Irapuato, Gto; a 05 de marzo de 2018.- Las mujeres y hombres que integran los Comités Ciudadanos de Zonas Impulso son la parte fundamental de la Estrategia Impulso Social en el estado y por ello es imprescindible que continúen con la aportación de su talento y esfuerzo en la recuperación del tejido social.
Así lo señaló Juan Antonio Acosta Cano, Subsecretario de Planeación y Operación para la Organización de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano en el Estado (Sedeshu), durante su intervención en el Quinto Encuentro Regional de Comités Ciudadanos Impulso Social, que se llevó a cabo en esta ciudad.
El Subsecretario acompañó a los participantes en sus trabajos y escuchó de viva voz los planteamientos y experiencias de los integrantes de los Comités Ciudadanos Impulso Social.
Acosta Cano reconoció el compromiso y entrega que los miembros de los Comités Impulso le han impregnado a la estrategia Impulso Social.
“Los exhortamos a que este trabajo no se detenga, que ustedes sigan aportando con mucho entusiasmo y toda su energía a mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y comunidades. Su trabajo es fundamental para Impulso Social”, dijo.
Añadió que “la estrategia Impulso Social no se detiene. Hoy refrendamos juntos, sociedad y gobierno, esta alianza de continuar el trabajo para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, menos saben y menos pueden, y recuperar el tejido social”.
Poco más de 400 personas, todas ellas integrantes de Comités Ciudadanos de Zonas Impulso de Abasolo, Cuerámaro, Manuel Doblado, León, Salamanca, Valle de Santiago, Pénjamo e Irapuato, se dieron cita en las instalaciones del Centro Impulso Social Benito Juárez de esta ciudad, donde llevaron a cabo actividades de integración, foros temáticos de discusión y talleres de capacitación para la elaboración de planes de desarrollo comunitario.
Los Comités Ciudadanos Impulso se integran por habitantes de las Zonas Impulso del estado, los cuales priorizan las obras y acciones gubernamentales a ejecutar en dichos polígonos.
Una de ellas, Lucía Mendoza, del Comité Impulso Estación Pénjamo, afirmó que es importante que los ciudadanos participen en la toma de decisiones que tienen que ver con el desarrollo integral de sus colonias y comunidades, “gracias al Gobierno del Estado por abrir estos espacios de participación, estamos comprometidos para mejorar nuestra comunidad”.
Impuso Social es la estrategia que coordina, de manera transversal, 130 programas sociales de 124 dependencias del Gobierno del Estado para aplicarlos de manera focalizada en 339 Zonas Impulso o polígonos de alta marginación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de poco más de un millón 200 mil personas. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Pénjamo, Gto; a 02 de marzo de 2018.- Más de 160 habitantes de la comunidad Zapote de Cestau, en Pénjamo, resultaron beneficiados con la pavimentación integral de la calle Las Joya, en la cual la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu), invirtió más de 6 millones de pesos.
El subsecretario de la Sedeshu, Juan Antonio Acosta Cano, junto con el presidente municipal Juan José García, la líder migrante Yesenia Rojas y habitantes de la comunidad, encabezaron la ceremonia de inauguración de esta vialidad.
En su mensaje, en representación del gobernador Miguel Márquez Márquez, Antonio Acosta exhortó a los habitantes de Zapote de Cestau y a los integrantes del Club de Migrantes de Zapote de Cestau en Anaheim California, “a seguir con el trabajo hombro con hombro con el gobierno municipal y las autoridades del Estado, para continuar con estas importantes obras en esta y en todas las comunidades de Pénjamo”.
“Esto es una muestra de que con Impulso Social, hoy Guanajuato se vuelve más grande, llega más lejos y es más fuerte”, señaló el Subsecretario.
Antonio Acosta, destacó “la gran labor de gestión y el impulso que le dio a esta obra el Club de Migrantes, a través de su presidenta Yesenia Rojas, y eso habla de la participación ciudadana que es el eje de la estrategia Impulso Social”.
Yesenia Rojas, presidenta del Cub de Migrantes en esta localidad, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para la realización de esta obra, “la cual mejora de manera significativa la calidad de vida de las familias, en especial la de los niños”, dijo. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Acámbaro, Gto; a 27 de febrero de 2018.- La participación de los hombres y las mujeres que integran los Comités Ciudadanos de Zonas Impulso, es fundamental en el trabajo de la estrategia Impulso Social.
