Secretaria de Cultura

Rinde homenaje el IEC al ceramista Gorky González con exposición

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2022.  Con la finalidad de rendir homenaje a la trayectoria de importante ceramista guanajuatense se expone La transformación de la tierra, 59 años de creación de Gorky González como parte del Programa de Artes Visuales de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.

La exposición reúne a manera de homenaje el legado de una producción de la cerámica mayólica de alfarería tradicional guanajuatense; que parte de la fundación de una escuela cerámica como un arte popular arraigado de manera tradicional y que ha permeado a otros ámbitos para formar parte de las disciplinas decorativas y utilitarias de las sociedades contemporáneas.

Es una muestra configurada a partir de diversas colecciones, entre ellas la colección familiar del artista y el Acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, donde se conjuntan las formas y pinceladas que Gorky González diseñó y trazó a lo largo de su vida como artista y maestro artesano de la cerámica.

En recorrido por la exposición, Gorky González Ono, hijo del artista, explicó como es la elaboración de las piezas y en que consiste la mayólica, que es barro doblemente esmaltado y pintado. Los colores son obtenidos a base de óxidos minerales por lo que los tonos nunca quedan igual “el fuego hace su parte mágica en el proceso”.

Mencionó que actualmente en el taller el 98 por ciento de las piezas redondas son torneadas a mano sin ningún tipo de molde y es uno de los procesos que quiere mantener así “Decía mi papá que las piezas torneadas a mano tienen un sabor distinto, en Japón decían que tienen su propio corazón o su propio espíritu”.

A pregunta expresa sobre que le aportó a su papá la experiencia en Japón para mejorar la artesanía de Guanajuato, Gorki Ono mencionó que “básicamente fue comprender las formas y usos de las piezas, la sensibilidad y respeto a las piezas y formas de producción”.

Gorky González Quiñones (Morelia, Michoacán, 1939- Guanajuato, Guanajuato 2017) creció en un contexto artístico, recibiendo sus primeras enseñanzas de su padre, el escultor y orfebre Rodolfo González. A los 23 años de edad, Gorky implementó un espacio de fundición artística en San Miguel de Allende al que concurrieron estudiantes, aprendices del oficio y escultores profesionales; años después en la Ciudad de Guanajuato, fundó un taller de fabricación de terracota.

Alentado por Hisato Murayama, vivió en Japón con la finalidad de aprender las técnicas de cerámica tradicional. Los conocimientos obtenidos en este país, aplicados a los que desarrolló en Guanajuato, hicieron que Gorky se convirtiera en uno de los ceramistas más importantes de México.

La exposición La transformación de la tierra, 59 años de creación de Gorky González permanecerá hasta el 08 de mayo de 2023 en el museo del Pueblo de Guanajuato en la Sala que lleva su nombre.

El Forum Cultural Guanajuato recibe en su Calzada de las Artes, a la cantante mexicana Cecilia Toussaint

  • Su concierto, titulado El lado sur de mi corazón cromático se enmarca en el programa del 50 Festival Internacional Cervantino.
  • Se trata de un concierto lleno de colores, emociones y entrega, en el que interpretará, acompañada de sus músicos, temas como: Mientes, Esperando nacer, Cactus, Perdido en ti, Te agradezco el amor, Hago, Venceré y Casi, entre muchos otros.
  • Único concierto, jueves 27 de octubre, 20:00 horas. Sin costo

León, Guanajuato, a 26 de octubre de 2022. Este jueves 27, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Calzada de las Artes y en el marco del 50 Festival Internacional Cervantino a la cantante mexicana Cecilia Toussaint, artista dos veces nominada al Latin Grammy, y referente de la música no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional.

Toussaint presentará el concierto El lado sur de mi corazón cromático en donde, con toda su energía y matices interpretativos, la prestigiada intérprete nos llevará a un viaje musical de clásicos de grandes compositores argentinos, reunidos en su más reciente álbum El lado sur de mi corazón y por los distintos colores que nos descubrieron distintas sonoridades, colores de voz, maneras de sentir y gamas musicales plasmadas en su antecesor álbum Cromático.

El lado sur de mi corazón cromático es la unión de dos trabajos discográficos lanzados durante la pandemia: Cromático, que fue realizado por Julián André, Jorge Chacón y Adrián Guevara, tres jóvenes productores, creativos y por demás talentosos, y que fue grabado en el estudio Submarino del aire, para Producciones al vapor, un álbum que descubrió a una Cecilia Toussaint en su faceta de compositora, y el cual se lanzó en 2019.

