León, Guanajuato a 11 de agosto del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el concierto “Homenaje a Daniel Catán”, conformado por arias de sus más célebres óperas, como: Florencia en el Amazonas, Il Postino, Salsipuedes y La hija de Rappaccini, interpretadas por las sopranos Angélica Alejandre y Jésikka Arévalo; la mezzosoprano Alejandra Gómez; el tenor Dante Alcalá, el barítono Tomás Castellanos y el pianista Andrés Sarre, el sábado 14 de agosto a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Daniel Catán nació en México, estudió filosofía en la Universidad de Sussex, en Inglaterra antes de matricularse en Princeton como estudiante de doctorado en composición bajo la tutela de Milton Babbitt, James Randall y Benjamin Boretz. Sus composiciones poseen un estilo lírico y romántico que se adapta particularmente bien a la voz humana. Exuberantes orquestaciones que recuerdan a Debussy y Strauss, junto con instrumentos y ritmos latinoamericanos, se escuchan regularmente en su música.
Su ópera Florencia en el Amazonas tiene la distinción de ser la primera ópera en español comisionada por una importante compañía estadounidense. El éxito de esta ópera llevó al encargo de Salsipuedes para la Gran Ópera de Houston. Su cuarta ópera, Il Postino, fue comisionada por Los Ángeles Opera y se estrenó en Los Ángeles, Viena y París en 2011, con Plácido Domingo.
En el momento de su muerte, Daniel Catán estaba trabajando en su próxima ópera, Meet John Doe.
En este recital participarán las sopranos Angélica Alejandre, egresada del Estudio de Ópera de Bellas Artes, y ganadora en 2009 del primer lugar en el concurso de canto Maritza Alemán; Jésikka Arévalo originaria de Guatemala, ganadora del segundo lugar, del Segundo Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2010 y la mezzosoprano Alejandra Gómez egresada de la Escuela Superior de Danza y Música de Monterrey, y de la Academia de Artes Vocales de Filadelfia. Ganadora del Segundo Premio en un Concurso de Montreal del programa canadiense ICAV. Entre sus papeles de ópera más destacados se incluyen Carmen, de Bizet, y Charlotte en Werther, de Massenet.
Además, participará el tenor Dante Alcalá, originario de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes en el año 2000 y desde entonces, ha participado en más de 30 títulos operísticos dentro de la República Mexicana y alrededor del mundo; el barítono Tomás Castellanos originario de Guadalajara, Jalisco. Inicio sus estudios en la academia de teatro musical Madrid, de Guadalajara. Ha participado en más de 30 puestas en escena entre teatro, ballet, ópera, opereta, zarzuela concierto y teatro musical, todos acompañados por el pianista Andrés Sarre poseedor de un vasto conocimiento de estilos de canto e interpretación, es un frecuente invitado como acompañante al piano en recitales de muchos cantantes y estudiantes de canto mexicanos, además de haber colaborado con artistas de prestigio internacional.
El programa que interpretarán se conforma por arias de las más célebres óperas del Daniel Catán, tales como Florencia en el Amazonas, Il Postino, Salsipuedes y La hija de Rappaccini.
Consulta el programa de mano en:
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
https://www.ticketmaster.com.mx/opera-homenaje-a-daniel-catan-leon-14-08-2021/event/14005AFE874D4549
.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2021.- El pasado mes de mayo, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, para conmemorar el cuarto aniversario del Museo Palacio de los Poderes.
El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México, dos de las instancias colaboradoras en dicha exposición, presentarán ahora un ciclo con tres conferencias sobre temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónicas, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.
Las charlas, cuyo programa es coordinado académicamente por Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas, se realizarán a partir del 18 de agosto, iniciando con “El Teatro Juárez, una visión entre columnas”, a cargo de Ricardo Almanza Carrillo, con presentación de Gilberto Martiñón Cano.
La segunda ponencia está programada para el martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.
Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.
“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, es una exhibición ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente; el segundo corresponde a al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes, el tercero a sus elementos arquitectónicos y el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.
La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.
Las tres conferencias iniciarán a las 16:00 horas de la fecha señalada cada uno. El acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.
Ciclo de conferencias
Un simbólico palacio guanajuatense
El Teatro Juárez: una visión entre columnas
Miércoles 18 de agosto / 16:00 horas
El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos
Martes 24 de agosto / 16:00 horas
Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI
Jueves 2 de septiembre / 16:00 horas
Guanajuato, Gto., a 10 de agosto de 2021.- En el marco de la conmemoración del día de los pueblos indígenas que se celebró ayer 9 de agosto, se presentará en el Teatro Juárez el grupo Tribu con su programa titulado “Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal”.
