Secretaria de Cultura

Con un programa dedicado a Beethoven, esta semana inicia el Auditorio Mateo Herrera su Temporada de Música de Cámara del 2022

  • Las piezas serán interpretadas por el trío internacional de piano Atl, conformado por el mexicano Adolfo Alejo en el violín, la chelista austriaca Ana Turkalj y Shuhui Zhou, destacada pianista china.
  • El público podrá disfrutar de tríos para piano y sonatas en dos inolvidables conciertos: el miércoles 9 y el jueves 10 de marzo.
  • Cada uno tendrá un costo de $100 pesos por persona y la cita es a las 19:00 horas.

León, Guanajuato, a 8 de marzo de 2022. Este miércoles 9 y jueves 10 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato inicia su Temporada de Música de Cámara para el 2022 y lo hará con la participación del trío internacional de piano Atl, conformado por el mexicano Adolfo Alejo en el violín, la chelista austriaca Ana Turkalj y Shuhui Zhou, destacada pianista china.

Esta agrupación es un ensamble extraordinario formado por tres renombradas personalidades quienes, como solistas, han ganado varias competencias internacionales. Juntos fusionan su armonía y crean un sonido y atmósfera única; cada artista provee su herencia y conocimiento cultural que enriquece sin duda las ideas musicales del trío. Su pasión es crear juntos belleza, perfección y hacer música viva, que se simboliza en el nombre del trío que significa “agua” en la cultura Azteca además de que la segunda conexión de su nombre es con el pintor mexicano Dr. Atl ya que, en honor a su trabajo, el trío diseñó una edición exclusiva de estuches para violines y cellos, en cooperación con la compañía Bogaro & Clemente.

El programa con el que el Auditorio Mateo Herrera abrirá su Temporada de Música de Cámara estará conformado por tríos para piano y sonatas de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) interpretados en dos inolvidables conciertos: el miércoles 9 escucharemos dos tríos para piano de los más populares del compositor alemán, el primero será el Trío en Re Mayor Opus 70 No. 1 conocido como El Fantasma y que forma parte de los opus 70, publicados en 1809 y elTrío en Si Bemol Mayor Opus 97 comúnmente identificado como El Archiduque cuyo estreno sucedió en Viena en 1814.

El jueves 10 escucharemos tres sonatas: Sonata para piano y violín en Re mayor Opus 12, Sonata para cello y piano en La mayor No.3 Opus 69 y la Sonata para piano y violín en Fa mayor No.5 Opus 24 conocida como sonata “Primavera” un nombre que no fue dado por el compositor, pero captura el sentido generalmente alegre del florecimiento de la obra. 

Cada uno de estos conciertos tendrá un costo de $100 pesos y la cita es a las 19:00 horas, un par de recitales con los que el público podrá disfrutar nuevamente de la extraordinaria acústica de este foro.

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100 pesos por concierto 

Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema ticketmaster

Lista convocatoria para 17° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz 2022

Guanajuato, Gto., a 08 de marzo de 2022.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en coordinación con organismos culturales de 14 entidades de la República, convocan a la comunidad teatral nacional a participar en el 17° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz.

Con el objetivo de difundir y promover el teatro unipersonal en México, la edición número 17 de Teatro A Una Sola Voz, Festival de Monólogos se erige como un circuito consolidado y reconocido que permite incentivar el ejercicio de los derechos culturales, mediante el fomento, la promoción y la difusión del teatro unipersonal, que abone a la educación, recreación y desarrollo de la sociedad mexicana, además de ofrecer una programación plural en temáticas y teatralidades.

La selección de obras se llevará a cabo en la consideración de promover y coadyuvar a espacios libres de violencia de cualquier índole, la equidad y paridad de género, la inclusión y la diversidad cultural en los estados del país, con la intención de fomentar el retorno a los escenarios nacionales con responsabilidad y cuidado a la salud de todas y todos, acorde a los tiempos actuales por los que atraviesa el mundo.

Asimismo, el programa busca fortalecer modelos de circulación del teatro en nuestro país, en beneficio del desarrollo de públicos a través de una programación diversa en propuesta y contenido.

La convocatoria está dirigida a grupos profesionales del país, nacionales o extranjeros con residencia legal en México, que postulen una puesta en escena en la que intervenga una sola actriz o actor en el escenario (monólogo), quedará abierta a partir de su publicación en el sitio web del INBAL: teatro.inba.gob.mx/teatroaunasolavoz. La fecha límite de recepción de propuestas será el viernes 1 de abril del 2022.

