Secretaría de Desarrollo Social y Humano

Usuarios de Centros Impulso muestran habilidades en la Feria de León

 

León, Gto. 21 de enero de 2019.- Alumnos del taller de danza folclórica del Centro Impulso Social (CIS) Las Palomas, de Guanajuato capital, sorprendieron al público asistente en el Pabellón Guanajuato de la Feria de León 2019, con diferentes bailes regionales del país.

Al ritmo de la “Danza de los viejitos”, originaria de Michoacán, así como polkas regiomontanas, sones jaliscienses y bailes huicholes, las y los integrantes del taller de danza del CIS capitalino deleitaron al público que este fin de semana abarrotó el stand de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) en el Pabellón Guanajuato.

El titular de dicha dependencia, José Gerardo Morales Moncada, destacó la importancia de que las y los usuarios de los diferentes talleres de los Centros Impulso Social en el estado muestren sus habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en sus clases; “con ello animan a más personas a inscribirse a los cursos de su CIS más cercano y puedan detonar todas sus habilidades y conocimientos para mejorar su calidad de vida; ellas y ellos son nuestra mejor carta de presentación”, dijo.

El titular de la Sedeshu reiteró que “uno los objetivos de nuestro stand en la Feria de León es mostrar a la gente que puede aprender, puede capacitarse y desarrollar todo su potencial humano a través de los diferentes cursos, actividades y talleres que se ofrecen en los 54 Centros Impulso Social que operan en el estado”.

En el módulo Sedeshu de la Feria de León, también se exhiben piezas de costura, bordado, bisutería, joyería, alimentos en conserva y otras manualidades, todas ellas elaboradas por usuarios de diferentes Centros Impulso Social, así como diferentes objetos y ornamentos creados por artesanos de comunidades indígenas guanajuatenses.

Al corte, son más de 3 mil 600 personas las que han visitado el stand de la Sedeshu en la Feria de León, donde a través de juegos como lotería, gato, twister, entre otros, las y los participantes conocen los programas sociales que ofrece el Gobierno de Guanajuato a través de la Estrategia Impulso 2.0 y se promueven las actividades de los Centros Impulso Social. /

[wzslider autoplay=”true”]

 

Los Centros Impulso Social benefician a más de 100 mil guanajuatenses

  • En 54 CIS mejoran su calidad de vida habitantes de asentamientos en condiciones de vulnerabilidad en el estado.
  • Con actividades que fortalecen las capacidades de las personas e impulsan el desarrollo humano, se contribuye también a la recuperación del tejido social.

 

Guanajuato, Gto. 16 de enero de 2019.- Los 54 Centros Impulso Social en funcionamiento en el estado de Guanajuato operan con normalidad para recibir a los usuarios que participan en los diferentes talleres, cursos, círculos de estudio, actividades recreativas, culturales y esquema integral de servicios a la ciudadanía, a través de consultas médicas, dentales, nutrición, jurídicas, entre otras.

Durante el 2018, más de 100 mil 300 personas que habitan en zonas vulnerables en el estado mejoraron su condición de bienestar a través de las diferentes actividades en Centros Impulso Social, informó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano.

Agregó que dicha mejora fue posible gracias a las actividades de formación, desarrollo humano, capacitación productiva, prevención de la salud así como de referencia comunitaria que se imparten en los 54 Centros Impulso Social (CIS) existentes en 32 municipios de la entidad.

“Promovimos la apertura de 657 grupos de tipo educativos, culturales, recreativos, deportivos, clubes de ciencia con el propósito de mejorar las habilidades sociales de las y los participantes, así como 523 grupos de habilidades para el trabajo tales como: repostería, cocina, corte y confección, electricidad, carpintería, entre otros; que mejoran el ingreso y la economía familiar”, abundó.

Así mismo, señaló que durante el año pasado, se realizaron Cursos de Verano para las niñas y los niños que acuden a los CIS; torneos deportivos que promueven la sana competencia; 477 eventos y celebración de fechas especiales que permiten la convivencia e identidad comunitaria, como son: El Día del Abuelo, el Día del Niño, el Día de las Madres, festejos patrios y ferias de servicios.