En este proyecto,la agrupación muestra a través de la música y los cantos una diversidad de tiempo, lugar y contenido de los cantos como las alabanzas, y en general de una u otra manera son cantos que se han retroalimentado culturalmente al paso del tiempo.
“Para nosotros el presentar estas tradiciones es muy importantes ya que aún se sigue llevando a cabo en el Estado de Guanajuato como en rancherías, donde el arraigo religioso es muy importante y ahora que se presenta en el Teatro Juárez se dará a conocer al público un poco más.
Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años y sobre todo se presentan en centros religiosos”, dijo el maestro Agustín Pimentel encargado de la agrupación Tribu.
Para Tribu la ejecución de esta música es una actividad humana muy amplia, con manifestaciones abundantes y diversas, por lo que en esta presentación involucrarán al público en un ritual de paz y armonía.
“Para esta presentación utilizaremos varios instrumentos como lo son los cordófonos tradicionales de diferentes regiones de México, los cantos son principalmente religiosos de diferentes tradiciones mexicanas.
También incluimos cantos de amor y otros temas. El énfasis está puesto en las diferentes manifestaciones de canto en México, aparte del español hay cantos en idiomas cómo náhuatl, maya, tzeltal, purépecha”, finaliz
Es importante mencionar que Tribu está formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, quienes interpretan cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica.
Para los interesados pueden adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro Juárez de 10:00 a 14:00 horas., y de 16:00 a 20:00 horas.
Teatro Juárez
Miércoles 11 de agosto, 19:00 horas.
Entrada General $ 60
Guanajuato, Gto., a 9 de agosto de 2021.- No es frecuente que las penas de algunos se conviertan en el solaz de muchos, pero ese encantamiento logró hacer el tenor mexicano Ramón Vargas cuando, la noche del pasado sábado, provocó la euforia del Teatro Juárez con canciones de amores truncos, despedidas y añoranzas.
Acompañado al piano por Andrés Sarre, Vargas volvió finalmente al coliseo guanajuatense tras una ausencia de más de 12 años para presentar “Passione”, un recital protagonizado por la canción napolitana, aderezada con algunas arias de ópera y contrastada con la emotividad que, a este lado del Atlántico, conjuraron autores como Agustín Lara, María Grever o Roberto Cantoral.
“Quiero agradecer a todos ustedes que estamos otra vez juntos. Vamos a disfrutarlo” fueron las palabras con las que el tenor saludó al público congregado en el Juárez, recinto que días antes había colocado el letrero de “localidades agotadas”.
Ramón Vargas, quien acumula más de 200 apariciones en la Metropolitan Opera House de Nueva York y ha sido huésped de las principales catedrales operísticas del mundo, abrió la velada con “Recondita armonía”, la primera romanza de la ópera Tosca, de Puccini; a la que seguiría ““È la solita storia del pastore…”, de “L’Arlesiana”, de Cilea.
Tras esas dos únicas arias, Vargas enfiló el timón emotivo hacia la canción napolitana: un pasaje lleno de exquisitez y elegancia vocal, no obstante el talante lánguido de las letras escritas por Tosti (“Non t’amo più”), Bixio (“Parlami d’amore, Mariù”), Cardillo (“Core ´ngrato”) o Tagliaferri (“Passione”, la que dio título a todo el recital).
“Las canciones napolitanas se parecen mucho a las mexicanas. Los italianos son más expresivos hacia afuera y los mexicanos somos más introvertidos con nuestros dolores. Parecen canciones alegres, pero en realidad son tristes”, comentaría Vargas en esta parte del recital.
Tras el intermedio, la brújula emotiva se mantuvo orientada hacia la melancolía y el romance, aunque el idioma viró al español: “Amor de mis amores”, “Solamente una vez” y “Oración caribe”, de Agustín Lara, inauguraron otro capítulo de la noche; uno en el que también hallaron su sitio: “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame” y “Muñequita linda”, de la inmortal leonesa María Grever.
Presagiando el final, aparecieron las notas de los únicos compositores que la audiencia pudo haber conocido en vida: Roberto Cantoral y Armando Manzanero, de quienes Ramón Vargas, con solidez y templanza, interpretó “El triste” y un popurrí con “Somos novios” y “Esta tarde vi llover”.
Aunque el programa de mano ya no mostraba más temas, la aclamación del Juárez hizo que Vargas y Sarre aplazaran su despedida. La cadena de “encores” inició con “Comprendo”, bolero que Daniel Catán escribió para la ópera “Il postino”, y “Lejos de ti”, de Manuel M. Ponce.