Este año, el comité de selección integrado por representantes de las instituciones convocantes elegirá 14 proyectos (hasta 7 para cada circuito) que formarán parte de la programación de Teatro a Una Sola Voz, 17.º Festival de Monólogos.

El proceso de selección estará dictado por: una etapa administrativa, en la que se verifique que el postulante ha cumplido con los requisitos de forma y documentos requeridos; una evaluación técnica, en la que se comprueba si el proyecto cumple con los requerimientos técnicos para su óptima presentación; además de considerarse la calidad y el profesionalismo del espectáculo, así como el concepto de dirección de la puesta en escena.

Teatro a Una Sola Voz, 17.º Festival de Monólogos, estará conformado por dos circuitos con la intención de incrementar el número de sedes participantes, así como de artistas y agrupaciones seleccionadas en beneficio de la comunidad teatral y el público nacional. El circuito A se llevará a cabo del 16 de julio al 7 de agosto, mientras que el circuito B será del 23 julio al 14 de agosto del 2022.

En Guanajuato, el festival es albergado por el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León. En el circuito también participan los organismos estatales de cultura de Durango, Chihuahua, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, además del Centro Cultural Tijuana.

Ofrece “Matrices” reflexión escénica sobre maternidad

Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2022.- Como parte de la programación artística del Instituto Estatal de la Cultura en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo llegará al Teatro Cervantes la puesta en escena “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”, a cargo de la actriz leonesa Natyeli Guevara.

La pieza inspirada en el libro homónimo de Lilia Martínez aborda la maternidad desde puntos de vista diversos, derribando así la creencia de que es un acto en solitario. En su texto asegura que cada mujer es la mejor madre que puede ser y que en el desarrollo y recibimiento del nuevo ser está la causa de muchos vacíos que como sociedad enfrentamos.

El montaje fue estrenado en abril de 2021 como parte de la convocatoria de Producción de Unipersonales del Instituto Cultural de León. El texto fue adaptado para la escena por Natyeli Guevara, en colaboración con Israel Araujo, quien además tiene a su cargo la dirección escénica.

La motivación de la actriz para desarrollar este tema fue su propia experiencia al convertirse en madre y descubrir la imperfección de la maternidad desde su gestación hasta la inclusión en la familia y la sociedad del nuevo ser.

“Matrices” es una compilación de historias en torno al acto de dar vida con todo y los dolores, las cicatrices, la felicidad, el miedo, el amor, el rechazo y las culpas a las que se enfrenta una mujer en el momento de afrontar la maternidad. La maternidad, dice la obra, somos todos. Por eso se han necesitado múltiples voces para comprenderla y asumir que es un proceso que cambia al mundo al concatenar estos relatos de vida con datos duros, fríos y reales.

Natyeli Guevara Lafarga, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria artística, será la encargada de dar voz y presencia a esta historia que replantea el origen de cada ser humano como una oportunidad de cambiar nuestro entorno rompiendo esquemas de pensamiento.

La actriz ha participado en más de 20 puestas en escena y en diversos festivales nacionales de talla internacional. En el cine ha protagonizado más de diez cortometrajes. Ha sido beneficiada en dos ocasiones con el programa de estímulos a la creación y difusión artística. También ha tenido participaciones en videos y largometrajes. Conduce el programa” Unión de mente” por TV4.

“Matrices”, desde su concepción como un texto de investigación hasta su edición y ahora su llegada a los escenarios ha sido una iniciativa puramente guanajuatense que el público de Guanajuato Capital y de Purísima del Rincón podrán disfrutar.

En Guanajuato capital el evento se realizará en el Teatro Cervantes el martes 8 a las 19:00 horas con un costo general de 120 pesos y 60 pesos para residentes. En Purísima llegará al Teatro de la Ciudad el viernes 11 a las 19:00 horas. La entrada general es de 50 pesos.

En breve

Matrices
Voces de úteros contemporáneos
Texto: Lilia Martínez
Dirección: Israel Araujo
Actuación: Natyeli Guevara
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Martes 8, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Fechas adicionales
Viernes 11, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión general: 50 pesos.

