madrid, Cayetano Hernández, Ana Luisa Gómez, Emmanuel Álvarez, Macaria España y Mauricio Fernando Miranda.
Se otorgaron también 18 estímulos para jóvenes creadores, como Ilse Guadalupe Torres, Rosa Elena Romero, Pablo Elías Palomares, Víctor Narvarte o Ana Reza; uno para intervención artística en espacios públicos, cuyo beneficiario es Víctor Antonio Ayala y el de Creador Emérito para Salvador Almaraz.
Salvador Almaraz nació el 18 de noviembre de 1930, en Irapuato, donde inició su aprendizaje artístico como ayudante del pintor José Dolores Aguilera. Hace 1948, su familia se mudó a la Ciudad de México, donde trabajó como ilustrador y dibujante en un despacho de publicidad, al tiempo que acudía a clases en la Academia de San Carlos. Se destaca especialmente por su obra muralista, la que comenzó a desarrollar a partir de los años sesenta, en distintos puntos de México, además de Chile y Cuba, país en el que trabajó por tres años.
El artista irapuatense ha sido merecedor del Premio Estatal de Artes Diego Rivera, que otorga el Congreso del Estado y el premio Vasco de Quiroga de Plata, en su ciudad natal, además de otras distinciones.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2019.- La magnífica obra de compositores como Bach, Chaikovsky y Paganini, se manifestó a través del virtuosismo de la destacada violinista guanajuatense, Elena Makhnev, en su presentación en el Templo de San Cayetano, la Valenciana, en el marco de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino.
Con una trayectoria artística que abarca casi toda su vida, la guanajuatense pisó una vez más el escenario del Cervantino para obsequiar al público un concierto titulado “Con fuoco”, mismo que contó con la participación del pianista Sergio Vázquez, originario de la Ciudad de México.
Para dirigir el programa, la acompañó su padre, el músico Stanislav Makhnev, quien compartió con los asistentes algunos comentarios en torno a los compositores que su hija interpretó, en ocasiones como solista, y en otras acompañada del pianista.
Una de las interpretaciones más aplaudidas fue “Danza española”, escrita por Manuel de Falla (1876-1840), que se destaca por la rapidez de los movimientos y el pizzicato, técnica que consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos.
Una pieza del programa compuesta por su padre fue dedicada a su esposa Leticia, quien por supuesto acompañó a su familia a este concierto que estuvo lleno de diferentes emociones, pues de la alegría paso a la tristeza entre el repertorio.
Su papá también aprovechó para agradecer a México por ser su segunda casa, por conocer aquí a su esposa y por supuesto, por su hija, de quien se siente muy orgulloso, pues en el pasado mes de agosto le fue otorgado el Premio de la Juventud en la categoría de Expresiones Artísticas.
Y cuando todos creían que el concierto había finalizado, siguió la interpretación en el piano mientras que en la puerta principal del templo se escuchó el violín, todos miraron hacia atrás, y era Elena, que, acompañada de su violín, paso por el pasillo de en medio para que los asistentes tuvieran un mayor acercamiento musical.
El concierto cerró entre aplausos y cuando éstos no bastaron, el público comenzó a ponerse de pie para felicitar a la violinista que sonrió satisfactoriamente después de llegar de su viaje de Estados Unidos, donde actualmente realiza su maestría.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- La séptima jornada de Trasnoche en el Festival Internacional Cervantino se llenó de talento guanajuatense, con la actuación de Perros Muertos Music en el escenario temporal instalado en la Exhacienda de San Gabriel de Barrera.
La añoranza del migrante por la tierra que deja atrás y el peso de su ausencia entre los que se quedan, fueron sentimientos destilados en medio de la fusión rítmica servida por el octeto comandado por Joaquín Chi con un programa titulado “Migrante”, en sintonía con el tema central de la actual edición de la fiesta del espíritu.