Debió haber sido fácil adivinar en dónde concluiría un recital con tantas canciones de desamor en la tierra del titán del género. No por ello fue menos gratificante y catártico el cierre propuesto por Ramón Vargas con “Un mundo raro”, de José Alfredo Jiménez, sello definitivo y rotundo para la velada.
León, Gto., a 9 de agosto de 2021.- Este verano los libros de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato recorrieron varios espacios del municipio para llegar a sus lectores y asombrarlos con sus increíbles historias.
Niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar del amplio acervo que se les compartió y con el cual pudieron transportarse a otra realidad y vivir experiencias únicas, que solo los libros pueden dar.
Del 22 al 31 de julio, la Biblioteca instaló una sala de lectura ubicada en el Museo de las Identidades Leonesas como parte de la 32ª Feria Nacional del Libro de León (Fenal), a la que se llevaron más de 200 libros y se atendieron a mil personas aproximadamente.
También se participó en los Cursos de Verano de la Plaza de la Ciudadanía Praxedis Guerrero, con actividades de animación a la lectura como es el cuentacuentos y la exploración de libros, donde 150 niños de diferentes edades pudieron leer y compartir lecturas de más de 150 libros.
Los libros itinerantes también recorrieron colonias de la ciudad apoyando el fomento de la lectura en los talleres de verano realizados en éstas, dónde además pudieron disfrutar de divertidas historias narradas por los bibliotecarios de la BCEG.
En estas actividades se realizaron un total de 15 mil consultas de libros, logrando llevar conocimiento y entretenimiento a diferentes espacios y permitiendo estimular la imaginación y la creatividad, muy importantes no sólo en la infancia, sino durante toda la vida.
León, Guanajuato a 9 de agosto del 2021. Este jueves 12 de agosto a las 19:00 horas continuará el 2º. Ciclo de Cuartetos de Cuerda de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, con la participación del Cuarteto Ruvalcaba, una agrupación que toma el nombre de uno de los violinistas y compositores mexicanos más involucrados en la música de cámara en México: Higinio Ruvalcaba (1905-1976) y está integrado por Fernando Vizcayno y Alejandro Serna en los violines, Mauricio Weigend en la viola y Rodolfo Jiménez en el cello, jóvenes talentos mexicanos egresados de las instituciones musicales más prestigiosas del país; cuenta con un amplio repertorio que abarca distintas épocas y estilos musicales, distinguidos por un especial énfasis en el repertorio mexicano y latinoamericano.
En su carrera, el cuarteto se ha presentado en algunos de los recintos más importantes del país como la Sala Manuel M. Ponce del Teatro de Bellas Artes, Sala Carlos Chávez, Capilla Gótica, Museo Nacional de Arte (MUNAL), Claustro de Sor Juana, Centro Cultural San Pablo, entre otros.
El programa que interpretarán para su cita en la Sala de Conciertos Mateo Herrera es el Cuarteto de cuerdas en Fa menor No. 11 Op. 95 Ludwig Van Beethoven (1770 – 1827) y el Cuarteto de cuerdas en La menor No. 2 Op. 51 Johannes Brahms (1833 – 1897)
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas, $150
Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema ticketmaster
Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato
Programa de mano en: https://bit.ly/cuartetoruvalcaba
Purísima del Rincón, Gto., a 6 de agosto de 2021.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, anuncia para agosto una cartelera con cuatro propuestas musicales y escénicas, que van de la comedia hasta sonoridades de diversas épocas y latitudes.
Durante este mes, el escenario purimense, que recién ha cumplido su segundo aniversario de vida artística, tendrá como invitados a la agrupación Cy al Teatro; al icónico grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Orquesta Sinfónica Infantil del DIF Valle de Santiago y conjunto Son del Montón.
La cartelera abre este domingo 8, con la presencia de la compañía leonesa Cy al Teatro, que presenta el montaje “Feliz aniversario”, bajo la dirección e Ybis Arellano. Se trata de una comedia costumbrista que narra cómo un aficionado al futbol intenta mantener su cabeza y ánimo en dos eventos cruciales a la vez: la celebración de su aniversario de bodas y la final del campeonato, en el que participa su equipo favorito.
Al siguiente fin de semana, el domingo 14, el Teatro de la Ciudad se engalana con la presencia de Los Tiempos Pasados, apreciada agrupación guanajuatense dedicada desde hace casi medio siglo a la música antigua. El conjunto dirigido por Armando López Valdivia ofrecerá un concierto con piezas de diversas tradiciones europeas y orientales, aprovisionado con un vasto arsenal de instrumentos de época.
