[wzslider autoplay=”true”]-En el Programa de Escuelas al 100 participan los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal
León, Gto.- En representación del gobernador del Estado Guanajuato Miguel Márquez Márquez, el secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez presidió la entrega de obras de Escuelas al 100 en el preescolar Federico Froebel ubicado en Arboledas de Ibarrilla en León.
El director del INIFEG Pedro Peredo Medina informó que la rehabilitación del preescolar Federico Froebel se logró gracias al trabajo en equipo de la Federación, Estado y Municipio al invertir en conjunto más de un millón de pesos, al mejorar las aulas, impermeabilizarlas, pintar en su totalidad la escuela y área perimetral, instalación de bebederos, rehabilitación de baños e infraestructura que ya se encontraba dañada.
El Secretario dijo que: Lo que nosotros tenemos encomendado en materia educativa, sobre todo en la educación básica y en la media superior, es atender las directrices trazadas por el Gobierno Federal, lo que se conoce cada vez más como la Reforma Educativa emprendida por el Gobierno.
Una directriz a la cual se sumaron todos los Gobiernos Estatales, incluyendo Guanajuato, en donde se estableció un compromiso muy serio para avanzar en todos los rubros que integran la Reforma Educativa, la Ley General del Servicio Profesional Docente, la infraestructura educativa, los materiales didácticos, el modelo educativo, la evaluación del personal docente Etcétera.
“Hoy estamos abordando el tema de la infraestructura, en donde actualmente se están entregando escuelas al 100 o escuelas dignas a todo lo ancho del Estado de Guanajuato, para que todos los niños y niñas reciben educación de calidad en espacios dignos”.
La escuela es y debe ser un lugar de encuentro, debe ser un espacio de diálogo, un lugar desde donde se impulsen grandes transformaciones sociales, porque es precisamente en la escuela, donde se educa, donde se prepara a la niñez, a los adolescentes, a la juventud dependiendo del nivel educativo del que estemos hablando, señaló el Secretario de Educación.
Es necesario tener escuelas dignas en donde podamos ofrecer un servicio de calidad, para también dignificar a las personas, los entusiasma, los motiva a ser cada día mejores y dicho propósito se está cumpliendo precisamente con el programa de escuelas al 100, en donde se mejora la infraestructura educativa al trabajar en equipo con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
Agradeció el apoyo e inversión en educación “que el Gobernador del Estado de Guanajuato nos ha dado, por lo que es importante, niños, preservar en buen estado la infraestructura física del preescolar”.
Además agradeció el apoyo solidario y de trabajo en beneficio de la niñez guanajuatense, a los supervisores, directores, docentes, personal de apoyo para continuar con el prestigio que se tiene de la Educación de Guanajuato que tiene bandera blanca en la realización de las acciones de la Reforma Educativa.
El director general del INIFED Héctor Gutiérrez de la Garza agradeció el recibimiento de la comunidad educativa del preescolar Federico Froebel. Mencionó que es importante seguir mejorando los espacios físicos de las miles de escuelas que se tienen en el país y en el Estado de Guanajuato.
Agregó que en el estado de Guanajuato se están invirtiendo 900 millones, en más de 400 escuelas, para mejorar la infraestructura física de las escuelas, por lo que agradeció el trabajo en conjunto de la Federación, Estado y Municipio.
En el Presidium Estuvieron presentes: El secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez; el director general del INIFED Héctor Gutiérrez de la Garza, en representación del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el director de Educación Municipal Carlos Torres; la directora del preescolar Federico Froebel, Adriana Márquez, y el director del INIFEG, Pedro Peredo Medina.
[wzslider autoplay=”true”]Celaya, Gto., 25 de enero de 2017.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional de Educación Celaya, impulsa la participación de docentes en el Diplomado una Supervisión Efectiva para la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos.
La certificación del diplomado busca fortalecer las competencias profesionales de los supervisores, orientar la asesoría y acompañamiento de los colectivos docentes de su zona.