Celebra IEC aportación artística de mujeres

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2022.- La resonancia del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, se sentirá a lo largo de todo el mes en las distintas actividades preparadas por el Instituto Estatal de la Cultura en los ámbitos de la plástica, la música, la literatura y la escena.

Una docena de las citas del IEC para este mes celebran la aportación artística de las mujeres de ayer y ahora y al talento guanajuatense: desde las jóvenes que integran la Camerata Femenil Regional Vientos Musicales, hasta la insigne poetisa Margarita Paz Paredes, a quien se recordará en el centenario de su natalicio.

Naturalmente la jornada más intensa es la del 8 de marzo, que tendrá actividades en tres distintas sedes. La primera de ellas es la conferencia “Del sueño a la realidad. Ser mujer y profesional”, que impartirá la fisioterapeuta y catedrática Paulina Villanueva en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, como parte del programa Martes de la UNAM.

Este mismo recinto recibirá la presentación editorial de “Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres”, una compilación preparada por Mariana del Vergel, bajo el sello de Ediciones La Rana, que reúne el trabajo de 28 de sus colegas, congregadas el año pasado en el Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes.

En Guanajuato capital, el Teatro Cervantes recibirá a la actriz leonesa Natyeli Guevara, que presentará el unipersonal “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”, un montaje inspirado en el libro homónimo de Lilia Martínez que plantea una mirada desde distintas aristas a la condición de la maternidad. Esta misma propuesta llegará al Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, el viernes 11.

La agenda del día 8 se completa con el primero de los tres conciertos que ofrecerá la Camerata Femenil Regional Vientos Musicales, un ensamble conformado con 28 jóvenes dirigidas por Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria que presentarán el programa “De musas a creadoras”, con obras de destacadas compositoras de distintas épocas: desde Barbara Strozzi hasta Gabriela Martínez, pasando por Fanny Mendelssohn, Clara Schumann y María Grever.

La Camerata se presentará el 8 de marzo en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato y visitará en los días siguientes el Teatro de la Ciudad, en Irapuato y el centro cultural La Casona, en Purísima del Rincón.

Para el viernes 11 está pactada la inauguración formal de la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, una exhibición anual dedicada al arte creado por mujeres y que en esta ocasión congrega a casi 30 participantes. La exposición se presenta desde principios de mes en el Museo Casa Diego Rivera.

A esta muestra estará dedicada la Noche de Museos Virtual, emisión que la Dirección de Museos del IEC realiza desde su página de Facebook el último miércoles de cada mes y que en esta ocasión tendrá como invitadas a algunas de las artistas participantes, como Loreta Rangel, Maricarmen Aranda y Ana Gómez,

Para el 16 de marzo se contempla la conferencia virtual “La figura femenina en el arte como musa, creadora, promotora y mecenas”, que impartirá la experimentada gestora cultural y galerista Lourdes Sosa. Este evento, en vinculación con el Seminario de Cultura Mexicana, se transmitirá vía Facebook Live desde las páginas de Museos IEC y el Museo Hermenegildo Bustos.

La música retomará el protagonismo el viernes 25, con el recital de cámara que ofrecerán Ana Paula Álvarez Palomino (piano) y Jhoana Vázquez (flauta), integrantes de la Banda de Música del Estado que compartirán en el Museo Palacio de los Poderes un programa con obras de Bach, Fauré y Gutiérrez Heras, entre otros.

La programación dedicada a la creación artística femenina cerrará de manera magistral el 30 de marzo con la presentación editorial de “Litoral del tiempo”, obra de la destacada poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1921-1980), que es reeditada en la colección Autores de Guanajuato de Ediciones La Rana, para conmemorar el centenario de su natalicio. Esta presentación tendrá lugar en San Felipe, tierra natal de la escritora.

