Se ha registrado una baja en la incidencia de robos a escuelas durante periodos vacacionales; en el último receso escolar por Semana Santa y Semana de Pascua en marzo-abril de este año se registraron 7 robos.
La prevención de riesgos en las escuelas requiere de la participación organizada de la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres y madres de familia), en coordinación con las autoridades. En este sentido existe coordinación de la Secretaría de Educación con la Secretaría de Seguridad estatal y las corporaciones preventivas de los municipios.
Cualquier ilícito que se registre va en detrimento del patrimonio escolar, por lo que se requiere de la participación de todos para que no se afecte el servicio educativo.
Para preservar dicho patrimonio escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha convocado a los integrantes de la comunidad escolar a participar en la seguridad de los planteles. Al impulsar la participación social, el tema de seguridad se fortalece entre la comunidad escolar y en su entorno.
Por ejemplo, si se observa a alguien sospechoso rondando o robando en la escuela, se solicita llamar al 066 o avisar al director del plantel.
Para una denuncia anónima, se solicita llamar al 089. También, compartir información a autoridades educativas, padres y madres de familia (CEPS y APF), sobre lineamientos de prevención que permitan evitar o inhibir actos delictivos.
Las Delegaciones Regionales gestionan el trabajo de seguridad, de manera conjunta con las autoridades de cada municipio.
En el 2015 se aportaron 1 millón 290 mil pesos, para fortalecer la seguridad en escuelas con reporte de robo.
En el Programa de Escuela Segura, de carácter federal, se encuentran inscritas 1 mil 504 escuelas del nivel básico en el Estado, las cuales reciben 30 mil pesos en el concepto de Obras de Mantenimiento menor, que considera acciones en materia de seguridad escolar para la aplicación en chapas, protecciones, iluminación, etc.
El monto utilizado para fortalecer las acciones de convivencia y seguridad escolar ha sido de 7 millones 616 mil 852 pesos. Implica además la elaboración por parte de las escuelas de un Plan de Seguridad Escolar, un análisis de los riesgos y las acciones que deben emprenderse para abatirlos de manera conjunta con la comunidad educativa
En el ciclo escolar se han construido y/o sustituido 61 bardas y cercos perimetrales en las escuelas públicas de educación básica, con una inversión de 129 millones de pesos.
Es importante comentar que 5 mil 550 planteles educativos en el estado de Guanajuato cuentan con barda o cerco perimetral, lo cual contribuye a garantizar, en buena medida, la seguridad de los planteles educativos.
Al inicio del ciclo escolar las escuelas inscritas en el programa, deben construir la “Agenda de Seguridad Escolar”, que tiene como propósito impulsar procesos de gestión para la prevención de riesgos que contribuyan a consolidar a las escuelas de educación básica como espacios seguros, propicios para la formación integral de los alumnos, previo diagnóstico de la situación particular de cada centro educativo.
Se sugiere reforzar con protecciones, y que el director y maestros verifiquen que la escuela cuente con cerraduras y chapas seguras, especialmente los sitios que contienen objetos de valor.
Se recomienda establecer un rol de visitas a la escuela durante el periodo vacacional, en el que participen miembros del Consejo Escolar.
Controlar el uso de los duplicados y llaves. Que solamente el director, el conserje o un padre de familia de confianza pueda tenerlas.
Cuando se registra un ilícito en una escuela, se presenta de inmediato la denuncia ante el Ministerio Público correspondiente, con la descripción a detalle de los bienes que resultaron siniestrados (marca, modelo, número de serie y de inventario), con la finalidad de obtener el acta certificada del Ministerio Público así como el dictamen pericial y/o ocular.
-Una de ellas: responder la prueba en Línea 2015 (disponible en http://planea.sep.gob.mx/ms/ )
La prueba PLANEA que se aplicará del 12 al 14 de abril de 2016, tiene como propósito central conocer la medida en que los estudiantes logran el domino de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la Educación Media Superior.
PLANEA no tiene costo para los padres de familia, alumnos o docentes. Tampoco se requiere adquirir otros materiales “tipo PLANEA” para que el alumno estudie o se prepare.
Para los jóvenes que participarán, es muy importante que conserven el talón con el número de folio que se le entregará el día del examen, ya que con éste podrá consultar en línea el resultado en www.planeamedia.sep.gob.mx
La prueba PLANEA no se reprueba, proporciona un diagnóstico del nivel de dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en los campos disciplinares de Lenguaje y Comunicación (comprensión lectora) y de Matemáticas, al término de la Educación Media Superior.
