Guanajuato, Gto., 13 de marzo de 2025.– Como parte de la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la Secretaría de Seguridad y Paz llevó a cabo una serie de operativos del 1 al 9 de marzo, con el objetivo de fortalecer el combate a la delincuencia y la prevención del delito en Guanajuato.
A través de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia se realizaron 321 mil 839 aseguramientos, entre ellos drogas con un valor aproximado de 500 mil pesos, de las cuales mil 219 dosis podrían ser de cristal, mil 340 de marihuana, 8 de cocaína y 8 de piedra base.
Asimismo, 25 motocicletas, 9 tractocamiones, 9 automóviles y 11 cajas secas/plataformas, vehículos utilizados para actividades ilícitas. En el mismo periodo fueron detenidas 73 personas por su probable implicación en hechos delictivos.
Estos aseguramientos representan un golpe significativo a la delincuencia, evitando que estas sustancias y vehículos sean utilizados para la comisión de delitos, contribuyendo así a la seguridad de la ciudadanía.
Durante el mismo periodo, los operativos permitieron el aseguramiento de 319 mil 070 litros de hidrocarburo robado, con un valor comercial estimado en 6.3 millones de pesos. Esto impide que el crimen organizado siga lucrando con recursos que afectan a la economía y seguridad de los guanajuatenses, además de reducir riesgos ambientales y de seguridad pública generados por tomas clandestinas.
El Escuadrón Antiextorsión de la Subsecretaría de Inteligencia atendió 36 solicitudes de ayuda u orientación y dio seguimiento a cinco casos de extorsión, un delito que afecta directamente la economía y tranquilidad de las familias y sectores económicos. A través de la línea de atención 800 TE CUIDO (800 832 8436), disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, se brinda apoyo inmediato a las víctimas, ayudando a evitar pérdidas económicas y riesgos personales.
Por su parte, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo mil 043 acciones, beneficiando a más de 77 mil 340 personas en distintos municipios mediante actividades deportivas, culturales, formativas y de difusión, con el propósito de fortalecer la participación ciudadana en la prevención de la violencia y el delito.
La Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente reafirma su compromiso de garantizar la tranquilidad en el estado, implementando estrategias efectivas que generan resultados concretos en la construcción de un Guanajuato más seguro.
La participación de la ciudadanía es fundamental en la lucha contra la delincuencia. A través de la línea 089 de denuncia anónima, cualquier persona puede reportar actividades ilícitas de manera segura y confidencial. La denuncia anónima permite a las autoridades actuar con rapidez y precisión para prevenir delitos y desarticular grupos delictivos, fortaleciendo así la seguridad en Guanajuato.
Salamanca, Gto., 12 de marzo de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz y fuerzas federales aseguraron un predio en la comunidad San Vicente de Flores, en el municipio de Salamanca, en el que localizaron armamento de alto poder, incluyendo una ametralladora Browning que tiene capacidad de penetrar blindajes, y vehículos con posibles indicios delictivos.
En el operativo participaron integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) de la Secretaría de Seguridad y Paz, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México, Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR) y Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGE).
Las acciones conjuntas se llevaron a cabo en respuesta a un reporte ciudadano que alertaba sobre la presencia de personas y vehículos sospechosos en San Vicente de Flores. Al arribar a la comunidad, los integrantes de los cuerpos de seguridad identificaron a dos hombres en un vehículo que al verlos adoptaron una actitud evasiva e intentaron huir, lo que derivó en una persecución hasta un predio de la zona.
Los sujetos dispararon contra los integrantes de seguridad, quienes actuaron conforme a los protocolos de intervención y al encontrarse ante una agresión real, actual e inminente, ingresaron al inmueble para controlar la situación y neutralizar la amenaza.
En el interior del predio fueron localizados diversos indicios balísticos, varios vehículos y un arma de grueso calibre acompañada de una cinta con más de 500 cartuchos útiles. Se logró la detención de Enrique “N”, de 30 años de edad, originario de Guanajuato, y José “N”, de 41 años, originario de San Vicente, Guanajuato, quienes fueron puestos a disposición de la autoridad competente para que se defina su situación jurídica conforme a la ley.