En breve

Conferencia
Martes de la UNAM
Del sueño a la realidad: ser mujer y profesional
Paulina Villanueva
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
8 de marzo, 16:00 h
Entrada libre

Presentación editorial
Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres
Mariana del Vergel, compiladora
Ediciones La Rana
Presentan: Paulina Mendoza, Pattho Villagrán, Mariana del Vergel, Marjha Paulino y Eva Karen
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
8 de marzo, 18:00 h
Entrada libre

Teatro
Matrices
Voces de úteros contemporáneos
Texto: Lilia Martínez
Dirección: Israel Araujo
Actuación: Natyeli Guevara
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Martes 8, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Fechas adicionales
Viernes 11, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión general: 50 pesos

Música
De musas a creadoras
Camerata Femenil Regional Vientos Musicales
Dir. Inda Ortiz y Tzitzi Sanabria
Martes 8, 19:00 h
Auditorio Mateo Herrera / Forum Cultural Guanajuato (León)
Entrada libre con boleto

Fechas adicionales:
Miércoles 9, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Irapuato)
Entrada libre

Jueves 10, 19:00 h
La Casona (Purísima del Rincón)
Entrada libre

Artes visuales
Mujeres que miran
XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses MUAG

Colectiva
Curaduría: Laura Rangel “Loreta”, Ana Gómez y Maricarmen Aranda.
Del 2 de marzo al 27 de abril
Museo Casa Diego Rivera
Inauguración oficial: 11 de marzo, 13:00 h

Charla virtual
La figura femenina en el arte como musa, creadora, promotora y mecenas
Lourdes Sosa (Seminario de Cultura Mexicana)
16 de marzo, 17:00 h
FB Live: Museos IEC / Museo Hermenegildo Bustos

Música
Ensambles de la Banda de Música del Estado presenta:
Ana Paula Álvarez (piano) y Jhoana Vázquez (flauta)

25 de marzo, 18:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Entrada libre

Presentación editorial
Litoral del tiempo
Margarita Paz Paredes (1922-1980)
Ediciones La Rana
Presentan: Carlos Ulises Mata, Adriana Camarena y Flor Esther Aguilera
Edificio de Gobierno (Casa Juárez)
30 de marzo, 18:00 h
Entrada libre

Charla virtual
Noche de Museos Virtual
Mujeres que miran

Laura Rangel “Loreta”, Ana Gómez y Maricarmen Aranda.
30 de marzo, 19:00 h
FB Live: Museos IEC

Con actividades IEC celebra 5 aniversario del Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2022.- Exposiciones, eventos literarios, recitales y otras actividades artísticas y culturales han dado vida al Museo Palacio de los Poderes, que este 7 de marzo cumplirá su quinto aniversario bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

Para celebrar este lustro como un recindo dedicado al conocimiento histórico y la difusión de artistas visuales de talla nacional e internacional, la Dirección de Museos del IEC, ha preparado una serie de actividades que incluyen un conversatorio, una presentación musical y recorridos escolares.

El programa inicia el martes 8, con el lanzamiento, desde la página de Facebook del Museo y de Museos IEC, de un recorrido virtual en 360° por el interior del edificio. Al día siguiente, se añadirá un conversatorio que enriquecerá y transmitirá los conocimientos que se tienen de este espacio que inauguró el entonces presidente Porfirio Díaz, con la participación de María de la Cruz Labarthe y Mariano González Leal, que será moderado por Marisa Andrade Pérez Vela.

Sus paredes ha sido testigo de numerosas funciones musicales, por lo que para esta celebración se suma el Ensamble “Ars-Tlan”, que tiene preparado un programa titulado “Vivaldi… ¡Viva!”, por lo que además de su compleja arquitectura, también da pauta para encerrar una acústica que llega a todos los oídos de quienes están en su interior.

Sin olvidar a la niñez, además se tiene preparado una serie de recorridos escolares de nivel primaria que se llevarán a cabo del 8 al 11 de marzo, a las 10:00 horas, cuyas reservaciones se pueden hacer a través del correo: seducativosiec@guanajuato.gob.mx

Su majestuosidad arquitectónica del ahora Museo Palacio de los Poderes se debe al diseño del notable constructor de origen inglés Louis Long, con su inauguración en 1903 y que albergó como sede a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por ello su actual nombre.

Cuenta con una exposición permanente llamada “Parafernalia de la Independencia”, que reúne objetos conmemorativos entre los que se destacan un cartel de gran formato que anunciaba la Comisión del Centenario de la Independencia, programas definitivos de la fastuosas ceremonias que habrían de celebrarse por Díaz, así como invitaciones, tarjetas postales, fotografías, numismática y diversos objetos decorativos.