Para el viernes 20 toca el turno a la Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago, dirigida por Óscar Daniel Arredondo. El ensamble, que reúne a más de 30 niñas y niños, presentará concierto gratuito titulado “Música en el mundo”, en el que presentará selecciones de música sinfónica de autores como Purcell, Schubert y Beethoven, además de piezas populares de distintos países; con la soprano Andrea Muñoz y la mezzosoprano Karen Badillo, como invitadas.
Finalmente, el sábado 21 se presenta el espectáculo “Afro-Son”, la propuesta multidisciplinaria que el grupo Son del Montón hizo debutar en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, y en la que se fusionan afluentes musicales de México y la cultura africana; suscitando un diálogo entre la Tierra Caliente, la Costa, la Huasteca y la Sierra Gorda.
Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.
Teatro de la Ciudad
Agosto 2021
Teatro
Feliz aniversario
Cy al Teatro
Dir. Ybis Arellano
Domingo 8, 19:00 h
Entrada libre
Adolescentes y adultos
Música
Viajando a través de la música antigua
Los Tiempos Pasados
Dir. Armando López Valdivia
Sábado 14, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Para toda la familia
Música
Música en el mundo
Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago
Dir. Oscar Daniel Arredondo
Viernes 20, 17:00 h
Entrada libre
Para toda la familia
Música
Afro-Son
Son del Montón Colectivo
Sábado 21, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Para toda la familia
Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.
Eventos sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 6 de agosto de 2021.- Los esperados regresos de Ramón Vargas y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, destacan en la cartelera de agosto del Teatro Juárez, anunciada por el Instituto Estatal de la Cultura.
La agenda de actividades del emblemático escenario guanajuatense también se nutre con la presencia del reconocido grupo mexicano de música étnica Tribu y la compañía Ópera Guanajuato, en el estreno de su nueva producción. El Juárez también se apresta para ser una de las sedes del 3er Encuentro Estatal de Teatro, a desarrollarse del 23 al 28 de agosto.
Ramón Vargas, uno de los belcantistas mexicanos de mayor proyección internacional, abre las acciones de agosto en el Juárez con el recital “Passione”, una velada con arias de ópera, canciones napolitanas y mexicanas, con el acompañamiento al piano de Andrés Sarre. Es la primera actuación del aclamado tenor en el Juárez en más de una década. La función tiene ya localidades agotadas, pero podrá seguirse en vivo a través de la señal de TV4.
Para el miércoles 11, como resonancia del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto, se presentará Tribu, agrupación decana en la exploración de los sonidos tradicionales y ancestrales de nuestro país, con más de 45 años de trayectoria.
El ensamble compartirá el programa titulado “Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal”, inspirado en diversas tradiciones cantoras populares a lo largo y ancho del país, incluyendo la de los alabanceros, emblemáticos de ciertas zonas rurales de Guanajuato.
El huésped con más visitas pactadas en el mes será la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, que se ha propuesto la tremenda tarea de presentar casi la totalidad de la obra sinfónica de Ludwig van Beethoven, en cinco conciertos repartidos en tres fines de semana.
Este desafío lleva el nombre de Beethoven Fest y se desarrollará entre el 22 y el 27 de agosto. El repertorio abarca de la Sinfonía no. 1 a la 8, además de obras de otros compositores y estará acompañado por actividades paralelas, como conferencias, presentaciones editoriales y una función de cuentacuentos.
Otro regreso al Juárez, aunque no tras una ausencia tan prolongada, será el de la compañía Ópera Guanajuato, que el sábado 21 presentará una función con escenas seleccionadas de la ópera “Pelléas et Mélisande”, de Claude Debussy.
Esta ópera de atmósfera medieval, estrenada hace casi 100 años, se sitúa en un reino imaginario y narra el intenso triángulo amoroso que se suscita entre Mélisande, una joven tan bella como enigmática; y los hermanos Pelléas y Golaud. La dirección de montaje recae en Kate Burt y Margarita Martínez.
Finalmente, el Teatro Juárez acogerá parte de la programación del 3er Encuentro Estatal de Teatro, cita anual de las teatralidades guanajuatenses que se desarrollará del 23 al 28 de agosto en diversos escenarios de Guanajuato capital y en el entorno virtual. La cartelera del evento incluye 10 funciones presenciales y dos virtuales, además de seis mesas de diálogo e igual cantidad de talleres.
Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Teatro Juárez
Agosto 2021
Música
Passione
Ramón Vargas, tenor
Ángel Rodríguez, piano
Arias de ópera, canciones napolitanas y mexicanas
Sábado 7, 19:00 h
*Admisión: 150, 300, 400 y 500 pesos
Boletos en taquilla y Ticketmaster
Música
Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal
Tribu
Miércoles 11, 19:00 h
*Admisión general: 60 pesos
Música
Beethoven Fest
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Roberto Beltrán Zavala, director titular
Sinfonías no. 1 a 8, Beethoven; además de obras de Stamitz, Chávez, Strauss y Mozart.