Tras el aseguramiento inicial se solicitó y obtuvo una orden de cateo a la autoridad competente, con el objetivo de procesar el inmueble conforme a los protocolos legales y recabar más indicios que contribuyan a las investigaciones.
Durante el cateo se confirmó la presencia de armas, cartuchos y vehículos con posibles vínculos en hechos delictivos. Además, se llevó a cabo una inspección detallada del predio en donde se localizaron nuevos indicios balísticos y objetos de interés para la investigación.
Derivado de esta diligencia, se ratificó el aseguramiento del predio y se recabaron pruebas que serán integradas en la carpeta de investigación correspondiente.
Entre los objetos asegurados se encuentran un arma larga de alto alcance y precisión, la ametralladora Browning con capacidad de penetrar blindajes, con cinta abastecida con 500 cartuchos útiles.
En cuanto a vehículos, se aseguraron una KIA Sportage color blanco, un Jeep Rubicon azul, un Mitsubishi L20 color negro con rojo, una Ford Super Duty F-250 verde, una Chevrolet Silverado color gris, dos vehículos tipo tolva, un tractocamión, dos vehículos tipo tractor y una retroexcavadora.
Este aseguramiento es resultado de la coordinación interinstitucional que forma parte de la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) y representa un golpe importante contra la estructura delictiva en la región, evitando que este tipo de armamento y vehículos sean utilizados en la comisión de delitos.
La Secretaría de Seguridad y Paz hace un llamado a la ciudadanía para que reporte al número 089, de manera anónima, cualquier actividad sospechosa. La colaboración ciudadana es fundamental para avanzar en la construcción de un Guanajuato más seguro.
Guanajuato, Gto., 11 de marzo de 2025.– Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) de la Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con fuerzas federales, lograron el aseguramiento de más de 80 mil litros de hidrocarburo presuntamente robado en la comunidad Mexicanos, en el municipio de Villagrán. Es el segundo golpe significativo contra el robo de combustible en la zona en menos de un mes, sumando un total de 132 mil litros incautados y la detección de una toma clandestina.
El robo de hidrocarburos, conocido como huachicol, no solo representa un delito grave, sino que también pone en riesgo la seguridad de las comunidades debido al almacenamiento clandestino de combustible que puede provocar explosiones e incendios con consecuencias fatales.
En el operativo participaron integrantes de la Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México, Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Guardia Nacional (GN) y personal de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al realizar patrullajes en la zona las autoridades percibieron un fuerte olor a combustible, lo que llevó a una inspección a pie tierra en la que se detectó una manguera de alta presión. La posibilidad de que en ese punto se descargara hidrocarburo constituía un indicio claro de la posible comisión de un delito en flagrancia, conforme al Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 251, fracción III, del Código Nacional de Procedimientos Penales, que permite a las autoridades ingresar a un inmueble sin una orden judicial cuando existan motivos fundados y urgentes.
Con base en esta facultad legal, los agentes ingresaron al predio, donde encontraron contenedores enterrados con hidrocarburo de presunta procedencia ilícita.
En el lugar se aseguraron 9 contenedores de 10 mil litros cada uno, al 90% de su capacidad, llenos de hidrocarburo de procedencia ilícita.
El área fue asegurada y los materiales quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), encargada de continuar con la investigación.
Este nuevo aseguramiento ocurre apenas semanas después de que el 14 de febrero, en la misma comunidad, se localizara una toma clandestina en las inmediaciones del Parque Agro Tecnológico Xonotli, además de 52 mil litros de hidrocarburo robado.
El robo de combustible está tipificado en el Artículo 8 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, con penas que pueden alcanzar hasta 30 años de prisión, además de sanciones económicas y el decomiso de bienes utilizados para la extracción, almacenamiento y distribución ilegal de hidrocarburos.
Además del daño económico a la nación, el robo de hidrocarburos genera riesgos graves para la seguridad pública, ya que el almacenamiento irregular de combustibles en zonas habitadas aumenta la posibilidad de explosiones, incendios y contaminación ambiental, poniendo en peligro a las familias de la región.
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato exhorta a la ciudadanía a denunciar de manera anónima cualquier actividad sospechosa relacionada con el robo de hidrocarburos, o de cualquier otro delito, al número telefónico 089.