Durante el desarrollo de la tercera sesión de trabajo el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de educación, felicitó a los participantes por su esmero y dedicación para continuar con su formación, dijo que en la Región se estableció como una prioridad, apoyar el liderazgo de las autoridades escolares, buscando que prevalezca la academia que permita potenciar las competencias de los docentes y hacer sinergia con los padres de familia.
Agradeció a la Maestra Margarita Solorio Hernández, supervisora de la zona 174 de primaria, quien de manera generosa, coordina los trabajos de este diplomado.
El Diplomado ofrece a los docentes, herramientas para el manejo de la tecnología como un instrumento para mejorar la función supervisora, con lo cual se busca mejorar la calidad de la atención educativa y contribuir a la mejora del aprendizaje de los alumnos que impacte en su logro académico y su formación integral.
Este grupo de docentes forma parte de la cuarta generación de supervisores escolares que toman el diplomado, el cual consta de 10 módulos de trabajo.
[wzslider autoplay=”true”]-La herramienta tecnológica será útil para apoyar la función educativa
Acámbaro, Gto.- En el marco de las acciones implementadas para el fortalecimiento de la supervisión escolar, y dando continuidad a la formación, a través de los Talleres de Capacitación en el uso de aplicación de las herramientas: “Observación de clase” , “Toma de lectura, producción de textos y cálculo mental”, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Dirección General de Educación Básica, gestionó la asignación de una tableta en reconocimiento a la participación y esfuerzo de las autoridades.
El evento fue presidido por la maestra Hilda Ma. Guadalupe Alvarado Azpitarte Delegada de Educación en la Región Sur Este, acompañada de la maestra Josefina Tapia Velázquez, coordinadora para el Desarrollo Educativo; contador Juan Rodrigo Torres Morales, coordinador administrativo; Profr. Eduardo Rangel Carrera, coordinador para la Convivencia Educativa y de la maestra Paz Rodríguez Magaña en representación de los beneficiarios.
La maestra Paz Rodríguez Magaña, agradeció el apoyo y compromiso por parte de la Secretaría de Educación, el cual motiva a seguir trabajando por el bien de la educación.
Por su parte la Delegada Regional en su mensaje comentó que “entregamos 34 tabletas a supervisores de la Región Sur Este, con la plena confianza de que les darán el uso adecuado y que este equipo que hoy reciben apoyará enormemente en tan importante labor supervisora que realizan, facilitándoles tal función día a día; es por eso que el día de hoy reconocemos su esfuerzo y dedicación a sus funciones con este equipo”.
Los criterios que fueron considerados para la asignación de este equipo fueron los siguientes:
4. Haber participado en las reuniones de retroalimentación a partir de sus registros.
[wzslider autoplay=”true”]150 Jefes de Sector, Supervisores y Directores Técnicos de nivel preescolar, primaria y secundaria participaron en la Conferencia-Taller “Asesoría y acompañamiento para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje” Implicaciones para directivos escolares, a cargo de la Dra. Oralia Bonilla y de la asociación civil Innovación y Asesoría Educativa.
Durante dos días en las instalaciones de la Escuela Preparatoria Independencia de Dolores Hidalgo, se trataron temas como la función de la supervisión escolar, qué implica el SATE (Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela) para los directivos, propósito y contenidos de la asesoría.
Asimismo, la asesoría en el Plan de Trabajo del Sector, la Jefatura, la Zona y la Dirección escolar; lo anterior con el objetivo de reflexionar sobre cómo transitar de un paradigma de supervisión burocrática hacia un paradigma de supervisión pedagógica.
El Mtro. Alberto Contreras Ramírez, coordinador para el Desarrollo Educativo, a nombre de la Mtra. Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación Norte, enfatizó la importancia de continuar con la estrategia de capacitación a autoridades educativas, sobre todo para los nuevos supervisores y agradeció a Innovación y Asesoría Educativa A. C. y a la Dra. Oralia Bonilla Pedroza el haber compartido sus conocimientos y experiencias.
[wzslider]-Participarán estudiantes de primaria y secundaria
La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, está impulsando la convocatoria entre la comunidad escolar para la participación en la Olimpiada Mexicana de Informática para Primaria y Secundaria (OMIPS).