No hubo espacio para el sueño y el cansancio, pues la energía, viveza y solvencia instrumental caracterizaron a la alineación presentada por Perros Muertos: en la que se contaron: Laloc Vallejo (batería), Watcho Ramirez (percusiones), Mauricio González (acordeón), Luis Flores (trompeta), Gabriel Hernández (guitarra), Mauricio Salinas (bajo) y Marcelino Cortizo (teclados).
Aunque la banda define su sonido como “new folk”, en realidad es complicado adjuntarle cualquier etiqueta. Es un libérrimo ejercicio que combina ritmos latinos, jazz, soul, distintos sabores del son, algo de ranchero deconstruido y hasta un poco de tango. Lo que no es difícil es dejarse llevar por su música y eso es lo que hizo el público con “La muxe de Juchitán”, irrupción festiva con la que Perros Muertos inició su actuación.
El espectáculo del conjunto logró contrastar de manera armónica el jolgorio sonoro con letras e historias que a menudo tenían una tesitura más dramática: todas alrededor de migrantes: algunos desterrados por las carencias o dificultados; otros trasterrados por los sueños.
Escritos y cantados por Joaquín Chi, los temas de Perros Muertos Music ofrendaron simpatías hacia quienes arriesgan su vida por alcanzar el Norte (“La bestia”, “Paraíso”, “Oración del migrante”, “La pizca”); a quienes deben soportar el peso de las ausencias (“Tierra quemada”) y a quienes intentan levantar nueva vida lejos de donde nacieron (“Juan Culebra”).
De paso hay espacio para satirizar a quienes vuelven con malos modos después de su travesía foránea (“El vato”) o a soltar una ranchera rabiosa para proclamar la grandeza de un país ante cualquier muro.
A media velada, la voz de Aura Chi, quien también colabora en el arte del álbum de la banda, se sumó al concierto para homenajear a las raíces con una dulce interpretación de “La Sandunga”.
Gran parte del repertorio ofrecido en la noche por Perros Muertos Music se recopila en su nuevo álbum titulado “Migrante”. El mismo concierto fue presentado el pasado fin de semana en la Plaza Fundadores, en León y será llevado por los guanajuatenses este sábado y domingo al Centro Cultural Los Pinos, como parte del Circuito Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2019.- Abordar la migración a través de la danza, fue la experiencia que compartió la Compañía Ciudad Interior en su presentación en el Festival Internacional Cervantino número 47, con el programa que titularon “Éxodo nocturno (El no lugar)”.
Al apagarse las luces en el Teatro Cervantes, se proyectó en pantalla la experiencia que viven los migrantes durante el trayecto hacia el norte, esto a través de la mirada del director de la compañía, Alejandro Chávez, quien es personaje principal del material audiovisual presentado.
La sed, el miedo, la desesperación, la frustración, la soledad, son algunas de las cosas que viven éstas personas que buscan una mejor calidad de vida para su familia, pues esa, es su principal razón para viajar al norte del continente.
Sin embargo, el traslado se vuelve complicado, sin un techo que cubra las noches frías, sin un plato de comida y un vaso de agua para saciar el hambre y la sed, el cansancio que se genera al caminar bajo los rayos del sol, esto es parte de su experiencia.
Luego de la proyección, seis bailarines aparecieron en escena para mostrar a través de movimientos corporales las diferentes sensaciones, emociones y situaciones que atraviesan los migrantes a la hora de tratar de llegar al otro lado, con la esperanza de que sus seres queridos puedan cumplir sus sueños.
Con cambios de luces y música a cargo de Félix Huerta, el público pudo sustentar a través de la vista, lo complejo que puede ser para todos aquellos que buscan brindar una mejor calidad sin importar lo difícil que esto sea.
Cerca del final, se escuchan diferentes nombres, nombres de personas que se han quedado en el camino, mientras que los bailarines arrojan tierra sobre un montón de ropa, que usan como parte de la escenificación.