Dado que la prueba sólo se aplica a los estudiantes del último grado, no se deben suspender clases ni las actividades escolares para estudiantes de otros grados.
La prueba se aplica en cinco sesiones de 50 minutos cada una, distribuidas en dos días. El receso entre cada sesión será de 10 minutos, en el interior del salón. La coordinación de esta aplicación en el Estado corresponde a la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.
Para los participantes, hay varias recomendaciones generales:
Dormir bien el día previo a la evaluación; desayunar ligero y saludable; llegar 15 minutos antes a la escuela; no introducir calculadora, cuaderno o notas.
Asimismo, llevar lápiz, borrador y credencial de la escuela; escuchar con atención las indicaciones del aplicador; leer con detenimiento las instrucciones y preguntas; utilizar todo el tiempo disponible para revisar y analizar cada sección de la prueba; realizar las operaciones matemáticas que requieren los ejercicios de la prueba.
También, antes de entregar la prueba, confirmar que se hayan respondido todos los reactivos; llevar consigo agua y alguna comida ligera que se pueda consumir durante los recesos.
Para antes de la prueba:
Practicar ejercicios de matemáticas sin usar calculadora; leer y analizar textos cortos para extraer, interpretar y reflexionar la información principal; realizar todos los ejercicios de práctica sugeridos por los maestros.
Además, resolver reactivos de opción múltiple como los de PLANEA, midiendo el tiempo; practicar el llenado de hojas de respuesta; y responder la prueba en Línea 2015 (disponible en http://planea.sep.gob.mx/ms/ )
La población objetivo de la prueba son todos los alumnos inscritos en el último grado de todos los planteles de Educación Media Superior de carácter público (federal y estatal), así como los planteles particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por la SEP o las entidades federativas; así como los inscritos en las instituciones de carácter autónomo y sus escuelas particulares incorporadas.
La evaluación busca minimizar cualquier modificación a las actividades normales de la escuela, para ello se envía a cada plantel aplicadores externos en un número equivalente al de grupos de último grado con los que la escuela cuenta. El Coordinador de Aplicación y los aplicadores externos se presentan con el director de la escuela al inicio de las actividades escolares y le explican en detalle la logística de aplicación. Ellos llevan todos los materiales necesarios y las pruebas para cada estudiante a ser evaluado.
– Participan la Secretaría de Educación de Guanajuato, Congreso del Estado, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, el Instituto de la Juventud Guanajuatense y la Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., abril 8 del 2016.- Para generar un espacio de expresión a las y los jóvenes del Estado, conocer puntos de vista, propuestas y opiniones sobre temas que beneficien a sus comunidades la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG en coordinación con el Congreso del Estado, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, el Instituto de la Juventud Guanajuatense y la Universidad de Guanajuato, firmaron el convenio marco y lanzamiento de la convocatoria para la celebración del “Parlamento Juvenil Guanajuatense 2016”
El evento de presentación del parlamento se celebró este día el Congreso del Estado y contó con la participación de las y los jóvenes de diferentes instituciones educativas, así como legisladores, funcionarios estatales y padres de familia.
Durante su intervención el Secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, dijo que el Parlamento Juvenil Guanajuatense 2016 tendrá excelentes resultados porque de ahí surgirán propuestas de las y los jóvenes para incorporarlas a las leyes y políticas públicas que permitan convertir acciones concretas que lleven beneficios directos a los guanajuatenses.
Destacó que la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, impulsará la difusión y promoción del Parlamento Juvenil para fomentar la participación de las y los jóvenes guanajuatenses, para que la información de este evento llegue al mayor número posible de interesados y se logre obtener una nutrida intervención que fomente la participación democrática.
Explicó que en la Secretaría de Educación de Guanajuato, se busca ofrecer espacios para alcanzar una mejor y mayor cobertura en todos los niveles educativos. Además se gestiona la edificación de nuevas instalaciones a lo largo y ancho de todo el estado, prepara y capacita de manera constante al personal docente para que la educación sea pertinente en los nuevos tiempos.
La presentación y firma de Convenio Marco, así como el lanzamiento de la Convocatoria del Parlamento Juvenil Guanajuatense 2016, con el Congreso del Estado de Guanajuato, fue encabezado por el Secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez; la Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz, Presidenta del Congreso del Estado de Guanajuato; así como la Diputada Araceli Medina Sánchez, Presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte; Jorge Romero Vázquez, Director General del Instituto de la Juventud Guanajuatense; Mauricio Enrique Guzmán Yáñez, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral del Guanajuato y Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato.
-Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el número de Colegios de Profesionistas con 221
El secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, tomó protesta a la nueva mesa directiva del Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG), que preside ahora el ingeniero Gabriel Falcón Anaya, en relevo de la licenciada Alicia Arias Lona.
Ante consejeros y presidentes de Colegios de Profesionistas del COPREG, el Secretario de Educación dijo que desde la SEG se han emprendido las acciones necesarias para ampliar y diversificar la oferta de formación de profesionales para responder a la demanda de las instituciones y empresas internacionales que siguen llegando a la entidad.
Enfatizó que para responder a los nuevos desafíos de la sociedad es necesario preparar a los profesionistas para un mundo globalizado, donde las tareas que van a desempeñar estarán en constante evolución, la toma de iniciativas predominará y la ampliación de los mercados más allá de las fronteras, volverá más complejas las actividades profesionales.
Ejemplificó que a las niñas y niños que hoy están en las escuelas de nivel básico, les tocará ser profesionistas y trabajar con tecnologías que hoy aún no se han inventado. La formación profesional en la era tecnológica habrá de sustentarse en valores, así como en la creatividad, la autonomía, la innovación, la flexibilidad, la rapidez de adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo cooperativo.
La globalización, refirió, está presente en la cotidianidad de Guanajuato, hoy aquí convive una sociedad multicultural: diferentes formas de pensar, de hacer y de producir, de innovar, de emprender y de investigar.
Añadió que ante el panorama de la globalización los Colegios de Profesionistas se convierten en una pieza fundamental para ubicar, guiar y orientar a los nuevos egresados y profesionistas en su inserción laboral, y para la adquisición de conocimientos que les permitan ser más competitivos.
Los integrantes protestaron guardar y hacer guardar los principios, valores y principios éticos que rigen el ejercicio de su profesión, los Colegios de Profesionistas y el Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato.
En el encuentro fueron entregados reconocimientos a los consejeros salientes.
Desde el 2011 Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el número de Colegios de Profesionistas con 221 a través de los cuales 13 mil 500 expertos se han adherido a los mismos.
La sesión fue coordinada por el secretario técnico del Consejo, Juan Carlos Guillén Hernández, director general de Profesiones, Servicios Escolares e Incorporaciones de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Entre otros, participan los presidentes de los Colegios Estatales de: Abogados; Arquitectura; Odontología; Medicina; Ingeniería Civil; Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica Y Profesiones Afines; Enfermería; Psicología; Licenciatura en Optometría; Licenciados en Mercadotecnia; Ingeniería Industrial; Licenciatura en Nutrición.
– La evaluación será realizada en 770 escuelas por 29,195 alumnos de Guanajuato, de manera censal los días 12 y 13 de abril
El Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA) en Media Superior se aplicará a nivel nacional del 12 al 14 de abril de 2016 a una muestra de jóvenes del último grado de bachillerato inscritos en planteles públicos federales, autónomos y estatales así como en particulares con Reconocimiento de Validez Oficial.
En Guanajuato la evaluación será aplicada a 29,195 alumnos en 770 escuelas de manera censal los días 12 y 13 de abril, además de otra muestra en 18 escuelas para 1,903 estudiantes del 12 al 14 de abril.
La prueba PLANEA se aplica en Educación Media Superior para conocer en qué medida los estudiantes logran dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la educación media superior, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
La coordinación de esta aplicación en el Estado es llevada a cabo por la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.
Resultados más relevantes en 2015
EN MATEMÁTICAS:
Los estados con porcentajes más alto y más bajo en bueno y excelente fueron Guanajuato con 33.3 % y Durango, Jalisco y Michoacán con 0.
EN COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA):
Los estados con porcentajes más alto y más bajo en bueno y excelente fueron: Hidalgo con 65 y Durango y Jalisco con 0.
Utilidad de PLANEA:
Auxilia para conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria.
Ofrece información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.
Informa a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes.
Aporta a las autoridades educativas la información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.
Contenidos que evalúa PLANEA Media Superior
• Matemáticas: explora la capacidad para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas. (fuente: SEP)
06 de abril de 2016, Celaya, Gto.- En el marco del Día Mundial de la Actividad Física el personal de la Delegación Regional de Educación Este, la USAE de Celaya y los alumnos de la escuela secundaria Batallas de Celaya, participaron de manera entusiasta en la activación física que organizó el maestro José de la Luz Barrón Avila, supervisor de la zona 504 de educación física.