Así lo señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, durante su intervención en el Cuarto Encuentro Regional de Comités Ciudadanos Impulso Social, que se llevó a cabo en esta ciudad.
Poco más de 150 personas, todas ellas integrantes de Comités Ciudadanos de Zonas Impulso de Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Yuriria, Santiago Maravatío y Coroneo, se dieron cita en las instalaciones del Centro Impulso Social San Isidro, donde llevaron a cabo actividades de integración, foros temáticos de discusión y capacitación para la elaboración de planes de desarrollo comunitario.
El titular de la Sedeshu atestiguó los trabajos de las y los integrantes de los Comités y escuchó de viva voz sus planteamientos y experiencias de trabajo.
En su oportunidad, Gerardo Morales les reconoció “el compromiso, la entrega y su liderazgo volcado a trabajar por mejorar las condiciones de vida en sus comunidades y colonias. No es sencillo asumir estos retos, ustedes han dado un gran paso para convertirse en agentes de cambio de las personas, sus familias y comunidades. Esta es la esencia de la estrategia Impulso Social”, dijo.
“Aquí demostramos que somos más los buenos, que somos más lo que hemos dejado la apatía de lado y que hemos decidido a trabajar para trasformar nuestros entorno”.
Gerardo Morales añadió que “hoy refrendamos juntos este compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, menos saben y menos pueden”.
El próximo Encuentro Regional de Comités Ciudadanos tendrá lugar a inicios del mes de marzo en el Centro Impulso Social Benito Juárez de la ciudad de Irapuato.
Los Comités Ciudadanos Impulso se integran por habitantes de las Zonas Impulso del estado, los cuales priorizan las obras y acciones gubernamentales a ejecutar en dichos polígonos.
Impuso Social es la estrategia que coordina, de manera transversal, 130 programas sociales de 124 dependencias del Gobierno del Estado para aplicarlos de manera focalizada en 339 Zonas Impulso o polígonos de alta marginación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de poco más de un millón 200 mil personas. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., 25 de febrero de 2018.- Habitantes de colonias y localidades vulnerables ubicadas en 6 municipios del estado, contarán con servicios médicos dentales y fisioterapia como parte de las brigadas conjuntas entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).
Así lo informó José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu, quien detalló que los servicios por otorgar apoyan la economía de las familias porque las consultas, las terapias así como los materiales que se emplean durante las mismas no tienen costo para ellas. Por tanto, dicho ahorro les beneficia significativamente.
Los municipios a intervenir serán: Tarandacuao, Tarimoro, Santa Cruz de Juventino Rosas, Apaseo el Grande y San José Iturbide.
Agregó que estas acciones forman parte del programa Impulso al Gobierno Cercano, que tiene por objeto vincular las necesidades de las personas que habitan en las Zonas de Atención Prioritaria con los programas de Gobierno del Estado o bien en este caso los de la máxima casa de estudios del país.
Morales Moncada explicó que esto se genera a través de una coordinación transversal y sectorial con la que cuenta el programa de gobierno cercano y por su cobertura en los 46 municipios.
Recordó el titular de Sedeshu que, en 2017, un total de 4 mil 157 personas de los municipios de Manuel Doblado, Romita, Villagrán, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y Acámbaro se vieron beneficiados con estas acciones que mejoraron las condiciones de vida de las familias guanajuatenses. //—
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., 24 de febrero de 2018.- Para fortalecer la economía de las familias y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) invertirá más de 10 millones 656 mil pesos procedentes del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social (PAERS).
Con este recurso, se beneficiará a más de 2 mil personas, entre ellos más de 1 mil 780 son mujeres que colaboraran en acciones de mejora y conservación comunitaria, señaló José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu.
El funcionario explicó que estos recursos están dirigidos al pago de 60 días de trabajo en los que los habitantes de las Zonas Impulso Social o Zonas de Atención Prioritaria de 12 municipios del Estado que contribuirán con la mano de obra en acciones como: mantenimiento de espacios públicos, limpieza general, rehabilitación, remodelación y/o construcción de banquetas, pintura de fachadas, entre otras.
Cabe mencionar que los recursos de este primer paquete autorizado, proceden del PAERS y el presupuesto total para este año asciende a 54 millones de pesos.
