Secretaria de Cultura

Anuncia Teatro Cervantes programación de junio

Guanajuato, Gto., a 3 de junio de 2022.- Junio llega al Teatro Cervantes con un atractivo puñado de opciones escénicas y musicales, que van desde la danza contemporánea y el folclore mexicano, hasta entrañables propuestas escénicas y un regreso a la esencia del tango.

La cantante uruguaya Francis Andreu es presencia estelar en la agenda del mes, junto a la aclamada compañía mexicana Teatro de Arena, dirigida por Martín Acosta, y el talento guanajuatense representado por el Laboratorio de con-TACTO y la Compañía Regional de Danza, COREDA.

El Cervantes inicia sus actividades del mes este miércoles 8, con la presentación del espectáculo de teatro-danza “con-TACTO”, propuesta del joven coreógrafo irapuatense Jaime Juárez armada bajo la denominación colectiva de Laboratorio de con-TACTO junto con Amad Araujo Santoyo, Tania Ruiz, Nataly Rito, Gerardo Ochoa, Jaime Juárez, Luisa Victoriano, Mery Ortega, Raquel Chacón y Andrea Parra.

Apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2020-2021, “con-TACTO” es un es un manifiesto escénico sobre el valor del tacto para ser, sentir y relacionarnos.

Un par de días después, el viernes 10, llegará al Cervantes Teatro de Arena, una de las compañías referentes del quehacer escénico en México, bajo la dirección de Martín Acosta, que ofrecerá “Junio en el 93”, cuya dramaturgia estuvo a cargo de Luis Mario Moncada a partir de las memorias de Alejandro Reyes.

El montaje es un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH, que ocurrieron alrededor de la mitad de la década de los noventas del siglo pasado.

El domingo 12, la danza folclórica volverá a habitar los domingos guanajuatenses, con la presentación de COREDA, grupo que surgió en 2005 a iniciativa de Carlos Alberto Rendón López, de la fusión del trabajo artístico del Ballet Folklórico de Guanajuato “América Balbuena” y el Grupo de Danza “Modinetunih”, de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato; ya huésped frecuente de escenarios del IEC.

COREDA presentará el programa titulado “Guanajuato, tradiciones de mi tierra”, que incluye las danzas y bailes de la entidad como: Danza chichimeca, de Concheros, del Torito, Guanajuato Colonial, Mineros de Guanajuato, Callejoneando, Sones Arribeños de la Sierra Gorda, entre otros.

Finalmente, el sábado 18, el Teatro Cervantes será escenario del programa Rumbo al Cervantino 50 Uruguay en Guanajuato, con la actuación de Francis Andreu, una de las más apreciadas cantantes uruguayas de la actualidad, reconocida por su abordaje joven y desparpajado a la esencia del tango más tradicional.

Andreu, junto con su grupo de músicos, presentará el espectáculo titulado “Berretín” (un vocablo del habla popular rioplatense que significa antojo o capricho), en el que la materia prima con los “tango viejos para oídos nuevos”, pero también otras músicas de raíz que Francis aborda por el puro gusto.

Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Cervantes estarán a la venta en la taquilla del recinto desde la semana previa a la función, de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.El acceso está sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia con uso de cubrebocas obligatorio.

Teatro Cervantes

Junio 2022

Danza

con-TACTO*

Laboratorio de con-TACTO

Dirección y coreografía: Jaime Juárez

Miércoles 8 de junio, 19:00 h

Admisión general: 60 pesos.