El Comité Mexicano de Informática A.C. (COMI) llevará a cabo la 2a Olimpiada Mexicana de Informática para Primaria y Secundaria (OMIPS) para jóvenes que tengan gusto y facilidad por resolver problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, cuyo objetivo es promover el aprendizaje de las ciencias computacionales en los estudiantes mexicanos de dichos niveles.
La OMIPS se divide en 2 categorías: Primaria (que a su vez se divide en dos subcategorías, A, para 1º, 2º y 3º de primaria, y B para 4º, 5º y 6º de primaria) y Secundaria.
La OMIPS está conformada por etapas:
-Estatal. Las inscripciones se realizan a través del delegado estatal: Dr. Alonso Ramírez alram@cimat.mx. Delegado Guanajuato. Los delegados deben registrar a los alumnos antes del día domingo 5 de febrero para obtener las claves que usarán los alumnos para acceder al examen. El comité estatal es el responsable de definir y ejecutar un proceso para seleccionar a los mejores 25 alumnos de primaria y los mejores 25 alumnos de secundaria de su estado para que presenten el examen nacional en línea.
-Examen nacional en línea. El examen se llevará a cabo el día sábado 11 de febrero de 2017 a las 10 am y tendrá una duración de 5 horas. En el examen solamente pueden participar los alumnos que hayan sido registrados correctamente por su delegado estatal.
Los concursantes presentarán el examen en alguna de las sedes que el delegado estatal designe.
-Etapa nacional presencial. Se realizará del 16 al 21 de mayo del 2017 en la ciudad de Querétaro, Querétaro. Se seleccionarán a los 15 mejores concursantes de las categorías: Primaria. (subcategoría B) y Secundaria, con base en los puntos obtenidos en el examen nacional en línea, con la restricción de que no puede haber más de 3 concursantes de un mismo estado.
La etapa nacional consiste de dos exámenes que presentan los concursantes de manera individual en dos sesiones: -Para la categoría de 4º, 5º y 6º de primaria, cada sesión tendrá una duración de tres horas. -Para la categoría de secundaria, cada sesión tendrá una duración de cinco horas.
Los mejores alumnos de la etapa nacional serán invitados al Proceso de Entrenamiento en la etapa de Crecimiento, para continuar con su aprendizaje y desarrollo.
Las personas interesadas pueden consultar las siguientes ligas: www.olimpiadadeinformatica.org.mx o a las direcciones mgarcia@auronix.com , paula@auronix.com , teléfonos (55) 5371 1100 ext. 502. De igual manera cualquier duda respecto a esta convocatoria, se puede enviar un correo a contacto@omips.org
Para el estado de Guanajuato, consultar: http://www.cimat.mx/oieg/orig/2016-2017/ o con Dr. Alonso Ramírez del Centro de Investigación en Matemáticas A. C. alram@cimat.mx, teléfono (473) 73 271 55 Off. H1, Ext. 4494
[wzslider autoplay=”true”]-Suman acciones y estrategias para escuelas Multigrado
Acámbaro, Gto.- Dentro de las acciones y estrategias que se desprenden del Programa Nacional de Lectura, está el trabajar en relación a la formación de lectores, atender el universo total y focalizado de las escuelas Multigrado y el desarrollo de acciones sobre el uso de las bibliotecas escolares para la mejora de la comprensión lectora; para ello en Coordinación con la Dirección Estatal de Programas de Apoyo para la Equidad Educativa de la SEG, se busca lograr los siguientes objetivos:
Por lo tanto en esta Delegación de en Educación Región Sur Este, se han implementado, las siguientes estrategias y acciones:
·Se contratarán próximamente las siguientes figuras: 1 Coordinador, 6 Acompañantes Itinerantes, con la función de atender las escuelas Multigrado de zona, para dar acompañamiento y Asesoría, a los docentes, sobre estrategias para la comprensión lectora y estrategia de relación tutora.