“Trabajamos con estructuras de participación social que detonan el desarrollo en las  colonias, barrios y comunidades; se cuenta con 104 comités ciudadanos y 43 consejos comunitarios que colaboran en los planes de trabajo de los CIS, así como 47 redes de instructores y promotores voluntarios que colaboran en las acciones y actividades de los Centros de Impulso Social. Todo este trabajo contribuye a la recuperación del tejido social”, concluyó. /

[wzslider autoplay=”true”]

Familias visitan Pabellón Guanajuato en la Feria de León 2019

  • El módulo de la SEDESHU recibió más de 450 visitantes durante el primer fin de semana de Feria.
  • familias de Guanajuato y otros estados del país se acercan para conocer programas sociales y divertirse al mismo tiempo.

León, Gto. 14 de enero de 2019.- Más de 450 personas visitaron el stand de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), ubicado en el Pabellón Guanajuato de la Feria Estatal de León 2019.

La familia Serrato Ramírez, originaria de Veracruz, pasaron un buen momento de juegos en el módulo de la Sedeshu y destacaron que en la Feria de León “no sólo vienes a divertirte sino que además aprendes sobre lo que se produce en el estado de Guanajuato y los logros de su gobierno”.

A través de actividades lúdicas y recreativas se refuerza en las y los visitantes la importancia de los valores como el respeto, el amor, la solidaridad, la honestidad y la unión en la familia como factores que impulsan una mejor armonía tanto en el hogar como en la comunidad.

El Pabellón Guanajuato de la Feria Estatal de León funcionará del 11 de enero al 5 de febrero. /

[wzslider autoplay=”true”]

Se alista Sedeshu para la Feria de León 2019

  • Actividades recreativas y lúdicas se desarrollarán en el módulo de la Sedeshu en el Pabellón Guanajuato.
  • “importante promover valores en la niñez para recuperar el tejido social”: José Gerardo Morales Moncada.

León, Gto. 10 de enero de 2019.- Junto con otras dependencias del Gobierno del Estado, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) estará presente en el Pabellón Guanajuato de la Feria Estatal de León 2019, la cual abrirá sus puertas este viernes 11 a millones de visitantes locales, nacionales y extranjeros.

A través de actividades recreativas y juegos didácticos se reforzará en las niñas y niños visitantes la importancia de los valores como el respeto, el amor y la unión en la familia como factores que impulsan una mejor armonía tanto en el hogar como en la comunidad.

“El personal de la Sedeshu ya está listo para recibir y atender a nuestros visitantes, principalmente a nuestras niñas y niños, para que a través de divertidos juegos se den cuenta de la importancia de convivir de manera armónica en su entorno familiar y comunitario; esto es importante en la tarea de recuperación del tejido social”, explicó José Gerardo Morales Moncada, titular de la dependencia estatal.

Como cada año, también se mostrarán algunas de las actividades y talleres que se desarrollan en los Centros Impulso Social en favor del desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas, encaminadas a mejorar su calidad de vida.

Además, a quien lo solicite, se proporcionará información acerca de los programas sociales que ofrece la Sedeshu a la población en situación de vulnerabilidad.

El Pabellón Guanajuato de la Feria Estatal de León funcionará del 11 de enero al 5 de febrero.

[wzslider autoplay=”true”]

Recuperan viviendas la alegría y el color con “Pinta tu entorno”

 Más de 51 mil viviendas y 445 edificios renovaron su pintura con este programa de la SEDESHU.

  • “Al llevarles colorido, se recupera el entorno, la alegría y el tejido social con estas acciones”: José Gerardo Morales Moncada.

Guanajuato, Gto. 7 de enero de 2019.- Para renovar el entorno y reforzar el sentido de pertenencia, así como para fortalecer la cohesión y el tejido social en las colonias y comunidades, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), impulsa el programa “Pinta tu entorno” con el cual más de 51 mil viviendas renovaron su color.

José Gerardo Morales Moncada, titular de la dependencia, informó que durante el 2018, 51 mil 382 fachadas de viviendas, en los 46 municipios del estado, renovaron su color y su alegría gracias a una inversión conjunta con los gobiernos municipales de más de 27.7 millones de pesos.