Teatro

Junio en el 93

Teatro de Arena

De Luis Mario Moncada

Dirección: Martín Acosta

Recomendado para mayores de 15 años

Viernes 10, 20:00 horas

General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Danza

Guanajuato. Tradiciones de mi tierra

Compañía Regional de Danza COREDA

Dirección: Carlos Rendón

Domingo 12, 12:00 horas

General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Música

Francis Andreu

Berretín

Rumbo al Cervantino 50. Uruguay en Guanajuato

Sábado 18, 19:00 horas

Entrada libre

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este viernes un Concierto por la Paz

  • A cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, bajo la dirección de Jesús Almanza.
  • Programa: Danza de los marineros rusos, del primer acto del ballet La amapola roja, Op. 70, de Reinhold Glièrey Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47, de Dmitri Shostakovich
  • Único concierto, viernes 03 de junio, 20:00 horas

León, Guanajuato, a 03 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este viernes el Concierto de la Paz a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, una agrupación conformada por músicos estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y bajo la batuta del Mtro. Jesús Almanza

El concierto, que tiene como propósito difundir un mensaje de esperanza y de celebrar la capacidad de la música para unir a la humanidad – sin importar las fronteras geográficas y culturales – presentará un programa integrado por: Danza de los marineros rusos, del primer acto del ballet La amapola roja, Op. 70, deReinhold Glièrey Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47, deDmitri Shostakovich.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revuelta, inició actividades en el 2005 y es una de las agrupaciones más importantes del Conservatorio de Música de Celaya. Todos sus integrantes son estudiantes de dicho Conservatorio y aborda repertorio digno de cualquier orquesta sinfónica profesional, lo que la ha colocado como una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando que es la única que está directamente integrada en un programa académico en su totalidad y cuenta con temporadas regulares de conciertos.

Por sus filas han pasado jóvenes músicos ganadores de premios nacionales e internacionales.  Se les ha dado la oportunidad de participar como solistas a varios niños y jóvenes destacados, pero también ha participado con solistas de gran trayectoria. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan la formación de un nuevo público, ha emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya. Desde el año 2010 ha participado en el Festival Internacional Cervantino de manera ininterrumpida, recibiendo muy buenas críticas.

Se ha presentado en distintas ciudades del país y, como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia, realizó una gira a Guatemala. Desde su inicio se encuentra bajo la batuta de Jesús Almanza, su fundador y director titular.

MÚSICA

Concierto por la Paz

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas

Jesús Almanza, director titular

Viernes 03 de junio / 20:00 horas

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Una vez iniciada la función, NO hay acceso

Recomendado a partir de 5 años.

$25, $50 y $100

A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.

Horario de taquillas

Auditorio Mateo Herrera

Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Compra en línea en https://bit.ly/teatro_del_bicentenario

Realiza el IEC encuentro virtual con la escritora Guadalupe Nettel

León, Gto a 02 de junio de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal en colaboración con la Editorial Anagrama, realizó el encuentro virtual con la escritora Guadalupe Nettel a propósito de su libro “La hija única”.

Una novela sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Una novela sobre las formas diversas que pueden tomar la maternidad y la familia en el mundo actual.

“Esta novela es en la que más he pensado en los lectores o lectoras mientras la escribía, y mientras escribía pensaba; ojalá que esta historia tenga el mismo eco en las demás personas de la misma manera que la tuvo conmigo”.

Con estas palabras de Guadalupe Nettel dio inicio el encuentro donde participaron lectores, bibliotecarios de treinta municipios del estado así como promotores de lectura y autoridades del IEC.

En su Intervención Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC resaltó la importancia de fomentar el libro y la lectura: “Hemos encontrado en este tipo de actividades muy buenos resultados, creemos que el libro no tiene una relación como simple objeto para el lector sino que realmente abre un diálogo entre el escritor y el lector”.

Este encuentro se enriqueció con la contribución de los bibliotecarios a los que se le hizo llegar el libro con antelación para su lectura y de esa manera pudieron interactuar con la escritora, enriquecer su experiencia lectora para  poder realizar un mejor ejercicio de acercamiento del libro a los usuarios en sus centros de trabajo.

Para finalizar el encuentro Guadalupe Nettel felicitó la labor del personal de las bibliotecas y promotores de lectura: “Aplaudo lo que están haciendo de transmitir el placer por la lectura, espero que sigan por esa línea, que transmitan el gozo que es leer y no como un obligación”.