Desde su inauguración ha sido visitado por 17 mil 352 personas y en su interior , el Museo ha reunido 11 exposiciones temporales: “Arte en Porcelana, una expresión sin fronteras” de Rocío Borobia; “Del goce privado al deleite público. Colección de Ramón Alcazar”, “Resignificaciones”, de Rafael Pérez y Pérez; “Camino al pasado. Homenaje a Juan Ibáñez”, “Camino al pasado. Mario Martín del Campo”, “De la plata real a la platería”., en colaboración con la Secretaría de Cultura de Oaxaca.

Así como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, “Signos vitales: aflicciones de la remembranza”, de Oweena Camille Fogarty; “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, “Ceñir lo yermo: una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, y “Segar el mar: recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, éstas últimas dos en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila.

Recorrido virtual

Dentro del Museo Palacio de los Poderes

8 de marzo, 12:00 h.

Conversatorio

Un recorrido por el Museo Palacio de los Poderes

9 de marzo, 12:00 h.

Música Ensamble Ars-Tlan

Vivaldi…¡Viva!

10 de marzo, 12:00 h.

Recorridos escolares

¿Cuáles son nuestros poderes?

8, 9, 10 y 11 de marzo, 10:00 h.

El Forum Cultural Guanajuato y TV4 consolidan su alianza para llevar el arte hasta tu pantalla

  • Cada sábado a las 19:00 horas, se transmitirá Desde el Forum en donde el público podrá disfrutar a la distancia de una programación constante de las distintas actividades del recinto.
  • Se incluirán, además, ciclos y transmisiones especiales en otros horarios y fechas

León, Guanajuato, a 2 de marzo de 2022. A partir de este fin de semana, las actividades del Forum Cultural Guanajuato tendrán un espacio permanente en la señal de la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) a través del 4.1 y su multiplataforma; cada sábado a las 19:00 horas, se transmitirá Desde el Forum en donde el público podrá disfrutar a la distancia de una programación constante de las distintas actividades del recinto.

Con esta acción, se consolida la alianza entre ambas instituciones para llevar el arte hasta la pantalla, una relación que se vino fortaleciendo en los últimos dos años, luego de que la contingencia sanitaria obligó a los espacios dedicados a la promoción cultural, a modificar sus procesos de comunicación.

En Desde el Forum, se incluirán conciertos, óperas, presentaciones editoriales, exposiciones, obras teatrales y talleres entre otras actividades, que se transmitirán desde los diversos recintos del Forum: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Auditorio Mateo Herrera y desde luego la Calzada de las Artes y los jardines; además, se programarán ciclos y transmisiones especiales en otros horarios y fechas.

Al Forum Cultural Guanajuato le complace tener de aliado a TV4 para que, en equipo, se propicie el desarrollo de nuestra identidad, la reflexión y el disfrute del arte.

No dejen de consultar las redes sociales de ambas instancias para conocer la programación y disfrutarla.

Llega la nueva edición del Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave

León, Gto., a 01 marzo de 2022.- Con la participación de 25 artistas de media docena de países, este miércoles 2 inicia el 12° Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave, bajo un formato híbrido que unirá en su programación a la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Guanajuato.

El encuentro, dirigido por la poeta Rocío Cerón, se realizará bajo la temática “Poéticas interespecie” y propone un diálogo transdisciplinar e intermedial en torno a la construcción de sentidos poéticos entre múltiples organismos; generando una convergencia entre el arte y la ciencia, particularmente la biología y las ciencias naturales.

Por primera vez, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno se integrará de manera presencial al programa, recibiendo una jornada con cuatro actividades este jueves 3, además de replicar, a través de su página de Facebook, las trasmisiones de las demás actividades de Enclave en otras sedes.

A León acudirán, junto con Rocío Cerón, creadoras y creadores mexicanos, como Dia Ordaz, Flor Bosco, Daniel Lara Ballesteros, Abigail Jara, Lucía Hinojosa, Mariela Castañeda y Fabián Ávila; además de las guanajuatenses: Amaranta Caballero, Flor Bosco, Eugenia Yllades; la española Lola Nieto y Montenegrofisher, dupla basada en Londres que úne a Luna Montenegro y Adrian Fisher.

La agenda de Enclave en la Biblioteca Central arranca a las 15:30 horas con la Clínica de Imaginación Poética: Desplazamientos y transversalidades eco(bio)poéticas, en la que, a través de la poesía, la ciencia y el arte sonoro, se le dará al participante diversas formas y prácticas para entender y comprender el tiempo actual de cambios y transformaciones climáticas y entre reinos naturales y artificiales.