“Con este Programa los propios participantes toman la brocha y el rodillo para pintar sus casas, además de que ellos mismo escogen su color en una amplia gama de tonalidades en amarillo, rojo, verde, rosa, blanco y azul, estos colores influyen para bien, en el estado de ánimo de las personas”.

Pinta tu entorno favorece la recuperación de la cohesión social al integrar a las propias familias en la actividad de pinta; “nosotros ponemos la pintura y los participantes del programa ponen su trabajo y empeño para hacer de su casa, su calle y su colonia o comunidad más bonita”, explicó Morales Moncada.

Pinta Vertical

En el mismo periodo, 445 edificios o unidades habitacionales fueron intervenidos para recuperar su color. Con “Pinta vertical”, hoy lucen en un entorno más agradable y habitable edificios de León, Celaya, Irapuato, Moroleón y Silao; con esta modalidad también se pintaron 2 mil 500 viviendas en Guanajuato capital, con una inversión de casi 27 millones de pesos.

De igual forma, se han pintado 12 centros históricos, entre ellos: Celaya, Salamanca, Irapuato, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Valle de Santiago, San Felipe y Dolores Hidalgo; así como cinco barrios tradicionales de León: Barrio Arriba, El Coecillo, San Francisco del Coecillo, San Juan de Dios y San Miguel.

“Nos regresó la alegría”

“Si no existiera este programa de pinta de edificios habitacionales jamás hubiéramos podido renovar la pintura de nuestros condominios; hoy se ven como nuevos y todo el conjunto se ve diferente, nos regresaron la alegría”, dijo María del Rayo Hernández, que vive en uno de los edificios del fraccionamiento Hidalgo del Valle, en la ciudad de León.

Mencionó que por años quisieron organizarse como vecinos para mejorar el aspecto del conjunto pero era muy complicado y costoso. Ahora, gracias a Pinta Vertical el entorno y el clima vecinal han mejorado mucho. /–

[wzslider autoplay=”true”]

 

El arte, herramienta principal para recuperar el tejido social

  • Tres Centros Impulso Social, en León, Guanajuato y Celaya cuentan con Orquestas Sinfónicas integradas por niñas, niños y jóvenes.
  • “El arte es una herramienta para que la niñez tome conciencia de su potencial creativo y sea impulsora de la recuperación del tejido social”: José Gerardo Morales Moncada.

Guanajuato, Gto. 6 de enero de 2019.- Con el Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, niñas, niños y adolescentes de Zonas Impulso trabajan para que a través de la música mejoren su entorno, tomen conciencia de su potencial creativo, humano y sean agentes de recuperación del tejido social.

“La música, como el arte en general, es una herramienta eficaz y pedagógica que impulsa la transformación y desarrollo de la niñez y la juventud; crea una comunidad de fortalecimiento del tejido social; y lleva a nuestros participantes a una toma de conciencia personal para romper con patrones de pensamiento estereotipados y crear así un entorno familiar y social sano”, dijo José Gerardo Morales Moncada, titular de Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).

Para lograr este fin, el Programa cuenta con tres orquestas sinfónicas integradas por más de 240 niñas, niños y jóvenes en los Centros Impulso de Villas de San Nicolás en León; Las Palomas de Guanajuato capital; y San Juan de la Vega en Celaya. En éste último también se creó un Coro con guitarras compuesto por 71 niñas y niños.

El Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, promueve la participación de niñas, niños y adolescentes en actividades artísticas como medio para transformar y fortalecer el tejido social.

“Al Impulsar las expresiones artísticas es hoy un gran reto para regenerar la cohesión y el tejido social, porque gracias a la música, el canto y a la expresión oral, nuestras niñas, niños y jóvenes guanajuatenses tienen una herramienta para elevar su espíritu y conciencia y romper patrones de conducta antisocial que podrían perpetuar en su entorno el rompimiento del tejido social”, finalizó el funcionario estatal. /

[wzslider autoplay=”true”]

Más espacios públicos para fortalecer la convivencia familiar

  • Gobierno del Estado construye o rehabilita 40 espacios públicos en 16 municipios.
  • Las obras benefician a más de 46 mil familias; en ellas, se invierten cerca de 79 millones de pesos.