Jueves 12 / Viernes 13 / Viernes 20 / Jueves 26 / Viernes 27
20:00 h
Ópera
Pelléas et Mélisande
Ópera Guanajuato
Escenas seleccionadas de la ópera de Claude Debussy
Dir. Kate Burt y Margarita Martínez
Sábado 21 de agosto, 19:00 h
Música
Fernando García Torres
Recital de piano
Domingo 22 de agosto, 12:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
*Excepto: Ramón Vargas y Tribu (letra pequeña)
Cupo limitado Programación sujeta a cambios de última
Guanajuato, Gto., a 02 de agosto de 2021.- A fin de brindar un repaso por las variadas producciones cinematográficas que han tenido como locación uno de los edificios más icónicos de la ciudad de Guanajuato, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura invita al taller “La mirada cinematográfica en el Museo Palacio de los Poderes”
El taller será impartido de forma virtual por el editor de cine, León Felipe González, en cuatro sesiones a desarrollarse el 5, 12, 19 y 26 de agosto, en punto de las 18:00 horas. Los participantes podrán conectarse con el expositor de manera remota a través del enlace que les será proporcionado tras registrarse en el formulario alojado en http://bit.ly/for21pdpc
El participante conocerá las distintas facetas del recinto y su expresividad según el lenguaje cinematográfico de cada una de las películas de la que ha sido escenario. En cada una de las sesiones se observarán, discutirán y analizarán los distintos fragmentos en los que aparece el museo.
El taller iniciará con “Bugambilia”, película de 1945 protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz, que trata sobre una joven que a pesar de tener muchos pretentendientes solo muestra interés por Ricardo Rojas, aunque su amor resulte imposible debido a la diferencia de clases sociales.
También se analizará “¡Viva María!”, cinta de 1965 co-producida con Francia y Estados Unidos, que cuenta con la actuación de Brigitte Bardot. “Los jinetes de la bruja” de 1966 que fue dirigida por Vicente Oroná, así como “Once upon a time in México” realizada en 2003 por Robert Rodríguez y “Sangre”, hecha en 2005 por el cineasta guanajuatense Amat Escalante, que muestra la monótona vida de un hombre.
Actualmente, el Museo Palacio de los Poderes es un recinto que muestra el espacio donde sesionaban los diputados, así como otras salas aledaños que se distinguen por una amplia simbología masónica, en las que ahora se tiene en exhibición una interesante exposición sobre su historia.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2021.- Con la finalidad de brindar espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer y promuevan la venta de sus creaciones, la Red de Museo y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria “Callejón del Arte”, que se llevará a cabo una vez al mes en el Callejón de la Condesa.
En el Callejón del Arte podrán participar todos aquellos artistas o colectivos independientes que produzcan piezas de arte utilitario (diseños de autor, únicos, exclusivos, funcionales y de producción limitada), que radiquen en diferentes en partes de la entidad.
Para participar se solicita portafolio con la descripción de las piezas de arte utlitario, dos imágenes de las mismas en alta resolución, esto on el objetivo de que el Instituto Estatal de la Cultura y su Red de Museos y Galerías puedan utilizarlas para su difusión en medios de comunicación y publicitarios.
Entre otros requisitos, el artista o colectivo deberá enviar una fotografía, semblanza y datos personales (nombre completo, teléfono de contacto, correo electrónico, municipio donde radida y redes sociales), así como logo (en PNG o AI), una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio en la entidad.
Los seleccionados se darán a conocer entre el 10 y 11 de agosto, y formarán parte del evento que se realizará el día domingo del 15 de agosto, 19 de septiembre, 14 de noviembre y 12 de diciembre del presente año, en un horario de exhibición al público de 11:00 a 18:00 horas.
Cabe destacar que los participantes deberán presentar las piezas que registró en la convocatoria, así como comprometerse a asistir los días del evento.
El evento será completamente gratuito, se asignará un espacio con mobiliario (mesa y silla) para la exhibición de las piezas. Es importante señalar que cada uno de los expositores se hará responsable de sus piezas por situaciones a causa de las inclemencias del tiempo, así como de su desinfección.
Los participantes se harán responsables de sus gastos de transporte así como otros que genere su estancia. Es importante mencionar que la actividad contará con los lineamientos de sanidad y control de acceso por contigencia sanitaria.
Para más información está disponible el correo electrónico: callejondelartegto@gmail.com