[wzslider autoplay=”true”]-Facilitan procesos con aplicaciones tecnológicas
Para ofrecer mejores servicios y favorecer la participación social, la SEG ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos, profesionistas y público en general), diversas aplicaciones tecnológicas innovadoras, en busca de una educación de mayor calidad.
Entre ellas, la nueva aplicación SEG Móvil permite a los padres de familia conocer de manera inmediata el desempeño académico de los alumnos de educación básica.
Con SEG Móvil se pueden ver las calificaciones bimestrales por materia, recibir alertas de bajo rendimiento, inasistencias, regularizaciones, reconocimientos, entre otros; también se reciben noticias y se tiene acceso a las principales páginas de internet del sector educativo.
Está disponible para celular y Tablet. La información que muestra la Aplicación SEG Móvil es extraída del Sistema de Control Escolar. El sitio web para más información es calificaciones.seg.guanajuato.gob.mx
De esta manera se facilita la consulta de información relevante de la situación académica de los alumnos inscritos en el nivel básico, a través de la página de la SEG, para que los padres de familia puedan específicamente conocer las calificaciones, el historial académico y dar seguimiento al desempeño escolar de sus hijos. Hasta el momento se han registrado 7 millones 222 mil 367 consultas.
Mediante esta aplicación es posible también la certificación electrónica de educación básica: se puede descargar el certificado de primaria o secundaria sin costo por Internet en formato digital, con validez oficial. El documento cuenta con: firma electrónica, sin fotografía, código y folio únicos y Folio de certificado.
Asimismo, por medio de la aplicación móvil INFOSEG se mantiene informada a la Comunidad Educativa de los acontecimientos relevantes y servicios educativos.
Con INFOSEG se pueden conocer: Noticias educativas, trámites y servicios; Convocatorias; guías y materiales de apoyo; Calendario de eventos; Ubicación de las Oficinas educativas; Videos y redes sociales; Indicadores educativos, entre otros.
La aplicación está diseñada también para obtener materiales de apoyo para clases; además, la formación profesional, descarga de aplicaciones y materiales didácticos.
Actualmente se encuentra disponible para teléfonos celulares y tablets con la plataforma Android (próximamente en IOS). Se puede descargar gratuitamente desde Google Play y en App Store APPLE.
Otra innovación en Guanajuato es la expedición de Cédula Profesional del Estado, mediante la cual se tiene el registro de los títulos profesionales.
La Cédula Profesional del Estado de Guanajuato tiene un menor costo, se expide en menor tiempo y con menores requisitos.
Con dicha Cédula se puede ejercer legalmente la profesión en el Estado y en el país. La obtención es en 21 días, a menor costo y con disminución de requisitos. Se puede consultar la información en http://www.seg.guanajuato.gob.mx/ceducativa/profesionistas/paginas/formatos_guias.aspx en profesionistas.
Más de 6,250 Cédulas Profesionales ha emitido la Secretaría de Educación de Guanajuato. La Cedula Profesional es la patente que da la legalidad para ejercer una profesión a nivel nacional, es el registro de un título profesional.
La SEG lleva a cabo una campaña cuyo propósito es acercar el servicio de trámite de Cédula Profesional y al mismo tiempo promover en el Estado una Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato que regule el ejercicio de la profesión y que establezca la obligatoriedad de contar con la Cédula Profesional.
Mediante el Catálogo de Profesionistas registrados en el Estado que emite la Secretaría de Educación de Guanajuato o del Sistema Nacional de Profesionistas se puede verificar que los profesionistas tengan su Cédula registrada.
Otros aportes a la innovación educativa en Guanajuato
Como otro aporte a la innovación educativa, concluyó la primera etapa de dos talleres de especialidad del Centro de Innovación Tecnológica Aplicada en Mecatrónica y Mecatrónica complejo SINERGIA, en Puerto Interior en el municipio de Silao. Con esta acción, Conalep Guanajuato beneficia a 2 mil 371 alumnos y docentes de dicho centro, con una inversión de $805 mil 614 pesos.