Con este mensaje sobre la migración, la Compañía Ciudad Interior cerró su presentación. Además, el grupo recibió un reconocimiento por su destacada participación por parte del Instituto Estatal de la Cultura.
Finalmente, la compañía que se creó en 2007 con la finalidad de difundir el arte como impulsor del espíritu humano, agradeció a su público con varias caravanas.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- De León, se presenta en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino Golem Laboratorio Teatral con la puesta en escena “Riñón de cerdo para el desconsuelo” de Alejandro Ricaño y dirigida por José Eduardo Rosales.
Corre el año de 1939 en París. Gustave es un escritor sin talento que vive admirando a James Joyce y está enamorado de su hija Lucía, pero el joven escritor Irlandés Samuel Beckett se interpone en su conquista amorosa, y además lo vence en un concurso literario.
Gustave quiere vengarse y, ayudado por su fiel enamorada Marie planea asesinarlo. Al entrar en la casa de Beckett, Gustave descubre el manuscrito de una obra de teatro y desde ese momento se obsesiona con el talento de Samuel, del que se vuelve un protector y también un corrector literario.
Sin embargo, un intento de asesinato contra Samuel y el estallido de la guerra, llevarán al extremo la obsesión de Gustave, que arriesgará su destino y el de la fiel Marie, para conseguir que la obra de Beckett se estrene en París.
La obra cuenta con la actuación de Francisco Javier Sánchez Urbina y Aline Fabiola Gómez Saucedo.
En 2004, Francisco Javier Sánchez Urbina funda Golem Laboratorio Teatral, que a la fecha cuenta con 25 espectáculos, entre los más importantes se encuentran: “El mercader de Venecia” de William Shakespeare, “El tesoro perdido” de Jorge Ibargüengoitia, “El sueño terminal” de Javier Sánchez, entre otros.
El grupo ha participación en el Festival de Arte Contemporáneo de León, en la Feria Nacional del Libro y en el Festival Otras Latitudes. De igual forma, ha realizado cursos, y talleres formativos desde su fundación.
Su actuación se llevará a cabo el 25 de octubre, a las 20:00 horas, en las catacumbas del Mesón de San Antonio. La entrada general tiene un costo de $120 y los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, el Auditorio del Estado y a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- Talento leonés presentó como parte de la programación de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino la puesta en escena “Una historia olvidada”, dirigida por Gema Quiroz.
En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, Teatro Alterante de León trajo para sus espectadores una obra en torno a un suceso ocurrido en 1874, cuando el entonces presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, comisionó a un grupo de científicos a estudiar el fenómeno astronómico denominado: El tránsito de Venus.
Para esto, el cuarteto integrado por dos científicos, un fotógrafo y un topógrafo, deciden que para cumplir con su misión deberán hacer un viaje bastante extenso al otro lado del mundo, debido a que este fenómeno no se apreciará en el país.
Este viaje estará cargado de muchas aventuras, pues tendrán que ir al puerto de Veracruz donde se soltó la peste, luego un barco los desvía hacia Cuba, y en el mar se enfrentan a las tormentas que finalmente los lleva a Japón.
En tierra nipona conocen al emperador, a quien de manera muy sencilla le explican de lo que trata el fenómeno, esto con ayuda de unos aros y unos listones, lo que finalmente le ayuda a tomar una decisión para apoyar a los visitantes mexicanos.
Y aunque no lograron los resultados deseados, el grupo de científicos consiguió la relación internacional con el país de oriente. Al volver a México son recibidos por el presidente y el pueblo mexicano con gran alegría.
Es así como a través del teatro, los niños aprenden sobre acontecimientos históricos de importante relevancia para la nación. Además de una forma divertida, puesto que en sus aventuras no falta algún personaje que haga más ameno su viaje.
Teatro Alterante de León utilizó mamparas movibles a modo de escenografía, que mostró una de las tantas formas en qué se pueden utilizar de forma creativa los diferentes elementos en el escenario.