Nettel es autora de El huésped, finalista del Premio Herralde 2005 y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací y Después del invierno, Premio Herralde de Novela, publicadas en Anagrama. Sus libros han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers.

Durante el mes de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará 45 actividades

  • Destaca la música con la participación de orquestas como la Universitaria de La Salle y la Sinfónica Silvestre Revueltas, así como de los ensambles de la Sinfónica Nacional.
  • El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña nos presentará su producción operística propia número 16 y será de una de las más grandes y más bellas obras del genio Giacomo Puccini: La Bohéme.
  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene programadas actividades en el marco del Día Internacional del Orgullo.

León, Guanajuato, a 31 de mayo de 2022. Durante el mes de junio en el Forum Cultural Guanajuato presentará 45 actividades; actividades pensadas para que todos y todas las disfruten y visualizadas como un conjunto, como esa semilla que puede abonar a la construcción de una mejor sociedad, más abierta, más informada, más sensible.

En el sexto mes del año, el público podrá aplaudir el resultado de la disciplina de los jóvenes que conforman la Orquesta Universitaria de la Salle bajo la dirección del Mtro. Omar Córdova Azuela y podrán constatar la belleza de las piezas que interpretarán de compositores como Mozart, Beethoven, Vivaldi y Mussorsky.

La música continuará con un concierto sumamente significativo: el Concierto por la Paz que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas interpretará con obras del compositor ucraniano Reinhold Glière y del ruso Dmitri Shostakovich, un recital que, bajo la dirección del Mtro. Jesús Almanza busca mandar un mensaje de conciliación, de reflexión, de unión.

Especial mención merece las actividades que el Auditorio Mateo Herrera tendrá y con las que el público podrá constatar la gran calidad acústica que posee: desde la presencia de los ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional cuyos (integrantes son músicos reconocidos y premiados), el inicio del primer Ciclo de Guitarras – que ofreceremos y con el que buscamos difundir la belleza del repertorio para este instrumento – hasta la transmisión en vivo desde el Met Ópera de Hamlet, del compositor australiano Brett Dean.

Durante el mes que inicia mañana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña nos presentará su producción operística propia número 16 y será de una de las más grandes y más bellas obras del genio Giacomo Puccini: La Bohéme en la que veremos a 140 artistas en escena y en la que participarán jóvenes talentos guanajuatenses y de otros estados de la República.

En el mes de junio, finalmente, queremos hacer una reflexión sobre la construcción de la identidad y del género, para ello, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentaremos actividades en su programa mensual Domingo de Integrarte que en junio resaltará el Día de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias, al Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y del Día Internacional del Orgullo.

El Museo, además, estará presentando durante todo el mes de junio dos extraordinarias exposiciones recientemente inauguradas: Segunda Naturaleza, que da cuenta del trabajo escultórico de Ángela Gurría – una de las más importantes artistas mexicanas en la actualidad –  y Tierra firme, del artista holandés Jan Hendrix, una muestra espléndida que nos invita a la contemplación en la Sala Luis García Guerrero.

Les invitamos a consultar nuestra agenda en nuestra renovada página web http://forumcultural.guanajuato.gob.mx, revisar los detalles y compartir.

Recuerda Museo del Pueblo a John Nevin en su centenario

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de John Nevin (1922-2003), artista visual ampliamente apreciado que echó raíces en Guanajuato y a quien el Museo del Pueblo dedica la exposición antológica “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.

La muestra, con curaduría de Arturo Joel Padilla, es la mayor reunión de obras de Nevin desde su fallecimiento en 2003. La parte medular de la exhibición son más de 60 piezas resguardadas por Lila Alanís, última esposa del artista; además de una veintena de lienzos, dibujos y obras gráficas facilitadas por otros coleccionistas y amigos del mismo.

La exhibición, que incluye obras realizadas desde la década de los cincuenta hasta los últimos años de vida de Nevin, se centra en sus temáticas fundamentales: el retrato y el desnudo, como protagonistas, con la naturaleza y otros motivos diversos completando el orbe plástico del artista.