Guanajuato, Gto. 31 de diciembre de 2018.- Para impulsar la sana convivencia y fortalecer el sentido de pertenencia comunitario de más de 46 mil 500 familias guanajuatenses, en el 2018 se construyeron o rehabilitaron un total de 40 espacios públicos en 16 municipios de Guanajuato.

Así lo informó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano, quien agregó que en estas obras se invirtieron un total de 78 millones 839 mil 797 pesos procedentes del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en Mi Colonia 2018.

Mencionó que las personas y las familias pueden convivir en armonía en dichos espacios o bien realizar distintas actividades, como: ejercitarse para mejorar la salud dado que en muchas de estas obras se instalaron gimnasios al aire libre.

“Con estas obras de construcción o rehabilitación, devolvemos espacios públicos dignos y seguros para disfrute de las familias. Las obras y acciones contribuyen a la reconstrucción del tejido social al favorecer también el óptimo desarrollo de actividades recreativas, artísticas, cívicas, deportivas y culturales”, concluyó. /

[wzslider autoplay=”true”]

Mejores guanajuatenses a través del Programa Socioeducativo

  • Concluyen cursos del Programa Impulso a Mi Desarrollo Socioeducativo y más guanajuatenses transforman sus vidas.
  • “Con actividades que fortalecen las capacidades de las personas e impulsan el desarrollo humano, se contribuye también a la recuperación del tejido social”: José Gerardo Morales Moncada, titular de Sedeshu.

Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2018.- Un total de 20 mil 441 personas mejoraron su condición de vida en el presente año al concluir su proceso Socioeducativo con el apoyo del Gobierno del estado, informó José Gerardo Morales Moncada, secretario de Desarrollo Social y Humano.

“Impulso a Mi Desarrollo Socioeducativo es un programa que permite a la persona construir un plan de vida. Previamente, este proceso formativo le facilita identificar, sus intereses personales, familiares y comunitarios con el fin de impulsar y desarrollar sus habilidades autogestivas”, aseguró.

Agregó que, gracias al programa, la transformación de las personas y de su núcleo familiar es evidente. A su vez, ello permea en la vida comunitaria y se refleja en la convivencia y voluntad participativa en acciones de beneficio social.

“El Socioeducativo es una herramienta de pedagogía social que abona indiscutiblemente a la recuperación del tejido social en Guanajuato. Por ello, esta administración estatal continuará la cobertura a fin de que cada día sean más las personas, las familias, las colonias o localidades que puedan ser autoras de una vida nueva; una vida mejor”, concluyó. //–

[wzslider autoplay=”true”]

Mejoran su vida a través de la lectura

  • La SEDESHU impulsa la recuperación del tejido social a través del arte para niñas y niños.
  • Más de 420 niñas y niños participan en los talleres de Narración oral que se imparten en 14 Centros Impulso Social.
  • “Con el arte se rompen patrones de conducta antisocial y fomentamos la regeneración de la cohesión social”: José Gerardo Morales Moncada.

Guanajuato, Gto. 26 de diciembre de 2018.- A través de la lectura y de la narración de cuentos e historias, más de 420 niñas y niños transforman sus vidas al participar en los talleres de “Narración oral” que se ofrecen en 14 Centros Impulso Social, en 10 municipios de la entidad.

Es a través del Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, operado por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), como se promueve la regeneración de la cohesión y el tejido social, “pues al acercar a las niñas y niños al arte se rompen patrones de conducta antisocial”, señaló José Gerardo Morales Moncada titular de esta dependencia.

Informó que durante este año, las niñas y los niños de este Taller han participado en diferentes eventos, como concursos literarios de cultura ambiental, de calaveritas organizado por una radiodifusora en el estado y otros eventos realizados en el Centro Fox.

Agregó que “la experiencia sobre el arte de narrar cuentos, les ha conducido a las y los niños participantes una toma de conciencia que desea romper patrones de pensamiento estereotipados y rígidos; ha influido de tal manera en sus vidas, que poco a poco han  transformado su conducta, y con ello interactúan de una manera más respetuosa y amorosa en su entorno familiar y social”.

Leer es mejor que ver TV

Fabrizio cursa el quinto grado de primaria en la escuela Fundación Pro Niño Leonés, en Las Joyas, León. Desde que participa en el taller de “Naración oral” ha encontrado en la lectura un pasatiempo divertido, mejor que ver televisión.