A las 17:30 se realizará, la mesa de discusión: Mecanismos híbridos: del paisaje molecular al paisaje vérbicoimagosonorocorpóreo, que modera Rocío Cerón y en la que participarán: Dia Ordaz, Eugenia Yllades, Flor Bosco, Lola Nieto y Montenegrofisher.

Posteriormente a las 19:00 horas habrá una Intervención sonora/visual en la que

Participan Montenegrofisher (Reino Unido-Chile), Rocío Cerón (CdMx), Yair López (Gdl), Dia Ordaz (CdMx-Hgo).

El programa concluye con la Presentación Transdisciplinar Interespecies II a las 19:30 hrs donde participan Lola Nieto (Esp), Daniel Lara Ballesteros (Mty), Abigail Jara (Sonora), Amaranta Caballero (Gto), Flor Bosco (Gto), Lucía Hinojosa (CdMx-EUA), Eugenia Yllades (Gto), Mariela Castañeda (Pue), Fabián Ávila Elizalde (CdMx), Rocío Cerón (CdMx).

Las actividades de la biblioteca y del todo el festival se pueden seguir por FB Live desde las páginas de @enclavefestival y @BCEGWigbertoJimenezMoreno 

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Futuro: Magali Lara

  • La muestra está curada por Ixchel Ledesma y es parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres
  • La obra de Magali Lara está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones.

León, Guanajuato, a 25 de febrero de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, como parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres, que se llevará a cabo de febrero a mayo.

Magali Lara nació en la Ciudad de México en 1956 y estudió Artes Visuales en la Academia de San Carlos. Su obra está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones. Lara usa materiales de la autobiografía, la poesía, y “las artes menores” como la gráfica, la cerámica, el textil, el libro de artista o las animaciones para entrelazar sus investigaciones y obsesiones. Lara vive entre la Ciudad de México y Cuernavaca y es actualmente, una de las referencias artísticas mexicanas más importantes desde la década de los 70.

La investigación para llevar a cabo esta exposición fue realizada en especial para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y abarca un marco temporal de 1976 hasta 2021. En la selección de las piezas se revisó el archivo personal de la artista, ubicado en su estudio en Cuernavaca.

El título de la exposición Futuro: Magali Lara surge de una serie que la artista comenzó a trabajar en 2010 y que coincide con la sensación atroz de atravesar esta crisis mundial actual y de no saber qué vendrá en el futuro. La selección incorpora piezas que nunca antes habían sido expuestas divididas por los núcleos: Libro de Artista, Arte Correo, Arte Conceptual, Sensación, Secuencias, Semillas, Miedo y Futuro

El núcleo Libro de Artista funciona como un espacio desde el que las ramificaciones a las otras series suceden y se conectan. Este núcleo requiere un tiempo contemplativo, en palabras de la artista, “un tiempo que tiene que ver con la experiencia, uno silencioso, que está ahí y sucede en una imagen que en apariencia no se mueve, pero está estructurada para que algo constantemente esté sucediendo”.

Futuro: Magali Lara es la puerta a un espacio poético compuesto de sueños y visiones, es entrar a una estructura que sustenta la producción de Lara, pero quizá también la de nuestras propias vidas. Retomando a la poeta Audre Lorde, buscamos que esta exposición sea el espacio que pone los cimientos de un futuro diferente, uno que tienda un puente desde el miedo a lo que nunca ha existido.

Como cada exposición temporal, Futuro se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, proyecciones de animación, talleres e incluso la revisión de portafolios, acción dirigida para artistas guanajuatenses que estén interesadas en su profesionalización.

Con la exposición Futuro, de Magali Lara y su programa público comienza un programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer. Le hemos denominado El poder de las mujeres, por la trascendencia de la mujer en la creación artística, así como el compromiso del Museo con la perspectiva de género, la diversidad cultural y la no discriminación. En nuestra siguiente colaboración les daremos a conocer el programa completo, que cierra en el mes de mayo, en el que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, que este año lleva por lexis de comunicación: El poder de los museos.

La artista Magali Lara dialogará con la curadora Ixchel Ledesma, hacia los discursos de la creación artística, la perspectiva de género, así como la naturaleza, el viernes 25 de febrero a las 18:00 horas en el MAHG. También se comenzará un ciclo de proyecciones con la producción animada de su propuesta abstracta de manera conjunta con Felipe Hidalgo, que se realizarán el último sábado del mes, de febrero a mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Proyecciones del Museo.