La colaboración ciudadana es clave para combatir este delito y debilitar las estructuras financieras del crimen organizado. Con acciones firmes y coordinadas, el Gobierno de Guanajuato reafirma su compromiso con la seguridad, la legalidad y la paz en la entidad.
Guanajuato, Gto., a 10 marzo de 2025.- La estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) continúa fortaleciendo la seguridad en Guanajuato a través del Operativo Blindaje, implementado por la Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Guardia Nacional (GN).
Este operativo forma parte del programa Fortaleza Guanajuato: Blindar Fronteras, uno de los 10 pilares de CONFIA, que representa la unidad entre la sociedad y los tres órdenes de gobierno para inhibir la comisión de delitos y reforzar la seguridad en las zonas prioritarias del estado.
Desde su implementación el 15 de febrero hasta el 7 de marzo, el Operativo Blindaje ha reforzado la vigilancia en corredores estatales mediante el despliegue de 22 puntos de inspección, ubicados en ejes de movilidad y carreteras de alto tránsito económico, donde se ha detectado una mayor incidencia delictiva.
Dichos controles están distribuidos de la siguiente manera: siete puntos de inspección en accesos a Guanajuato con enfoque en la detección de vehículos con reporte de robo, sustancias ilícitas y personas con órdenes de aprehensión.
En la Zona Laja-Bajío, se desplegaron nueve puntos de inspección en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya y Juventino Rosas, donde se han reforzado las acciones para inhibir el robo de transporte de carga y combatir la presencia de grupos delictivos.
Por otra parte, en la Zona Metropolitana, que comprende San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y León, se instalaron seis puntos de control enfocados en la supervisión de motocicletas, prevención de delitos patrimoniales y detección de sustancias ilegales.
Además de fortalecer la vigilancia carretera, el Operativo Blindaje se lleva a cabo bajo un modelo de proximidad ciudadana, con el que se impulsa la construcción de la seguridad de manera colectiva y se consolida la percepción de las autoridades como aliadas en la protección de las familias.
A la fecha, en los 22 puntos mencionados se han inspeccionado 14 mil 309 personas, 3 mil 575 motocicletas, 8 mil 90 vehículos y 1 mil 586 tractocamiones, además de realizar 13 mil 411 consultas del Número de Identificación Vehicular (NIV) para detectar unidades con reporte de robo.
Como resultado de estas acciones, 11 personas fueron detenidas y se realizaron 11 puestas a disposición ante las autoridades correspondientes. Se aseguraron también sustancias presuntamente ilícitas: nueve dosis de cocaína, siete dosis de cristal y 50 dosis de marihuana.
Asimismo, se recuperaron un vehículo, una caja seca con reporte de robo, dos motocicletas (una con reporte de robo) y cinco tractocamiones (dos con reporte de robo). Además, se logró el aseguramiento de 227 mil litros de hidrocarburo cuya procedencia legal no pudo ser acreditada.
Estos resultados reafirman el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz con la tranquilidad de la ciudadanía y la reducción de la incidencia delictiva en Guanajuato.
El programa Fortaleza Guanajuato: Blindar Fronteras también implica una estrecha colaboración con gobiernos estatales vecinos y el uso de inteligencia operativa, a fin de permitir una toma de decisiones más precisa e implementar inspecciones agiles y focalizadas, siempre con prioridad en el bienestar de la gente.
La seguridad es tarea de todos. Por ello se reitera la invitación a la ciudadanía a colaborar con las autoridades mediante denuncias anónimas al 089 y reportes de emergencias al 911 para construir un Guanajuato más seguro y en paz.
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2025.- En una reunión comunitaria, vecinas y vecinos de diferentes edades se colocan en círculo, atentos a cada palabra. Hablan sobre autoprotección, cohesión social, cultura de legalidad e incluso de cómo prevenir extorsiones. Antes, la seguridad parecía un tema ajeno, algo que solo las autoridades podían resolver. Hoy, gracias a la capacitación que recibió su comité vecinal, saben que la prevención comienza en casa y en la comunidad; aprendieron a reconocer riesgos, a coordinarse con sus vecinos y a usar herramientas como el 911 y el 089.