Como todo proyecto apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura, el grupo recibió un reconocimiento por su destacada participación en esta edición del Festival Internacional Cervantino dedicado a las Migraciones, y como invitados a Guerrero y Canadá.
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2019.- Lo que inició como un proyecto de formación teatral, se convirtió en un complejo trabajo escénico para la realización de la puesta en escena “El inspector”, obra original de Nikolái Gogol, que se presenta en el Festival Internacional Cervantino con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.
Con el talento que surgió del taller de formación que conformó Teatro Bicentenario y Teatro El Milagro, -una de las compañías de teatro independiente más prestigiosa del país-, se presenta en el Teatro Principal el 23 de octubre.
La obra fue adaptado y dirigido por David Olguín, y la escenografía e iluminación de fue de Gabriel Pascal, es una sátira del sistema político ruso de la época, en ella, los personajes adoptan un intercambio de roles con el fin de aparentar lo que no son, característica que agrega comicida a la historia.
“El inspector” trata sobre un pequeño pueblo de la Rusia zarista de finales del siglo XIX se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo que viene a alterar el orden social.
El alcalde, el supervisor de escuelas, el director del hospital y una serie de hilarantes personajes, intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Un mosaico teatral de la comedia, en el que se combinan la sátira social y la denuncia, la desgracia y el humor.
Jan Kott en su ensayo sobre esta singular obra de Gógol, escribe: “Desde la primera escena de El inspector, el alcalde y el resto de notables muestran a las claras su corrupción. Gógol le da la vuelta a los trucos de la comedia, uno detrás de otro. Es la Casa del Orden y del Poder la que fabrica un impostor y, como en un carnaval, para festejar su llegada, monta la mascarada universal”.
“El Inspector” llega al Festival Internacional Cervantino con costos de $400 y $340 pesos. El acceso está reservado únicamente para personas mayores de 18 años.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2019.- De la dirección de Gerardo Curiel, llega como parte de la programación infantil de artistas guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino, la puesta en escena “Lava-Dora-Lava” de la compañía Demediado Teatro.
Ya con un largo camino en la escena guanajuatense, Teatro Demediado se presenta el 23 de octubre, a las 16:00 horas, en el Auditorio de Minas, agrupación que ha desarrollado su trabajo escénico en diversas áreas de las artes escénicas como: teatro, clown, títeres y cuenta cuentos.
Esta vez presenta “Lava-Doro-Lava”, en la que hace al público preguntarse: ¿En verdad será más fácil dejar la ropa limpia y brillante usando una lavadora eléctrica? La tierna Dora trata de resolver los problemas que le da su nuevo y moderno aparato.
La obra es un divertimento clown, aderezado con poquito de agua y jabón, que hacen burbujas cargadas de mucho humor en espumas de ilusión. Un momento de magia que busca cautivar a chicos y grandes, pues está obra no tiene restricción de edad para la diversión.
Desde sus inicios en 2001, Teatro Demediado atiende a diferentes poblaciones y públicos en comunidades rurales, escuelas de distintos grados, de educación especial, así como hospitales y reclusorios.
Colabora con la fundación “Olas de Paz” dedicada a informar y erradicar la violencia intrafamiliar y la discriminación mediante cursos, talleres y las experiencias artísticas. Actualmente se especializa en abordar con claridad estos temas, con la obra “Somos iguales”.
También ha participado con gran éxito en diversas ferias y festivales dentro de la República Mexicana y ha puesto en alto a México al presentar su trabajo escénico en lugares como: Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán y Canadá.
Antes de su actuación en el Festival Internacional Cervantino, Teatro Demediado viajará al Festival de Teatro de la Ciudad de México, esto luego de los resultados de la convocatoria Talento en Movimiento que lanzó hace unos meses el Instituto Estatal de la Cultura.