Durante la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ahondó en las motivaciones de la exposición. “Al IEC le interesa muchísimo retomar a los artistas que han construido la cultura de Guanajuato: sean mexicano o extranjeros que han radicado en Guanajuato. La suma de toda su grandeza ha hecho de este estado algo importante en el campo de la pintura”, comentó.

Arturo Joel Padilla, curador de la muestra, señala que John Nevin, quien se instaló en Guanajuato hacia 1958, fue una figura protagónica de la escena artística de su momento. “Hay una gran presencia de John en una generación, digamos de 50 años para arriba, pero una buena forma de hacer permanecer su memoria entre nuevas generaciones es a través de esta exposición. Su obra es muy conocida en Guanajuato capital, pero debe tener una proyección nacional porque es extraordinaria”, expresó.

El también artista y gestor cultural identifica en la recuperación de la antigua técnica del temple; el interés por la luz, extraído de su aprendizaje de los grandes maestros como Vermeer, y la fascinación por el cuerpo humano, algunas de las claves en la creación de John Nevin.

“Nevin tiene una fascinación por el cuerpo humano”, expresa Padilla Córdova. “Lo experimenta de múltiples formas y se da cuenta que no debe perder el tiempo, pues durante la II Guerra Mundial recibe heridas físicas y emocionales que lo hacen convencerse de que tiene una segunda oportunidad de vivir y, por tanto, vive de manera intensa”.

John Nevin nació el 31 de mayo de 1922 en Providence, Rhode Island. Con 20 años de edad ingresa al Ejército y combate en Europa durante la II Guerra Mundial. Se retira tras haber completa 35 vuelos como ametralladorista con cinco medallas y decide aprovechar las becas que le ofrecen como excombatiente para ingresar a la Escuela de Diseño de Rhode Island y después a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudia entre 1952 y 1954.

Poco después decide establecerse en Guanajuato, seducido, según dijo siempre, por el cerro de la Bufa, donde fueron esparcidas sus cenizas para cumplir su última voluntad, tras su fallecimiento el 31 de diciembre de 2003. En esta ciudad realizó prácticamente la totalidad de su carrera plástica y se integró naturalmente a la comunidad artística, dentro de la que fue una figura altamente apreciada y admirada.

“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” permanecerá abierta al público en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 11 de septiembre.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO)

  • Bajo la dirección de Federico Cortese y con la participación como solista del joven músico Kevin Miura, al violín
  • Programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch y la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann.
  • Único concierto, martes 31 de mayo, 20:00 horas

León, Guanajuato, a 25 de mayo de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presentará la próxima semana el concierto de The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO), agrupación sinfónica universitaria integrada por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts. 

La HRO está conformada por más de 100 miembros, constituyendo la más grande de las orquestas de Harvard y sus orígenes se remontan a la noche del 6 de marzo de 1808 cuando seis hombres formaron, por primera vez, la llamada “Pierian Sodality”.

La orquesta toca cuatro conciertos al año en el Teatro Sanders, dentro del campus de Harvard, y se ha presentado, además, en países como Argentina, México, Canadá, Italia, Cuba, Filipinas, Corea del Sur y la extinta Unión Soviética, entre otros. En esta ocasión, bajo la batuta del maestro Federico Cortese, la HRO presentará un programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch, con Kevin Miura como solista al violín, así como por la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann.

Desde el momento de su debut en septiembre de 1998, el trabajo de Federico Cortese como director asistente de la Sinfónica de Boston fue ampliamente elogiado y fue hasta el 2003 que tuvo ese papel; dirigió la Sinfónica de Boston varias veces en Symphony Hall y en Tanglewood y se ha desempeñado como director musical de las orquestas sinfónicas juveniles de Boston desde 1999 y actualmente es director musical del conjunto de cuerdas de Nueva Inglaterra y director asociado de la orquesta sinfónica juvenil asiática. Otros nombramientos incluyen Coordinador Musical (en lugar de Director Musical) y Director

Los compromisos recientes del Mtro. Cortese en los Estados Unidos incluyen conciertos entre muchos otros con las sinfónicas de Dallas, Atlanta, San Antonio, New World y Louisville, así como muchas producciones operísticas que incluyen Don Giovanni de Mozart con la Ópera Lírica de Boston y La Boheme de Puccini con el Teatro de la Ópera de St. Louis.