El 12 de marzo se llevará a cabo el Taller de autoficción Entre nosotras, impartido por Karla Evelia Gasca. Abierto a todo público, especialmente recomendable para mujeres de 15 años en adelante. La autoficción trata de una asociación entre dos tipos de narraciones opuestas: la autobiografía y la ficción, es decir, un relato fundado —como la autobiografía— que más tarde se convierte en ficción en sus modalidades narrativas. El título «Entre nosotras» es en honor a la escritora Audre Lorde, ya que una de sus antologías de poemas autobiográficos se titula así. De manera conjunta la poeta y la artista Magali Lara, inspiran este ejercicio de exploración enfocado en reconocer momentos de la vida que permitan ser alterados y narrados.

Los días 4, 11 y 18 se realizará el Taller de metodologías feministas ¿Qué es lo que llamamos feminismo? Impartido por Ixchel Ledesma. En el cual se abordará el feminismo problematizando el concepto de mujer, el cuerpo y la esfera de lo público y lo privado desde la historia del arte. Entendiendo a ésta como una disciplina excluyente fundamentada en el discurso patriarcal que regula sus inclusiones y exclusiones. Además, pretende aclarar qué es eso que llamamos feminismo desde un contexto histórico práctico y actual con el fin de contribuir a eliminar prejuicios en torno a las “feministas” o a los “feminismos” que muchas veces son conceptos utilizados sin conocimiento e incluso de maneras despectivas.

Por último, la maestra Magali Lara participará en un taller de revisión de portafolios, dirigido a creadoras locales y regionales que busquen herramientas para su profesionalización artística. La fecha será el 19 de mayo, limitado a 20 participantes.

Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, estará en exhibición desde el 25 de febrero hasta el 29 de mayo de 2022 en la Sala Feliciano Peña, del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
    • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
    • Exposiciones temporales: $25.00
    • Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
    • Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
    • Domingos y días feriados sin costo.

El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones del Metropolitan Ópera de Nueva York

  • Esta importante casa operística reanudó sus actividades en septiembre pasado con la Temporada 2021-2022.
  • La experiencia se vivirá en el Auditorio Mateo Herrera a partir de marzo, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.
  • La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss.

León, Guanajuato, a 24 de febrero de 2022. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente en su Auditorio Mateo Herrera, las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones de la Temporada 2021-2022 del Metropolitan Ópera de Nueva York, lo anterior luego de la pausa que esta importante casa de ópera tuvo que realizar por la contingencia sanitaria.

El Met reanudó sus actividades en septiembre pasado y es en este mes de marzo que el Auditorio Mateo Herrera retoma en su programación esta experiencia, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.

La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss. Para esta cita desde el Met, veremos a la soprano Lise Davidsen por primera vez como la mitológica heroína griega de esta encantadora obra maestra del compositor alemán. El destacado elenco también incluye a la mezzosoprano Isabel Leonard como la compositora de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, con la soprano Brenda Rae como la enérgica Zerbinetta, el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadne, el dios Baco y Thomas Allen como el mayordomo. Marek Janowski dirigea la orquesta.

El sábado 26 de marzo a las 9:55 horas el público podrá disfrutar de Don Carlos; por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Giuseppe Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Elīna Garanča como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente de esta casa de ópera.

El sábado 7 de mayo a las 10:55 horas veremos Turandot, de Giacomo Puccini con la superestrella Anna Netrebko, que hace su tan esperado debut en el papel del Met como la helada princesa de Puccini. Los tenores Yusif Eyvazov y Yonghoon Lee se intercambian como el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con las sopranos Gabriella Reyes, Michelle Bradley y Ermonela Jaho como la devota sirvienta Liù y el bajo-barítono James Morris y los bajos Alexander Tsymbalyuk y Ferruccio Furlanetto como el rey ciego Timur. Marco Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini.

Las transmisiones continuarán el sábado 21 de mayo a las 11:55 horas con Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, protagonizada porla soprano Nadine Sierra en uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor, en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor mexicano Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, con el barítono Artur Ruciński como su autoritario hermano, Enrico, y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo.

El cierre de la temporada será sábado 4 de junio a las 11:55 horas con Hamlet del compositor australiano Breit Dean, estrenada mundialmente con éxito en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet.