Como ellos, muchas personas en Guanajuato han aprendido que la seguridad es una responsabilidad compartida que empieza con la prevención, y a su vez, la prevención empieza con el conocimiento.
Bajo esta visión, la Secretaría de Seguridad y Paz impulsa la nueva estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), donde la prevención social de la violencia y la delincuencia se convierte en un pilar fundamental para construir seguridad en la entidad.
Fernando Ruiz, quien forma parte de la Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Subsecretaría de Prevención, lo explica: “Nosotros tenemos varios programas de prevención que operamos en los 46 municipios, se trabaja desde la raíz, con las y los ciudadanos, en su propio entorno, con programas diseñados para ellos a fin de fortalecer el tejido social”.
Los consejos municipales de consulta y participación ciudadana son un ejemplo de ello. “Realmente es este el único espacio legal, institucional, que está en los municipios, que tienen los ciudadanos y las ciudadanas de acercarse y de vincularse con sus autoridades en materia de seguridad y prevención”, señala Ruiz.
Además, existen los comités de seguridad vecinal, donde las personas se organizan y reciben capacitación en diversos temas. “Trabajamos con comités de participación ciudadana, que es como un consejo, como un comité vecinal, pero integrado con padres y madres de familia o con comerciantes, y les damos distintas capacitaciones”, menciona Ruiz.
El enfoque es claro: dotar a la sociedad de herramientas para prevenir o saber cómo actuar ante un delito. “Por ejemplo, tenemos temas tan sencillos o primarios como lo puede ser autoestima, autoprotección, cohesión social, comunicación asertiva, crianza positiva, cultura de legalidad, cultura de la denuncia, números de emergencia, prevenir la extorsión, que finalmente son temas que dan herramientas para dos cosas: que no te sucedan hechos y conductas delictivas; y la otra es, si te suceden, ¿qué haces? ¿qué herramientas tienes tú para reaccionar? ¿a quién denuncias? ¿a qué hora denuncias?”, detalla Ruiz.
La labor de prevención no es improvisada, se basa en información e inteligencia. A través del Centro Estatal de Información, se analizan mapas de calor y diagnósticos para determinar en qué zonas es más urgente intervenir.
“Evidentemente trabajamos con información y diagnósticos, estos mapas que nos proveen nuestros compañeros del Centro Estatal de Información sobre dónde hay más incidencia delictiva, cuáles son los problemas; por ejemplo, pues obviamente en una región del estado donde se registra más extorsión, pues es donde hay que concentrar estos esfuerzos”.
Durante el mes de febrero de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz ha llevado a cabo 1 mil 72 acciones de prevención del delito que han tenido impacto directo en 108 mil 747 personas de los 46 municipios a través de diversas estrategias de participación ciudadana.
Estas acciones incluyen actividades de formación, dirigidas a fortalecer la cultura de la prevención; actividades de difusión, para sensibilizar a la población; actividades de convivencia que promueven la cohesión social; y actividades culturales, enfocadas en el desarrollo comunitario. Además, se han realizado actividades deportivas y de planeación, coordinación y seguimiento con autoridades municipales para consolidar los esfuerzos de construcción de paz en el estado.
La prevención es una tarea permanente para la Secretaría de Seguridad y Paz; es la construcción de un nuevo pacto social, un compromiso compartido entre ciudadanía y autoridades.
Porque la seguridad no solo se fortalece con patrullas y operativos. También se construye en cada persona que reconoce su papel en la prevención. Y, sobre todo, en cada persona que elige la paz por encima de la violencia.
Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- En uno de los Centros Penitenciarios de Guanajuato, un muro blanco se ha convertido en testigo de una historia que se repite este día en todo el mundo. Una mariposa parece haberse posado sobre la pared. No está sola: cientos de ellas forman un par de alas inmensas, como si esperaran el momento justo para alzar el vuelo.
Y frente a ellas, una mujer vestida de naranja levanta el puño. No hay gritos. No hay discursos encendidos. Solo ese gesto. Silencioso, contundente. Como un eco de todas las mujeres que, dentro y fuera, siguen de pie.