En Europa, su experiencia en la ópera incluye la realización de producciones de El Trovador de Verdi en Parma, Italia, como parte del Festival del Centenario de Verdi; El rapto en el serrallo de Mozart en el Festival de Spoleto en Italia; La Bella Verita de Niccolo Piccini en el Teatro Comunale de Florencia, con la Orquesta del Maggio Musicale Florentino; y una nueva producción de Cosi fan tutte de Mozart con la Ópera Nacional de Finlandia en Helsinki. Los éxitos recientes incluyen la dirección invitada de la Ópera Norte de Gran Bretaña, la Sinfónica escocesa de la BBC, la Filarmónica de Eslovenia, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de Zagreb y la Sinfónica de Goettingen, por nombrar solo algunas. En Australia, ha dirigido la Sinfónica de Sydney, la Sinfónica de Tasmania, la Orquesta Juvenil de Australia, la Orquesta Sinfónica de Australia Occidental, las Orquestas de Queensland y una producción de Madama Butterfly para Opera Australia en Melbourne.

Kevin Miura ya goza de una agenda con numerosas presentaciones, destacándose por ser un artista joven y dinámico. En el 2016, ganó el Segundo Premio en la División Junior del prestigioso Concurso Internacional de Violín Menuhin en Londres, donde además recibió el Premio del Público. Miura también recibió el premio Músico más destacado con mayor potencial, por lo que recibió la cesión de un Stradivarius de la época dorada, por dos años.

Kevin hizo su debut como parte de una orquesta a los 8 años y desde entonces ha sido como solista con numerosas orquestas en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania en prestigiosas salas como el Carnegie Hall en Nueva York, Royal Festival Hall en Londres y Meistersinger Halle en Alemania.

Kevin Miura toca un violín Giuseppe Rocca de 1849 gracias al generoso préstamo de Peter E. Mandell y Sarah Coade Mandell.

Interpretará Braulio Alcaraz a destacados músicos en el Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 24 de mayo de 2022.- El joven pianista Braulio Alcaraz se presentará este jueves 26 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes con un concierto en el que interpretará composiciones de destacados músicos como: Fryderyk Chopin, Ricardo Castro, Alfredo Carrasco, Manuel M. Ponce, Maurice Ravel y José Pablo Moncayo.

Alcaraz ha atravesado diversas fronteras, se ha presentado en diferentes partes del país y el extranjero. Concluyó sus estudios en la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato con mención de honor en 2013 y posteriormente realizó estudios de postgrado en piano en la Universidad de Música Fryderyk Chopin en Polonia.

Ha participado en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino, en la Fonoteca Nacional de México, Foro Cultural Espiral y en los Ciclos Universitarios de Piano. Desde 2017 lleva a cabo charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano para motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.

Dentro del programa, Alcaraz interpretará “Vals in A minor Posth” y “Mazurka no. 4 op. 17”, de Fryderyk Chopin, quien fue reconocido como héroe nacional de las artes y quien se vio altamente influenciado por la música folclórica de su país, además de inventar la forma musical conocida como balada.También forma parte “Sonatine” de Maurice Ravel, compositor francés, cuyo estilo musical refinado y elegante destacó tanto por su extraordinario colorido orquestal como por el uso que hacía de la instrumentación.

Del mexicano Manuel M. Ponce se escuchará “Malgre Tout”. Ponce es uno de los compositores mexicanos de música pianista más importantes; sus modelos de composición se vieron influenciados por la música romántica de Chopin, Liszt y Schumann, así como otros modelos impresionistas.