De la misma forma, se han invertido 10 millones de pesos en materiales didácticos innovadores para incrementar la capacidad científica y matemática, así como en equipamiento de los centros de cómputo itinerantes para promover el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con ello, se consolida el Programa de Estímulo a la Ciencia en los más de 300 Telebachilleratos Comunitarios de la entidad; dicho programa busca el fortalecimiento y construcción de aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento lógico matemático entre más de 11 mil 179 alumnos. Ello favorece el descubrimiento de vocaciones científicas y tecnológicas.
[wzslider autoplay=”true”]-Participan supervisores y jefes de sector de la SEG
Guanajuato,Gto.- Entregan reconocimiento a supervisores y jefes de sector de las ocho Delegaciones Regionales de la SEG al concluir el diplomado de un año denominado Desarrollo del Liderazgo y la Profesionalización Educativa a través de recursos digitales a distancia.
En representación del secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez y del subsecretario para el Desarrollo Educativo de la SEG, José Abel Arteaga Sánchez, la directora de Profesionalización y Desarrollo docente de la SEG, maestra Georgina Calderón Sierra, agradeció a todos los supervisores y jefes de sector, por concluir con éxito el diplomado, y por su compromiso y vocación por la formación integral de niños y jóvenes.
Ante los docentes dijo: “Todos los que escogimos el magisterio como una forma de vida, lo escogimos con el sentido de trascender e impactar en la vida de otros; es los que nos mueve, es lo que nos hace grandes y nuestro motor en la vida es trascender, a través del trabajo con nuestros niños”.
El cierre del diplomado “Liderazgo con Recursos Digitales a Distancia”, es un motivo de alegría, porque hace exactamente un año iniciaron actividades, con un equipo de coordinadores, muy entregado, muy comprometido, cuyo trabajo reconocemos, indicó.
El propósito de esta acción formativa tiene que ver con liderazgo y gestión. precisó. “Es el liderazgo que ustedes tienen de una manera ya natural, por función, por experiencia, con sus equipos de trabajo, en el sector o en la supervisión escolar, con sus directores, con sus maestros, para mejorar el logro de aprendizaje de los niños”.
Ustedes, añadió, “se han ganado ese liderazgo y ese reconocimiento social, con su trabajo, con su compromiso y la manera en como apoyan, este liderazgo y esta gestión tiene que buscar transformar los centros escolares y ayudar a nuestros niños a lograr mayores objetivos”.
El enfoque de liderazgo va de la mano, ahora a nivel nacional con la asesoría y el acompañamiento, que no es una función que les sea desconocida, porque desde hace muchos años en Guanajuato se está trabajando con el enfoque técnico-pedagógico, en el acompañamiento pedagógico a los centros escolares.
Enfatizó que “lo que estamos buscando con los diplomados es ayudarles un poco más a mejorar esa capacidad de liderazgo y gestión que ustedes ya tienen y además de compartir sus experiencias exitosas, con sus compañeros”.
La figura del supervisor, del jefe de sector, los asesores técnicos pedagógicos, los subdirectores y todas las personas de apoyo, se vuelven unas figuras centrales, como el sistema de apoyo escolar, que incluye a los directores, para el desarrollo profesional de los docentes, para la promoción de la autogestión escolar, para la toma de decisiones colegiadas de los Consejos Técnicos Escolares.
“Nosotros apoyamos el desarrollo de los maestros, la profesionalización de los docentes, con el compartir experiencias entre centros escolares, como lo indican los Consejos Técnicos Escolares”, agregó.
Con el enfoque de tutoría de dos años a los profesores de nuevo ingreso, se les asesora y se les brinda apoyo a través de su tutor, que se convierte en un entrenador, para ir acompañando al maestro de nuevo ingreso, para ayudarlo, orientarlo y compartir su experiencia, para promover la profesionalización de un maestro de nuevo ingreso.
“Así ustedes como supervisores, tienen que estar acompañando, para que en cada centro de trabajo se realice un plan de asesoría de acompañamiento para el mejoramiento de nuestros centros escolares, a través de un plan de trabajo”, mencionó.