El Día Internacional de la Mujer es un día para hacer memoria de la lucha por la igualdad, de los derechos conquistados y de los que aún faltan. Un día que nació en 1910, cuando un grupo de mujeres de 17 países se reunió en Dinamarca con una convicción: el voto femenino debía ser universal y la voz de las mujeres no podía seguir siendo ignorada.
En los Centros Penitenciarios estatales con población femenil -Guanajuato, León y Valle de Santiago- esta conmemoración se vivió como un espacio de reflexión y reafirmación. Porque en estos lugares también hay historias de lucha. También hay mujeres que no han renunciado a sí mismas.
El morado cubrió el día. No solo en los muros, en los listones o en los carteles elaborados con paciencia por las propias mujeres privadas de la libertad, sino en la intención de cada actividad. En colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), se realizaron conferencias como “Claves para el liderazgo femenino”, una charla diseñada para fortalecer la autonomía, la toma de decisiones y la construcción de un futuro con nuevas oportunidades.
Para la población varonil, la jornada también significó un espacio de aprendizaje. En los Centros Penitenciarios de Guanajuato y León, se impartió la plática “Generando nuevas formas de expresar la masculinidad”; además, se realizaron charlas y talleres sobre temas de igualdad y combate a la discriminación, así como estereotipos socialmente aprendidos contra los derechos civiles de toda mujer.
Pero no fueron solo palabras. En los Centros Penitenciarios de Valle de Santiago, Guanajuato y León, las mujeres participaron en actividades lúdicas y deportivas que promovieron el compañerismo y el trabajo conjunto, como complemento al reconocimiento de la importancia, fuerza y valor de las mujeres.
A lo largo del día, los centros penitenciarios se tiñeron de morado. Más que un color, fue un mensaje de justicia, dignidad e igualdad de derechos. La sensibilización del Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato que forma parte de la Secretaría de Seguridad y Paz respecto a esta conmemoración es un compromiso institucional y una responsabilidad que se refleja en el reconocimiento de cada colaboradora, visitante y mujer privada de la libertad como titular de derechos y agente de cambio.
La tarde cae. El sol se refleja en los listones morados que cubren sus muñecas. Cinco mujeres se sientan frente al mural. La escultura de cartón con el 8M junto a ellas parece pequeña en comparación con la imagen que han construido con sus cuerpos: puños en alto, miradas fijas al frente que observan mariposas volar en libertad. No hay discursos ni consignas, pero tampoco hacen falta. En el silencio, en la firmeza de sus gestos, está todo lo que este día significa.
Porque la reinserción no se trata solo un proceso legal, es un acto de reconstrucción. Porque nadie puede devolver el tiempo, pero todas pueden decidir qué hacer con el que viene.
Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- Eran los años 80. En la radio sonaba Luis Miguel, Juan Gabriel y Lucía Méndez. En las calles, las chamarras de mezclilla, las hombreras y el pelo esponjado dominaban el paisaje. México vivía el reacomodo social y político tras el sismo del 85, y Guanajuato, como el resto de las entidades, se preparaba para recibir con emoción el Mundial de Fútbol. El Bajío respiraba modernidad y sueños de grandeza.
No obstante, algo se gestaba en otro escenario, más discreto pero igualmente histórico. Como esas primeras luces que se filtran entre las cortinas al amanecer, las primeras señales de un tiempo distinto comenzaban a soplar: las mujeres estaban listas para cruzar la puerta de la policía estatal.
En enero de 1986, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) publicaron una convocatoria que, sin saberlo, cambiaría su historia. Por primera vez, las plazas operativas no serían exclusivas para hombres. Las mujeres podían enlistarse. Lo decía con todas sus letras el entonces director de la corporación, el Capitán Manuel González Liceaga, en entrevistas y notas que aparecieron en medios regionales como el Heraldo de León y el Periódico AM.
“El reclutamiento no únicamente es para hombres, sino también las mujeres podrán integrarse al equipo móvil”, declaraba González Liceaga. Lo decía sin dramatismos, en un tono técnico, casi burocrático, como quien anuncia un mero ajuste administrativo. Pero lo que estaba ocurriendo era mucho más grande: era el primer resquicio en un muro de siglos, la puerta abierta a un mundo donde las mujeres no figuraban como protagonistas.