Se suma a la interpretación de este día “Mazurka melancólica” de Ricardo Castro, célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, quien fue un exponente de la vanguardia musical mexicana; su obra de piano da muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea. La empatía de Castro con la música de Chopin se aprecia claramente en la Mazurka, donde combina algunos elementos de ornamentación, melodía y rítimica simlares a los del agunas obras del compositor polaco.

Ciclo de piano

Palacio de los Poderes

Braulio Alcaraz

Jueves 26, 19:00 horas.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Jan Hendrix. Tierra firme

  • Con curaduría de Cuauhtémoc Medina y Maco Sánchez Blanco como curadora asociada, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM
  • Esta exposición revisa la trayectoria de Jan Hendrix, un artista holandés que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo.
  • La exhibición permanecerá hasta el 18 de septiembre de 2022 en la Sala Luis García Guerrero.

León, Guanajuato, a 23 de mayo de 2022. El pasado jueves 19, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, inauguró su nueva exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM, como parte del programa conmemorativo por el Día Internacional de los Museos 2022: El poder de los museos.

Tierra firme revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949), un artista que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo. De acuerdo con el curador Cuauhtémoc Medina: «Tanto en sus colaboraciones con escritores como en sus series más analíticas, el arte de Hendrix investiga las implicaciones conceptuales que supone trasladar gráficamente el imaginario de “lo natural” al papel». Maco Sánchez Blanco es la curadora asociada de este proyecto expositivo.

La exposición, primera retrospectiva del creador holandés, tuvo lugar como en el MUAC del 4 de mayo al 22 de septiembre de 2019, para posteriormente viajar al Bonnefantem Museum, Mastricht en Holanda, del 26 de noviembre de 2019 al 26 de abril del 2020.

Hendrix trabaja con el paisaje. Es un observador nato y un investigador naturalista creativo que produce a partir de dibujos y maquetas que luego concreta en fotografías, serigrafías, grabados, esculturas, fachadas, tapices y libros. Es un artista viajero que explorar territorios, que más tarde le funcionan como referentes para ir construyendo sus narrativas visuales.

Tierra firme se estructura en cinco núcleos —Postales entre continentes, La rama dorada, Dibujando la distancia, Paraíso perdido, Aeneid book IV—, busca afirmar la lógica de investigación de trabajo y reencontrar a Hendrix con el circuito de arte contemporáneo.

La exposición incluye alrededor de 50 piezas —aunque Script se integra en un políptico de más de 3 mil litografías—, grabado en técnicas diversas (aguatinta, xilografía, serigrafía), acuarela, collage, libro de artista, video, instalación, textil, fotografía. Destaca la incorporación de tres piezas nuevas respecto a sus sedes anteriores.

Museográficamente se repensó para la Sala Luis García Guerrero del MAHG, en la ciudad de León, como una sala dividida en salas para albergar la cantidad de obra gráfica, generar tensión entre los tamaños de las piezas, para llevar al visitante en un peregrinar de la producción de Hendrix de manera no cronológica, hacia un gran final, en una sala oculta, con un color diferente para generar la sensación de estar en un museo antiguo.

Jan Hendrix (Maasbree, Holanda, 1949) estudió en el Ateliers 63, en Haarlem, y la Jan van Eyck Akademie, en Maastricht. En los años setenta pasó largas estancias en Francia, Portugal, Noruega, Islandia y México, donde finalmente se instaló en 1978. Desde 1990 ha realizado viajes de investigación a Kenia, Egipto, China y Australia, entre otros. Entre 1983 y 1986, fue profesor invitado en la Jan van Eyck Akademie. Algunos de sus proyectos más recientes incluyen la investigación sobre el herbario de Joseph Banks del Museo de Historia Natural de Londres y las residencias de producción en Bundanon Trust, Australia; The Rockefeller Foundation Bellagio Center, Italia; The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens, Pasadena; el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca y la Fundación César Manrique, Lanzarote. Ha tenido diversas exposiciones individuales en Francia, España, Inglaterra, Suiza y China.