Estas transmisiones están subtituladas en español y respeta todos los audios originales; ofrecen además una experiencia única, ya que las distintas cámaras robóticas que emplea el Met, permiten al público que ve las óperas en tiempo real “tener contacto íntimo con los artistas” pues se pueden apreciar características detalladas de las expresiones de los cantantes además de que arrojan material audiovisual inédito para quien disfruta de la función.

El costo de acceso por transmisión es de $150 pesos, se ofrece también servicio de cafetería durante los intermedios para el mayor disfrute del público.

Temporada 2021-2022

Transmisiones en vivo desde el Met de Nueva York

Forum Cultural Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera

Ariadna en Naxos (Richard Strauss)

Sábado 12 de marzo, 11:55 horas

Duración aproximada: 184 minutos

Don Carlos (Giuseppe Verdi)

Sábado 26 de marzo, 09:55 horas

Duración aproximada: 314 minutos

Turandot (Giacomo Puccini)

Sábado 7 de mayo, 10:55 horas

Duración aproximada: 206 minutos

Lucia Di Lammermoor (Gaetano Donizetti)

Sábado 21 de mayo, 11:55 horas

Duración aproximada: 224 minutos

Hamlet (Breit Dean)

Sábado 4 de junio, 11:55 horas

Duración aproximada: 214 minutos

Boletos en:

https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=Auditorio+Mateo+Herrera

Presenta Ópera Guanajuato “Servidor de dos amos”, en el Cervantes

Guanajuato, Gto., a 23 de febrero de 2022.- El Teatro Cervantes abre su programación cultural con la obra de teatro con música en vivo “Servidor de dos amos”, adaptación de “Arlequín servidor de dos patrones”, de Carlo Goldoni, que presentará la compañía Ópera Guanajuato el próximo sábado 26 de febrero.

El pícaro Trufaldino llega a Venecia buscando trabajo. En un alarde de imprudencia se convierte en servidor de dos distintos señores: uno de los cuales anda huyendo de la justicia para hallarse con su amada; mientras que el otro, es esa amada con una identidad secreta.

Esta enredosa comedia cuenta con la actuación de Violeta Magaña (Beatriz), Adrián Muh (Trufaldino), Luis Xa Santiago (Florindo), Zaira Pereba (Esmeraldina), Mario Negrete (Silvio), Ana Laura Vázquez (Clarisa), Vanessa Lugo (Señora Pantaleón), Rubí Olmos (Señora Brighella) y Joss Pereba (mozo libre).

El equipo creativo está integrado por Pablo Bezz (dirección escénica), Paloma Piélago (coreografía y asistente de la producción), Cinthya Franco (Coach de comedia del arte y asistente de dirección), David Spencer (coach de voz), Sandra Guzmán (promotora del montaje), Manuel Fonseca (diseño y realización de máscaras y utilería), Adrián Sotelo (musicalización), Luisa & Kay (diseño de iluminación), Ani Torres y Kate Burt (diseño de vestuario).

Con respecto a la compañía a la que representan, Ópera Guanajuato se creó sin fines de lucro en 2013. Desde entonces ha presentado siete producciones completas con puesta en escena, vestuario y orquesta entre las que se pueden mencionar: “Amahl y los visitantes nocturnos” (2013), “Hanzel y Gretel” (2014) , “Dido y Eneas” (2015-2016), entre otras.

La producción de la obra y dirección de la compañía está a cargo de la cantante, actriz, directora, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario, Kate Burt, quien llegó a Guanajuato en 2009 a impartir clases de artes escénicas para cantantes de ópera en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Su trabajo también destaca en la búsqueda de talentos de la ciudad.

Considerado uno de los padres de la comedia italiana, Carlo Goldoni, comenzó su escritura dedicada a los dramas heroicos y melodramas a la manera de ópera bufa. Trabajó en sus textos en búsqueda de personajes más profundos y más espontáneos y realistas, para dejar atrás la comedia del arte que consistía en un tono más carnavelesco, es decir con máscaras y personajes tipo arlequín. Colaboró en un gran número de óperas, algunos de sus libretos fueron posteriormente empleados por otros compositores, entre ellos fue Joseph Haydn.

Teatro Cervantes

Sábado 26/ 18:00 horas

General: 80 pesos Residentes, estudiantes e INAPAM: 50 pesos