La convocatoria ofrecía 170 plazas con prestaciones sociales, seguro de vida, adiestramiento físico y cursos de defensa personal y normativa legal. Las mujeres podían enlistarse, portar uniforme, aprender defensa personal y manejar armamento. La seguridad pública de Guanajuato por fin comenzaba a reconocerlas como parte de la solución.
Aquella convocatoria, breve y sin aspavientos, era el prólogo de una historia que nadie había escrito en Guanajuato: mujeres cruzando el umbral de la policía, como parte de un futuro que germinaba entre grietas viejas, como la hierba que rompe el concreto y obliga al paisaje a cambiar.
María del Rosario S: la primera huella de un camino que no se detuvo
Entre esas primeras en levantar la mano está registrado un nombre: María del Rosario S. Su ficha de ingreso, fechada el 1 de febrero de 1986, la registra como soldado, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en portar el uniforme de las FSPE. Su nombre quedó ahí, en tinta azul y con una foto en blanco y negro que hoy es testimonio de un momento histórico en Guanajuato.
Su expediente es sencillo: unas cuantas hojas mecanografiadas, su foto en blanco y negro y sus datos impresos en una hoja amarillenta que ha absorbido el paso de los años.
No hay discursos grandilocuentes, ni aplausos, ni cámaras documentando el momento. Solo el eco de sus pasos cruzando la puerta y el peso invisible de ser la primera, o una de las primeras.
Aquellas primeras que abrieron camino con uniforme de policías
Rosario no fue la única. Los registros históricos hablan de otras mujeres que ingresaron en aquellos años, algunas como edecanes, otras como personal operativo. Algunas tuvieron un paso fugaz, otras ascendieron y muchas más decidieron quedarse, desafiando rutinas, mandos y estructuras que aún no terminaban de acostumbrarse a su presencia.
Las primeras mujeres de 1986 entraron a un terreno sin manuales diseñados para ellas, sin protocolos claros que regularan su participación y sin referentes previos que trazaran el camino. No sabían exactamente qué esperar, pero sí tenían claro que su sola presencia ya estaba rompiendo algo: las ideas viejas sobre quién puede y quién no puede cuidar a Guanajuato.
Aprendieron a moverse en un mundo diseñado sin pensar en ellas, a ocuparlo con botas firmes, a ganarse el respeto en cada turno, en cada guardia, en cada instrucción acatada sin titubeos. Y aunque sus nombres no siempre quedaron grabados en placas ni en discursos oficiales, su huella quedó marcada en el paso del tiempo y en la memoria silenciosa de quienes las vieron abrir la brecha.
Hoy, recuperar esas historias no es nada más un ejercicio de nostalgia. Es entender que la memoria histórica no es un anexo guardado en el archivero, es el terreno donde se construye el presente. Porque cada patrulla conducida hoy por una mujer, cada ascenso femenino dentro de las FSPE, tiene raíces en aquellas primeras pisadas de 1986.
La memoria y el futuro caminan juntos
Hoy, casi cuatro décadas después, ese camino ya no es solitario ni improvisado: las mujeres hoy patrullan, investigan, dirigen operativos y encabezan áreas de toma de decisiones dentro de la corporación estatal de seguridad.
Actualmente, Guanajuato tiene más mujeres que nunca ocupando posiciones estratégicas dentro de la Secretaría de Seguridad y Paz. Dos mujeres encabezan subsecretarías fundamentales en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA):
Dentro de las propias FSPE, también es evidente el liderazgo de las mujeres:
Este avance no es casualidad: refleja una apuesta institucional por construir una seguridad más cercana, incluyente y eficaz, bajo el liderazgo de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en encabezar el gobierno de Guanajuato y quien ha dejado claro que la seguridad se construye con la mirada, el compromiso y el liderazgo de las mujeres.
Casi cuatro décadas después, aquellas puertas que crujieron tímidamente al abrirse para Rosario y sus compañeras ya no se cierran. Cada nombre nuevo, cada ascenso, cada uniforme portado por una mujer en la Secretaría de Seguridad y Paz es una línea más en la historia que empezó sin aplausos ni discursos, pero que hoy se cuenta con orgullo.