Colabora de manera frecuente en proyectos públicos y privados con arquitectos como Teodoro González de León, Legorreta + Legorreta, Ten Arquitectos, en ciudades como Aguascalientes, Ciudad de México, Puebla, Madrid, Londres y Qatar. Recibió el Premio Internacional a las Innovaciones en Arte Gráfico en 2008 convocado por la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales e internacionales. En 2012 recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca otorgada por el Estado mexicano.

Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965.) es crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la UAM. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del MUAC, UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros.

Maco Sánchez Blanco (Madrid, España), llega a México en 1994. Formada como antropóloga en la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991), realiza un master en museología en la Universidad de Harvard, Boston, gracias al apoyo del programa de becas de la Fundación Jumex (2002-2005). Desde su llegada a México ha gestionado diversos proyectos culturales como la asociación de críticos y curadores Curare, A.C. (1993-1997) y la asociación civil Abel Quezada (2007-2012); ha sido también manager de los estudios de Jan Hendrix (1997-2000) y Francis Alÿs (2016-2020). Entre sus proyectos más recientes, además de ser curadora asociada de Jan Hendrix. Tierra firme, acaba de terminar la co-curaduría, con Jaime González Solís, de la exposición Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010, que se inaugurará este mes de junio próximo en el MUAC; así como la edición un libro sobre el artista y curador mexicano Guillermo Santamarina, que, publicado por Alias Editorial, saldrá a la luz en próximas fechas.

Como cada exposición temporal, Tierra firme, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El artista y el curador ofrecerán una charla el jueves 28 de julio de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo.

El catálogo de la exposición, en coedición con MUAC UNAM, está a la venta en el MAHG. Incluye textos de Cuauhtémoc Medina, Seamus Heaney, Pura López Colomé, Miquel Adrià, Jerry Brotton, Adam Lowe y Jan Hendrix. La edición es bilingüe —español/inglés—. 288 pp. Su precio es de $600.00. A partir de 5 ejemplares de este título o de diversos de la Editorial Forum se ofrece un 20% de descuento. Consulte el Catálogo de publicaciones: ?https://bit.ly/EditorialForum

Jan Hendrix. Tierra firme, estará en exhibición desde el 20 de mayo hasta el 18 de septiembre de 2022 en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

Inaugura Museo Conde Rul “La abstracción en México”

Guanajuato, Gto., a 19 de mayo del 2022.- Un significativo paseo por la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX es el que se puede apreciar a partir de hoy en el Museo Conde Rul que inauguró la muestra La abstracción en México, con obras selectas de la Colección SURA y el Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 46 piezas de más de 30 destacados artistas mexicanos, desde David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Gunther Gerzso y Rufino Tamayo, hasta Leonora Carrington, Cordelia Ureta, José Chávez Morado, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Adolfo Arditti, director ejecutivo de clientes y marca de SURA México; y Sylvia Márquez Parra, coordinadora de actividades culturales de la Fundación SURA.

Esta es la segunda ocasión en que la Colección SURA, uno de los más importantes acervos artísticos privados del país, se presenta en el Museo Conde Rul. Al respecto, Adolfo Arditti mencionó: “El propósito de esta colección es mostrarla. Hemos tenido la suerte de exhibir estos cuadros en muchos museos de la República y en algunos países de Latinoamérica y poder traerla a la ciudad de Guanajuato es algo que nos enorgullece”.

En su mensaje inaugural, Adriana Camarena, titular del IEC, resaltó el diálogo entre colecciones artísticas que se suscita nuevamente la de Sura y la del propio Instituto y que en esta ocasión permite acercarse a un periodo crucial en la renovación de las artes visuales en México.

“Hablar del arte abstracto en nuestro país es abrir el panorama y poner sobre la mesa a una vasta generación de artistas, mujeres y hombres, que realizaron innumerables propuestas e innovaciones plásticas, a partir de la efervescencia de su época”, señaló.