“Todas las tardes leo los cuentos que me llevo a mi casa y también ensayamos la narración de cuentos aquí en el Centro Impulso, yo les diría a los niños que vengan a leer porque leer es mejor que ver televisión”, aseguró Fabrizio durante su ensayo.

Carla Daniela Malacara, instructora del taller de “Narración oral” en el Centro Impulso Las Joyas, afirmó que la dinámica en las familias de las niñas y niños participantes ha cambiado. “Los papás se sorprenden de ver a sus hijos buscar los libros y pasar horas leyendo; rompe esquemas y su entorno es más positivo”, dijo.

[wzslider autoplay=”true”]

Al detalle

MUNICIPIO CENTRO IMPULSO SOCIAL MAESTRAS Y MAESTROS NARRADORES
Celaya Xochipilli Laura Casillas López
Villas del Bajío Laura Casillas López
Romeral Violeta Ramírez Casillas
Salamanca Valtierrilla Violeta Ramírez Casillas
Valle de Santiago Francisco Villa Jorge Núñez López
León Villas de San Nicolás Julieta Escobar Ramírez
Real Providencia Rocío Guadalupe De la Mora De Pascual
Las Joyas Sofía Matilde Espinosa Giles
San Miguel de Allende Cuevitas Rosa Olivia Serrano Sánchez
Santa Cruz de Juventino Rosas Unidad Deportiva Sur Armando Antonio González Galán – Sr. Ranita
Romita Campo Verde Edith Guadalupe Orrantia Castillo
Silao Los Espárragos Alberta Solano García
Irapuato Benito Juárez Teresita de Jesús Chagoya López
San Francisco del Rincón El Pípila Rosa Elena Romero Alonso

 

Realizan obras de infraestructura básica en comunidades indígenas

  • SEDESHU impulsó 53 obras de infraestructura básica en localidades indígenas de 12 municipios.
  • La inversión en este 2018 fue de más de 42 millones de pesos.

Guanajuato, Gto. 23 de diciembre de 2018.- El Gobierno de Guanajuato apoya a las comunidades indígenas con la realización de 53 obras de infraestructura básica social en 12 municipios del estado.

El Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, informó que a través del Programa Impulso a mi Comunidad Indígena, se realizaron 57 obras de infraestructura en los rubros de saneamiento de aguas residuales y electrificación.

“Este 2018 superamos la meta establecida en 35 obras; con un presupuesto superior a los 42 millones de pesos logramos hacer 53 obras para beneficiar a más de cuatro mil familias que habitan en comunidades con población indígena en 12 municipios del estado”, detalló.

Añadió que las obras que se realizan en las comunidades indígenas cuentan con la participación de los gobiernos municipales, las propias comunidades y del Consejo Estatal Indígena, pues es importante llevar infraestructura para el desarrollo a los pueblos originarios y respetar, al mismo tiempo, su cultura y tradiciones.

Ampliación del Padrón de Pueblos Indígenas

El Secretario de Desarrollo Social y Humano, informó también que avanzan las peticiones de 18 comunidades de cuatro municipios del estado para ser consideradas dentro del Padrón Estatal de Comunidades Indígenas.

Las comunidades solicitantes son: 6 de Atarjea, 6 de Comonfort, 3 de Doctor Mora y 3 de Dolores Hidalgo, que en suma cuentan con una población de 14 mil 211 personas.

El actual Padrón cuenta con 96 localidades con una población indígena de más de 67 mil habitantes, en 13 municipios.

Una vez incluidas en el Padrón Estatal de Pueblos Indígenas, dichas comunidades podrán acceder a los programas y apoyos dirigidos a la conservación de sus tradiciones, lengua y costumbres, así como a obras de infraestructura para su desarrollo integral.

El registro en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas tiene como finalidad identificar, mediante una metodología participativa de la población, la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos y las comunidades indígenas, a efecto de producir el reconocimiento como pueblo o comunidad indígena y que estos puedan ejercer los derechos colectivos que la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato les confiere, concluyó Morales Moncada. /

[wzslider autoplay=”true”]