En su mensaje el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación, dijo que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación, impulsan la formación integral de nuestros alumnos a través de la actividad deportiva, para lo cual estamos en colaboración con el CODE para crear y desarrollar políticas que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, y que promuevan igualdad de oportunidades.
El Día Mundial de la Actividad Física se celebra cada 6 de abril al ser proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de promover los beneficios de salud que aporta la práctica regular y continua de la actividad física por los menos treinta minutos diarios.
En esta fecha, la OMS y otras organizaciones e instituciones de salud hacen la labor de concienciación entre la población sobre la práctica de actividades físicas y buena alimentación para evitar la manifestación de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis y otras problemas de salud causadas por el sobrepeso y obesidad.
Según la OMS, el 60 por ciento de los habitantes del planeta no cumplen con la recomendación mínima de realizar 30 minutos diarios de actividad física.
El sobrepeso y la obesidad representan una gran amenaza para la calidad y duración de vida, ya que las personas obesas presentan expectativas de vida más cortas y mayor riesgo de problemas de salud como la hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus y ciertos cánceres.
San Miguel de Allende, Gto.
La Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende recibirá a más de 500 jóvenes estudiantes, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECyTEG) para continuar con su preparación, tras el conflicto a nivel estatal entre los docentes y trabajadores en general de la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores y Empleados al Servicio del CECyTEG.
El Ingeniero Daniel Jiménez Rodríguez, Rector de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, comentó que “en atención a la petición realizada por parte del director del CECyTeg, Salvador Elías Bárcenas Salazar, vamos a apoyarlos con la capacidad de alumnos que podamos para que continúen con su preparación y con mucho gusto vamos a atenderlos por las tardes, esperando que el conflicto termine pronto y lleguen a buenos términos”
Jiménez Rodríguez señaló, que “el apoyo de la UTSMA será únicamente con el espacio para que puedan seguir estudiando, los maestros del CECyTEG vienen a impartir sus clases y a realizar sus prácticas como si estuvieran en su plantel y nuestros maestros estarán enfocados al 100 por ciento en sus actividades normales, todo esto, bajo una correcta planeación para poder aprovechar los recursos que tenemos en la institución”
9 grupos en total, estarán retomando sus clases de 3:00 pm a 8:00 pm, a partir de este martes 05 de abril en las instalaciones de la UTSMA.
–Exhortamos a la lideresa sindical a no confundir a la comunidad educativa con otros argumentos ajenos a este planteamiento.
–No se deben mezclar en este proceso las peticiones que el organismo sindical ha realizado en anteriores demandas.
León, Gto. 02 de abril de 2016.- Este sábado al mediodía y de manera oportuna, personal de la Coordinación Jurídica del CECyTE Guanajuato entregó la documentación probatoria de hechos que solicitó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, JULCA, para tener elementos y poder emitir una resolución respecto al conflicto laboral en los próximos días.
La entrega se realizó en tiempo y forma.
Cabe señalar que por disposición del Gobierno del Estado, se gestionó el pago al personal administrativo, (personal de confianza) que está laborando en sedes alternas para atender esta problemática, por lo que se salvaguardarán sus derechos al recibir su salario.
Reiteramos que se están buscando los espacios requeridos para dar el servicio educativo a nuestras alumnas y alumnos a partir del próximo 5 de abril, cuando se reanuden las clases, según lo establece el calendario oficial.
A la comunidad educativa le debe quedar claro que el origen del conflicto laboral por el que atraviesa el CECyTE Guanajuato, es derivado únicamente de la desmedida demanda de incremento salarial del 10 por ciento por parte del Sindicato de Trabajadores y Empleados al Servicio del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, (STESCECyTEG).
Lo anterior con el propósito de no confundir a la población mezclando anteriores peticiones que ha formulado la organización sindical y que en su momento la autoridad laboral emitió las resoluciones correspondientes.
Actualmente lo único que está en juego es la demanda del 10 por ciento de incremento salarial que al no ser otorgado ha generado el rompimiento de las pláticas y el estallamiento de la huelga y que pone en riesgo de manera irresponsable el derecho a la educación a la que tienen los 35 mil estudiantes del CECyTE Guanajuato.