Sus nombres son parte de la seguridad en Guanajuato, y también la prueba de que aquel primer paso dado en 1986 fue el inicio de una transformación que sigue avanzando. Pero, sobre todo, es la certeza de que la seguridad —como la historia— no se puede escribir sin ellas.
Ocampo, Gto., a 07 marzo de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, aseguró en carreteras federales de Ocampo más de 197 mil litros de hidrocarburo de procedencia presuntamente ilegal en el marco del Operativo Blindaje.
El aseguramiento se suma a los recientes golpes contra el robo de combustible en Guanajuato, que alcanzan una cifra histórica de 375 mil litros asegurados del 28 de febrero a la fecha. Estas acciones refuerzan la lucha contra el robo de combustible y la desarticulación de actividades ilícitas vinculadas a grupos delictivos.
Los días 5 y 6 de marzo, se realizaron operativos de inspección en la Carretera Federal 80D, tramo San Luis Potosí – Lagos de Moreno, a la altura del kilómetro 060+360. Durante las revisiones, se identificaron tres tractocamiones doble remolque transportando hidrocarburo con documentación irregular o con características distintas a las presentadas por los conductores.
Como resultado, fueron aseguradas tres unidades que transportaban hidrocarburo sin la documentación que acreditara su legalidad. La primera de ellas trasladaba 63 mil litros de combustible y era conducido por Salvador “N”, de 26 años, originario de Durango. La segunda transportaba 67 mil litros, con Ramiro “N”, de 56 años, originario de Jalisco, al volante. Finalmente, el tercer vehículo también contenía 67 mil litros de hidrocarburo y era conducido por Javier “N”, de 41 años.
Los conductores y las unidades fueron puestos a disposición de la FGR por presuntas violaciones a la Ley Federal de Hidrocarburos, que contempla penas de hasta 30 años de prisión y multas millonarias para quienes sustraigan, transporten, almacenen o comercialicen combustible de manera ilegal.
Guanajuato ha intensificado la estrategia de combate a dicho delito. Del 28 de febrero a la fecha, el total de hidrocarburo asegurado en la entidad asciende a 375 mil litros, un golpe sin precedentes contra las redes ilícitas dedicadas al robo de combustible.
Estos aseguramientos también representan el debilitamiento de fuentes de financiamiento de grupos criminales que afectan la seguridad en el estado.
La Secretaría de Seguridad y Paz hace un llamado a la ciudadanía a denunciar actividades ilícitas de manera anónima a través de la línea 089. Con inteligencia y coordinación interinstitucional, la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con la construcción de la paz en la entidad.
Guanajuato, Gto., a 06 de marzo de 2025.- Como parte de los operativos estratégicos de seguridad y combate a la delincuencia, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado (FGE), y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, aseguró más de 178 mil litros de hidrocarburo de procedencia ilegal en distintos puntos de la entidad. Estas acciones refuerzan la lucha contra el robo de combustible, una actividad que financia organizaciones delictivas y genera violencia.
El 28 de febrero, en la carretera federal 45 libre Celaya-Salamanca, kilómetro 1, en el municipio de Celaya, integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) detectaron a un hombre con una garrafa. Al notar la presencia policial huyó a pie internándose en un predio donde se localizó una toma clandestina activa, una motobomba, mangueras de extracción y una garrafa con 20 litros de hidrocarburo.
El 1 de marzo, en la carretera federal 45 libre Villagrán-Celaya, en la colonia Villa Los Álamos, también en Celaya, integrantes de FSPE percibieron olor a hidrocarburo proveniente de un servicio de herrería que estaba cerrado. A través de la parte inferior del portón se observaron mangueras negras de extracción y una motobomba roja. Con apoyo de la Guardia Nacional y la DEFENSA se aseguró el lugar y se entregó a Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El mismo día, en Silao de la Victoria, sobre la carretera federal 45 libre Silao-León, en la comunidad San Isidro de los Sauces, tras un reporte sobre personas armadas que se recibió en el 9-1-1 los integrantes de FSPE y Seguridad Municipal, en coordinación con la división Caminos de la Guardia Nacional, localizaron una bodega con tomas clandestinas de hidrocarburo. En el sitio no había personas.