En este diplomado se tocaron temas, como la negociación, el liderazgo, el establecimiento de metas, cómo focalizar el rumbo, cómo identificar un problema, cómo identificar una visión para compartirla en el centro escolar.
Además, cómo compartir y distribuir la responsabilidad en los centros escolares, para que cada persona de acuerdo a su capacidad contribuya a mejorar el entorno escolar.
En los centros escolares “debemos tener la habilidad para distinguir y aprovechar nuestros equipos de trabajo, la habilidad de dirigir una discusión, la capacidad de construir acuerdos de una manera consensuada, de manera colegiada, compartir esta responsabilidad y la manera de identificar de cómo le voy dando seguimiento y la manera de realizarlo son nuestros consejos técnicos escolares”.
Esta visión sistémica integradora “es la que ustedes, tanto jefatura como supervisión, tienen que tener la habilidad de integración y de trabajo”.
El enfoque “es cómo hacemos que toda nuestra estructura educativa, cómo hacemos que nuestra gran familia educativa se enfoque en mejorar el aprendizaje de nuestros niños. En el desarrollo de las competencias de los chiquitines, tanto cognitivos, como en el aspecto de los valores, en la convivencia, en la tolerancia y en la comunicación, para crear mejores ciudadanos”.
En el evento también se compartieron experiencias formativas a través de videos, en donde se mostró el trabajo exitoso de los docentes que decidieron compartir sus conocimientos para enriquecer el diplomado.
Además se presentó la conferencia magistral “la Importancia del Liderazgo Transformacional para Mejorar la Educación en México” y el panel “Reflexiones para Cambiar Nuestro Sistema Educativo Nacional”.
Al final se entregaron documentos de certificación a los coordinadores y diplomas de acreditación a los participantes al diplomado.
En el presidium estuvieron presentes: En representación del secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez, la maestra Georgina Calderón Sierra, directora de Profesionalización y Desarrollo Docente; Erick Ramírez Ruiz, director de Consultoría en Desarrollo Internacional; Eva Grajeda, presidenta del Consejo Directivo Proyecto Nuevo Maestro; el coordinador para el Desarrollo Educativo de la Delegación de León, Alejandro Ramírez Vázquez; maestra Gabriela Ledezma, representante de los coordinadores estatales del programa, de la Región de San Luis de la Paz.
[wzslider autoplay=”true”]San Miguel de Allende, Gto.- El secretario de Educación Eusebio Vega Pérez, en representación del gobernador del Estado Miguel Márquez Márquez, presidió el Acto Cívico Conmemorativo del 248 Aniversario del Natalicio del Generalísimo Don Ignacio Allende y Unzaga.
El acto se llevó a cabo en el Jardín Principal de la ciudad, con la asistencia del presidente municipal Ricardo Villarreal, la diputada federal Verónica Agundis; Juan José Álvarez Brunel, diputado local; Carlos Antonio Rodríguez, general de División Diplomado del Estado Mayor Aéreo; Miguel Ángel Patiño, general de División Diplomado del Estado Mayor, Comandante de la XII Región Militar; Arturo Velázquez, general de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Comandante de la 16va Zona Militar.
Se contó con la asistencia de 8 escoltas de instituciones educativas de nivel Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior, así como del DIF municipal; Banda de Guerra de la Primaria Ignacio Allende, Grupo Especial de Binomios Caninos y contingente de la 16va. Zona Militar e invitados especiales.
Una vez concluido el acto cívico, las autoridades depositaron ofrendas florales en la casa del general Ignacio Allende. Posteriormente se trasladaron a las instalaciones de la antigua presidencia municipal, en donde el Alcalde atendió a un grupo de personas que le presentaron diversas peticiones.
[wzslider autoplay=”true”]-Mediante la evaluación, se informa a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes
Guanajuato se situó por arriba de la media nacional en la prueba PLANEA 2016 en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en Primaria, y se ubicó en segundo lugar en ambos casos en la región Occidente (en donde se incluyen otros estados como Zacatecas, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Querétaro y Nayarit).