Como un medio para fortalecer la formación en valores y desarrollo integral como ciudadanos, la Secretaría de Educación de Guanajuato proporcionó 86 mil 315 cuadernillos para la construcción del proyecto de vida ¡Mejor persona, mejor ciudadano!, dirigido a alumnos de sexto grado de educación primaria para favorecer la toma adecuada de decisiones en los ámbitos: familiar, social y académico desde una proyección a futuro.
Dentro del mismo, se tiene considerado un módulo de trabajo dedicado al tema de igualdad de género. Y con el propósito de impulsar acciones que promuevan el respeto de los Derechos Humanos, la igualdad de género y la prevención de la violencia, se realizó el diplomado en Educación Sexual Integral.
Como otra acción para promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo, se diseñó e imprimió el cuadernillo ¡Voy por la igualdad!, dirigido a 40,500 estudiantes de secundaria, con el propósito de generar y promover entre estudiantes de las escuelas el respeto y valoración a los Derechos Humanos y el establecimiento de relaciones igualitarias.
Con el proyecto de salud integral se atendieron a 52,000 estudiantes y 4,000 docentes de secundaria para la prevención de problemas de salud prioritarios como obesidad, anorexia, bulimia, equidad de género y embarazos en adolescentes.
Se realizaron 21 obras de teatro sobre educación sexual integral, haciendo énfasis en la equidad de género y la importancia de la conformación de un proyecto de vida, beneficiando a 11,014 estudiantes de secundaria.
En el tema de equidad, perspectiva y violencia de género, 9 mil mujeres fueron capacitadas con estos temas a través de la red estatal de promotores distribuidos en los municipios del estado, para impartir mensualmente un taller a padres y madres de familia en 2,850 escuelas de educación básica, con la finalidad de brindarles herramientas de apoyo educativo en un enfoque que se basa en tres pilares:
-El rescate de los valores como directrices en la vida cotidiana.
-Un rencuentro con el amor, el amor a la propia persona y el amor filial de ambos padres desde su función como primeros formadores.
-El que los padres recuperen la confianza y su valor en la función educativa que realizan.
-Los alumnos fortalecen sus conocimientos y el desarrollo de competencias
Del 2014 al 2015 se presentó un incremento de un 21% de alumnos atendidos por la Secretaría de Educación de Guanajuato mediante tutorías y asesorías. Asimismo, se tiene un 23% de incremento en el personal que proporcionó atención a través de tutorías y asesorías.
El proyecto en el nivel básico tiene un enfoque de atención integral, ya que algunos alumnos a quienes se les proporciona tutoría, también reciben apoyo psicológico o ayuda social, mediante la aplicación de instrumentos de diagnóstico psicológico y/o socioeconómico para determinar el tipo de apoyo.
En los niveles medio superior y superior dependiendo de la situación que se requiera atender para el estudiante y de los programas que la institución lleve a cabo, se realizan evaluaciones a los alumnos, mediante los cuales se detectan las necesidades, académicas, psicológicas y económicas, con el objetivo de canalizarlos para su atención a través de las tutorías o asesorías.
En educación básica a través del proyecto Quédate, Aprende y Continúa, se atendió a 13,416 alumnos y alumnas de secundaria en riesgo de reprobar.
En los niveles de media superior y superior en los programas de asesoría y tutoría, cabe señalar que algunos alumnos dependiendo de las necesidades de atención pudieron haber participado en ambos programas.
Así, en educación media superior se atendió a 110,222 estudiantes en tutoría, 23,596 en asesoría de nivelación o regularización y 103,409 en asesorías para fortalecimiento curricular
En educación superior, se atendió a 38,778 alumnos en tutoría, 10,837 en asesoría de nivelación o regularización y 20,208 en asesorías para fortalecimiento curricular.
De manera general la tutoría permite a los alumnos fortalecer sus aprendizajes y el desarrollo de competencias para el aprendizaje por cuenta propia, lo que contribuye a que un mayor número de alumnos permanezcan y/o concluyan el grado o nivel correspondiente.
Los estudiantes que han participado en los programas de asesoría y/o tutoría, han desarrollado competencias a través de una formación integral al recibir los servicios de orientación, tutoría y asesoría académica que a su vez están alineados a programas federales como el “Yo no abandono”, “Construye T”, Programa Nacional de Orientación Educativa. Lo anterior, considerando el ciclo vital del estudiante y sus características.
Algunos ejes orientadores que se trabajan son:
• Proyecto de vida y toma de decisiones.