El 4 de marzo, en la comunidad Huitzatarito, en Abasolo, durante el patrullaje en un camino de terracería los integrantes de FSPE detectaron un fuerte olor a gasolina y en un baldío localizaron cuatro contenedores con 20 mil litros de hidrocarburo y tres más vacíos. Kilómetros adelante encontraron una toma clandestina activa.
Todos los inmuebles y los predios quedaron a disposición tanto de Pemex como de la Fiscalía General de la República, para continuar con las investigaciones.
Adicionalmente, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal se implementó el operativo de laboratorios móviles en carreteras federales y estatales, a fin de verificar la legalidad de las cargas de combustible transportadas en pipas. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Los conductores y los vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal por presuntas violaciones a la Ley Federal de Hidrocarburos que establece sanciones de hasta 30 años de prisión y multas millonarias para quienes sustraigan, transporten, almacenen o comercialicen combustible de manera ilegal. Estas acciones contribuyen de manera directa al combate a las fuentes de financiamiento de organizaciones delictivas responsables de la violencia en el estado de Guanajuato.
La participación de la sociedad es clave para continuar debilitando la estructura financiera de los grupos criminales y garantizar la seguridad de las y los guanajuatenses, por lo que la Secretaría de Seguridad y Paz hace un llamado a la ciudadanía a denunciar actividades ilícitas de manera anónima a través del número 089. Con acciones firmes y coordinadas el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la paz y el orden en la entidad.
Guanajuato, Gto., a 05 marzo de 2025.- La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la vinculación a proceso de Arturo “N” y Gisela Viridiana “N”, detenidos en el municipio de León durante un cateo realizado por la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con la FGR, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y la Guardia Nacional. Dicha diligencia fue autorizada por el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Guanajuato, y permitió asegurar indicios relacionados con delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Como parte de las acciones de inteligencia y operativos estratégicos implementados dentro de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, a través de la Comisaría de Investigación de Campo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), detectó tres inmuebles en el municipio de León, identificados como posibles casas de seguridad utilizadas por un grupo delictivo generador de violencia.
Con el respaldo de la SSPC federal, la FGR y la Fiscalía General del Estado (FGE), se recabaron elementos suficientes para solicitar y obtener las órdenes de cateo, autorizadas por el juez Jesús Alejandro Jiménez Álvarez, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Guanajuato.
Durante la ejecución de los cateos el pasado mes de febrero en las colonias Jardines de Jerez II/III y Cerrito de Jerez, personal del Grupo Táctico Operativo (GTO) de las FSPE y elementos federales aseguraron armas de fuego cortas y largas, cartuchos, cargadores, equipo táctico, así como envoltorios con sustancias presuntamente ilícitas.
En estas acciones fueron detenidos Gisela Viridiana “N”, de 37 años, identificada como presunta distribuidora de droga para una estructura criminal, y Arturo “N”, de 46 años, señalado como probable generador de violencia en León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, y presunto operador del mismo grupo criminal.
Los datos de prueba obtenidos durante la investigación y los cateos fueron presentados por el Ministerio Público de la Federación (MPF) ante el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Aguascalientes, quien resolvió vincular a proceso a ambos detenidos por su posible participación en delitos previstos en la Ley General de Salud y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Gisela Viridiana “N” fue vinculada a proceso por su probable responsabilidad en posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de metanfetamina, cannabis sativa y clorhidrato de cocaína.
Por su parte, Arturo “N” fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en posesión de armas de fuego, cartuchos y cargadores de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de metanfetamina, cannabis sativa y clorhidrato de cocaína.
Con la vinculación a proceso de ambas personas, el caso avanza hacia la siguiente fase procesal, mientras las fuerzas estatales mantienen el despliegue de acciones operativas y de inteligencia para seguir debilitando las estructuras criminales en la región.
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato reafirma su compromiso de fortalecer las acciones de inteligencia operativa y coordinación interinstitucional dentro de la estrategia CONFIA, para prevenir y combatir las actividades que atentan contra la tranquilidad de las familias guanajuatenses.