“Esta exhibición es una oportunidad para generar nuevos diálogos y tender puentes hacia el arte mexicano que emergió al irse apagando el brillo del movimiento muralista y las tendencias nacionalistas”, complementó la titular del Instituto Estatal de la Cultura.

“La abstracción en México” cuenta con la curaduría de Consuelo Fernández y Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura. Sobre la muestra, Sylvia Márquez Parra, responsable de actividades culturales de Fundación SURA, expresó:

“La exposición es un intento de la colección SURA y el acervo del IEC para mostrar una perspectiva de ambas colecciones sobre cómo se desarrolló el arte en México en el siglo XX, especialmente en el arte abstracto. Está estructurada en cuatro grandes núcleos: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, Ruptura y hacia la contemporaneidad”.

La muestra se reparte en las seis salas de la planta alta del Museo Conde Rul y ofrece un recorrido por tres intensas décadas del arte mexicano: desde los años sesenta hasta los noventa del siglo XX. El recorrido inicia entre obras más bien figurativas, pero entre las que se pueden asomar rasgos de nuevas tendencias, como “El orador”, de Carlos Orozco Romero; “El grito”, de David Alfaro Siqueiros” o “Arrest” y “Bird bath”, de Leonora Carrington.

De manera cronológica, los nuevos lenguajes van ganando protagonismo, hasta llegar a la abstracción pura representada por Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Luis López Loza o Cordelia Ureta, en lo pictórico y Sebastián, en lo escultórico.

“La abstracción en México” estará abierta al público en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 77, Guanajuato, Gto.) hasta el 4 de septiembre. El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM, usuarios de tarjeta Mi Impulso y menores de 12 años.

Capacita IEC a docentes en narración oral

León, Gto, a 19 de mayo de 2022.  El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal capacita en habilidades de narración oral a 80 docentes de la Delegación León de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a fin de que a su vez prepararen a sus alumnos en los certámenes de niños cuentacuentos que realiza esta dependencia.

En esta capacitación se comparten herramientas básicas que permiten al participante desarrollar técnicas que le faciliten narrar una historia frente a cualquier público, usando la oralidad como vía de fomento a la lectura, pues de este modo se estimula la imaginación de niñas y niños para que recreen mentalmente las historias contadas.

Por eso es sumamente importante la forma en que se hace el relato, usando la voz para darles vida a los personajes y actuando con sonidos, tonos y gestos para darle animación a la historia.

Entre los temas tratados están: Exploración de acervo, lectura en voz alta, herramientas para narrar, ejercicios de respiración y vocalización para continuar con la elaboración de la estructura o esqueleto del cuento, de manera escrita y en imágenes identificando la introducción, desarrollo, clímax, desenlace, personajes, emociones y escenas y finalizar con la narración de un cuento por parte de las participantes.

Para Mayra Gómez Cruz del jardín de niños “José de Jesús González”, participante del curso, las actividades se desarrollaron de forma organizada “…las fueron llevando de una manera creativa para poder ir aterrizando las ideas y logar la narración del cuento”.

La maestra María Luisa Moreno Bustos, del jardín de niños Tlamatini, comentó lo siguiente: “Me gustó este taller porque resalta la importancia de la lectura, de cómo podemos a través de ella despertar esa capacidad de imaginación en los niños y les abrimos un gran mundo de posibilidades para un mejor desarrollo”.

Mayra Paola Arenas López, del jardín de niños Rosaura Zapata Cano, opinó sobre la capacitación: “Muy interesante el curso, nos facilitaron muchas estrategias para poder aplicar esto de la lectura con los niños y soltarnos y perder el miedo al hacer la narraciones en voz alta”.

Este taller forma parte del trabajo conjunto que la Secretaría de Educación y el Instituto Estatal de la Cultura realizan para impulsar el desarrollo del arte y la cultura entre la comunidad educativa de la entidad.