La aprobación de esta inversión se realizó durante la 1ª sesión del Comité Técnico del PAERS, el cual lo integran ciudadanos que pertenecen a los sectores social y privado y representantes de distintas dependencias del Gobierno del Estado lo cual garantiza que la operación de dichos recursos públicos se realice con absoluta transparencia. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Acámbaro, Gto; a 23 de febrero de 2018.- Después de años de solicitarlo, el sueño de las y los vecinos de la calle Nezahualcóyotl, en la colonia Rancho Grande de esta ciudad, se cumplió… Este viernes el Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, encabezó la entrega formal de la pavimentación integral de esa vialidad que beneficia a más de 90 familias acambarenses.
En su mensaje, el titular de la Sedeshu informó que esta obra, realizada con el Programa Impulso a la Infraestructura para la Reconstrucción del Tejido Social, que opera esta misma dependencia, tuvo una inversión estatal superior a los 6.6 millones de pesos e incluyó la pavimentación con concreto hidráulico, guarniciones y banquetas; así como la instalación de redes de drenaje, agua potable y alumbrado público tipo led.
“Esta es una obra emanada de la estrategia Impulso Social, pues fue una petición directa que por años hicieron las familias de esta zona y que gracias a la coordinación con el gobierno municipal hemos podido entregar esta obra que mejorará la seguridad y calidad de vida de todos ustedes” dijo el Secretario.
También refirió que en lo que va del sexenio, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado ha destinado para Acámbaro, más de 396.9 millones de pesos en obras de infraestructura básica como: pavimentación de calles, drenajes, redes de agua potable, plazas y jardines, caminos rurales, entre otras.
Al referirse a la estrategia Impulso Social, Morales Moncada señaló que en dos años se ha invertido más de 8 mil millones de pesos en más de 23 mil obras y acciones de los 130 programas sociales de 24 dependencias estatales que trabajan de manera coordinada y transversal bajo esta política social.
“Con el esfuerzo del Gobierno del Estado, los gobiernos municipales y la participación de las y los ciudadanos, estamos cambiando y mejorando la calidad de vida de quienes menos tienen, menos pueden y menos saben”, sostuvo.
El Secretario de Desarrollo Social y Humano estuvo acompañado por el presidente municipal Gerardo Javier Alcántar, funcionarios municipales y estatales, así como de habitantes de la calle Nezahualcóyotl. //—
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto; a 22 de febrero de 2018.- Para revisar y mejorar la política social en Guanajuato, el Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano, compiló diversos trabajos de investigación en este rubro en el libro “Temas Selectos de Desarrollo Social y Humano en Guanajuato”.
José Gerardo Morales Moncada, titular de SEDESHU, durante la presentación de esta obra editorial a cargo de este órgano colegiado, conjunta ocho proyectos a realizados por investigadores sociales en el estado, mismos que participaron en 2016 en una convocatoria de apoyo en este ramo.
“Se trata de un libro que recupera estudios apoyados, tanto por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano como por la Secretaría de Innovación Ciencia y Estudios Superiores (SICES), en convocatoria pública de 2016”, dijo.
En su mensaje ante académicos, investigadores, profesorado y alumnado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Morales Moncada destacó que “por el rigor académico y científico de dichos proyectos, éstos podrán servir de base para revisar y mejorar a la política social de Guanajuato”.
Recordó también que, en la convocatoria de 2016 se recibieron más de veinte solicitudes de apoyo, de tal suerte que los ocho proyectos apoyados contaron con el mayor rigor científico y técnico desde su planteamiento.
La selección de los proyectos corrió a cargo del Comité Académico del Observatorio Académico, donde tienen voz y voto académicos de las seis universidades que lo componen.
“Cuando surgió la idea de crear un Observatorio Académico, a cargo de las mejores instituciones de estudios superiores públicas y privadas en nuestro estado nos planteamos precisamente esto: un organismo dinámico, propositivo, acucioso en la investigación social y proactivo, impulsando propuestas para mejorar la política social”, sostuvo el Secretario de Desarrollo Social y Humano.
Antecedente
El Observatorio Académico, fue creado en octubre del 2016, el Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano está integrado por la Universidad de Guanajuato; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM León; Universidad de La Salle; Universidad Iberoamericana León; Instituto Politécnico Nacional campus Guanajuato, IPN; y Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-UNAM León. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto; a 21 de febrero de 2018.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu), José Gerardo Morales Mocada, informó se tradujeron más de 12 documentos de interés público a lenguas maternas de pueblos originarios del estado de Guanajuato.
Lo anterior, explicó el funcionario, con el objetivo de impulsar la preservación de la diversidad cultural, los valores y conocimientos de los pueblos indígenas, además de destacar que “es un trabajo en conjunto con el Consejo Estatal Indígena”.