En el caso de Matemáticas en Secundaria, Guanajuato se situó en tercer lugar de la región Occidente, por encima de la media nacional, y en Lenguaje y Comunicación en Secundaria, también obtuvo el tercer lugar regional, con mayor logro en el nivel sobresaliente que la media nacional.
Por medio del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), se aplicaron instrumentos por primera vez en 2015 a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior. En 2016 se realizó la segunda aplicación de PLANEA.
Las evaluaciones de PLANEA comprenden cuatro niveles: I insuficiente, II Indispensable, III Satisfactorio, IV Sobresaliente.
Los resultados serán útiles a las comunidades educativas para definir acciones de mejora, en la planificación del trabajo en cada centro escolar, para el reforzamiento de los contenidos a desarrollar en el aula.
Lenguaje y comunicación
En primaria, por nivel de logro en Lenguaje y Comunicación, se incrementó en la aplicación 2016 el 4.6 por ciento de alumnos en el nivel sobresaliente, al lograr 8.3 por ciento, contra 3.7 por ciento en el 2015; también, subió en 7.8 puntos el nivel satisfactorio, al pasar de 15.1 por ciento en 2015, al 22.9 por ciento en 2016.
El nivel indispensable se incrementó de 31.8 por ciento en 2015 a 34.5 por ciento en 2016.
Por tanto, disminuyó 15 por ciento el nivel insuficiente, al reducirse de 49.3 por ciento en el 2015 a 34.3 por ciento en el 2016.
En secundaria el logro en Lenguaje y Comunicación, disminuyó el nivel insuficiente, al pasar de 28.2 por ciento en 2015 a 22.8 por ciento en 2016, una reducción del 5.4 por ciento. El nivel indispensable pasó de 46.6 por ciento en 2015 a 50.9 por ciento en 2016, un aumento de 4.3 por ciento.
Asimismo el nivel satisfactorio ascendió de 18.5 por ciento en 2015 a 21.2 por ciento en 2016, es decir, un aumento del 2.7 por ciento.
En educación Media Superior, el nivel I (indispensable) se incrementó de 22.6 por ciento en 2015 a 27.3 por ciento en 2016, un aumento de 4.7 por ciento.
Matemáticas
En Primaria, el porcentaje de alumnos por nivel de logro en Matemáticas, el porcentaje sobresaliente tuvo un incremento de 9.8 puntos, al pasar de 8.6 por ciento en 2015, a 18.4 por ciento en 2016.
El nivel satisfactorio ascendió de 14.3 por ciento en 2015, a 20.7 por ciento en 2016; de la misma forma, disminuyó en nivel insuficiente al descender de 58.8 por ciento en 2015, a 42.3 por ciento en 2016, un decremento notable de 16.5 por ciento.
De igual manera, en secundaria se registraron avances significativos en el logro en matemáticas. El nivel sobresaliente subió 6.9 por ciento: de 5.8 por ciento en 2015 a 12.7 por ciento en 2016.
El nivel satisfactorio se incrementó de 9.2 por ciento en 2015, a 12.8 por ciento en 2016, y por el contrario, el porcentaje en el nivel insuficiente disminuyó 10.5 por ciento al pasar en 2015 de 58.1 por ciento, a 47.6 por ciento en 2016.
En Media Superior respecto al porcentaje de alumnos por nivel de logro en Matemáticas, destacó el aspecto suficiente, al pasar de 13.8 por ciento en 2015, a 14.4 por ciento en 2016.
Objetivos
PLANEA recupera las fortalezas conceptuales y operacionales de la prueba ENLACE y supera sus limitaciones para informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
Los objetivos principales de PLANEA son:
Es importante señalar que estas evaluaciones de logro no están diseñadas para evaluar la calidad educativa de los planteles o el desempeño de sus docentes. Tampoco deben usarse para premiar o castigar a estudiantes, docentes o escuelas.
Las comparaciones válidas de resultados son únicamente las que realiza un plantel contra sí mismo. No son válidos los comparativos entre diferentes escuelas de manera descontextualizada, ni aquellas que deriven en un juicio acerca de la calidad docente.