A la fecha, se han interpretado al Otomí y Chichimeca-Jonaz los siguientes documentos:
1.- Ley para la protección de los pueblos indígenas en el Estado de Guanajuato.
2.- El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
3.- La Ley orgánica municipal para el Estado de Guanajuato.
4.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- El Manual de trabajo del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo.
6.- La Carta de derechos y obligaciones Seguro Popular.
7.- El volante de afiliación al Seguro Popular.
8.- Los Derechos de la Infancia.
9.- El Comic “Promotores de la Paz”.
10.- El Manual de escritura de la lengua Otomí.
11.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
12.- La Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación con la mujer.
13.- Así como folletos de difusión para el funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal.
“Estas acciones están encaminadas a fortalecer el uso y la preservación de las lenguas maternas de las cultura originarias de Guanajuato y es una labor consensuada con las y los integrantes del Consejo Estatal Indígena”, dijo el titular de la Sedeshu.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los idiomas son un factor de comunicación importante para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor o, en riesgo de desaparecer.
Con la extinción de los idiomas, mengua la diversidad cultural y se pierde la identidad, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión.
Por ello, el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Se conmemora anualmente, desde febrero del año 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. //—
[wzslider autoplay=”true”]
San Francisco del Rincón, Gto; a 20 de febrero de 2018.- Los actuales problemas del país deben inspirarnos a todos a trabajar en la transformación de la sociedad a partir del desarrollo integral de las personas, las familias y las comunidades.
Así lo señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, durante el arranque de los trabajos del Foro de Innovación e Impacto Social realizado en el Centro Fox y organizado por la Fundación Vamos México.
En representación del Gobernador Miguel Márquez Márquez, el titular de la Sedeshu invitó a los jóvenes y representantes de organismos de la sociedad civil asistentes al Foro, a convertirse en “agentes de cambio para transformar, a partir de la innovación, a toda la sociedad de manera integral, con valores y desarrollando todo el potencial humano; de esta forma superaremos los retos que hoy se plantean en el país, como lo es la afectación del tejido social”.
Como ejemplo de política innovadora, habló del diseño y puesta en marcha de la Estrategia Impulso Social, la cual desde 2016 coordina los 130 programas sociales de 24 dependencias del gobierno del estado de manera transversal, con el objetivo de aplicarlos de manera focalizada en 339 Zonas Impulso o polígonos de alta marginación en los 46 municipios del estado.
“Nuestro objetivo con Impuso Social es que los programas sociales impacten la vida de más de un millón 200 mil guanajuatenses que viven en estas 339 Zonas Impulso, mejorar su calidad de vida e impulsar la reconstrucción del tejido social”, dijo.
Gerardo Morales agregó que la mejora en la calidad de vida también tiene que ver con potenciar el desarrollo de las capacidades de las personas a través de programas y acciones de desarrollo humano “y es aquí donde las organizaciones de la sociedad civil y los jóvenes liderazgos tienen un papel importante como aliados en esta transformación de la sociedad; trabajemos juntos para lograrlo”.
El titular de la Sedeshu fue recibido por Marta Sahagún de Fox, presidenta de Fundación Vamos México. //—
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto; a 19 de febrero de 2018.- Para mejorar la movilidad y seguridad de más de 23 mil habitantes del Polígono de Medina, en la ciudad de León, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu) invierte 34 millones de pesos en la ampliación de Bulevar Prolongación Hilario Medina.
Este lunes, durante el arranque oficial de dicha obra, el titular de la Sedeshu, José Gerardo Morales Moncada dijo que “además con esta y otras acciones se impulsa la recomposición del tejido social y se mejora la calidad de vida de las y los leoneses”.
Acompañado del presidente municipal de León, Héctor López Santillana, el funcionario estatal dio el banderazo de la obra de ampliación de esta avenida que mejorará la movilidad de casi 5 mil familias de colonias como 8 de Marzo y Presitas.
Destacó la participación ciudadanas de los colonos y el compromiso del gobierno municipal en trabajar de manera coordinada para realizar “las obras y acciones que mejoren la calidad de vida de las familias e impulsen su desarrollo”.
Finalmente, Gerardo Morales dio a conocer que en próximas semanas se habrán de firmar los convenios de inversión concurrente 2018 con cada uno de los 46 municipios de la entidad. //—
[wzslider autoplay=”true”]