Por otra parte, El lado sur de mi corazón, grabado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, bajo la producción de Tweety González y Martín Rodríguez que fue lanzado en diciembre de 2021; no es un álbum de covers, sino la versión femenina del trabajo de grandes músicos y compositores argentinos, como lo ha mencionado la propia artista con más de cuarenta años de exitosa trayectoria.

Cecilia Toussaint es una voz más vigente que nunca y que ha trascendido generaciones. Músico, actriz, compositora, intérprete, luchadora incansable, continúa construyendo legado con una trayectoria multifacética, la cual le ha valido el amplio reconocimiento de su público y de las nuevas generaciones, además de muchos premios a su labor artística, entre ellos, el nombramiento de Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, por parte de las autoridades capitalinas.

Programa:

Esperando nacer 

Mientes 

Siempre 

No soy un extraño 

Hago 

Nada le debo yo al miedo 

Perdido en ti 

Te agradezco el amor 

Soy mi voz 

Vivo 

Venceré 

¿Cómo que te vas? 

Cactus 

Casi 

Insomnio 

*Puede presentar alguna variación al momento de su ejecución.

En octubre la ciencia habita en la BCEG

León, Gto., a 24 de octubre  de 2022.- Desde los asteroides hasta la microbiología, la ciencia habita en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno con cerca de 20 actividades para toda la familia en la Semana de la Ciencia que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre.

El público infantil podrá disfrutar de talleres como el de Estufas Solares que impartirá la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena por parte de la ENES UNAM León el Martes 25 a las 16:00 horas y el  Taller de Ciencias a cargo del Dr. Alfredo Campos del Centro de Investigaciones en Óptica el miércoles 26 de 16:00 a 17:30 horas.

El grupo de divulgación científica Argonautas ofrecerá el Taller de Microbiología para público infantil de 7 a 12 años el jueves 27 a las 16:00 horas que será impartido por  la  Maestra  África Islas y el viernes  28 a las 16:00 horas  y  el grupo Metamorfosis del CIMAT llegará a la biblioteca con Matemáticas recreativas con la  Dra. Valentina Muñoz y Paulina de Graff como facilitadoras.

Para adolescentes, jóvenes y adultos, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional impartirá tres talleres, Ciencia y paciencia en la animación. Taller de cómic el martes 25 de octubre a las 16:00 horas, 100CIA Poética. Exposición poemas y taller de cómic y narrativa el miércoles a las 16:00 horas y Arte e Ingeniería. Taller de Cinematografía el jueves 27 a las 16:00 horas.

Por su parte la Delegación Regional de Educación León participará con el taller Robótica Educativa en el Aula el cual está dirigido a personal docente de nivel básico. Esto será el miércoles 26 a las 9:00 horas.

El taller de Matemáticas recreativas también será impartido para jóvenes el día Jueves 27 con dos sesiones a las 11:00 y 12:00 horas y para toda la familia el viernes 28 a las 19:00 horas. También habrá un Taller de huertos caseros para jóvenes y adultos el viernes 28 de octubre a las 16:00 horas y será impartido por Manuel Balam

En el programa también se incluye el encuentro de lectura de leyendas mexicanas con los adultos mayores y taller de ilusiones ópticas que impartirá el Dr. Sergio Romero Servín el martes 25 a las 10:00 horas.

La ENES UNAM León abona al programa con dos conferencias, Rehabilitación fisioterapéutica en lesiones deportivas que impartirá el Dr. Mauricio Ravelo el miércoles 26 a las 10:00 horas y Tecnología sostenible: una oportunidad para el cuidado y la innovación a cargo de la Dra. Ma. Concepción Arenas Arrocena el jueves 27 a las 10:00 horas.

En modalidad virtual se ofrecerá ¿Y la ciencia, para qué? conferencia y experiencias del personal bibliotecario de Guanajuato con la Dra. Ma. Isabel Delgadillo y Dra. Ángeles Mendoza del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG Plantel León el Jueves 27 a las 12:00 horas. Y de este mismo Departamento la Dra.  Alma González hablará sobre Los Misterios del Universo el viernes 28 a las 10:00 horas.

El Club de Ciencia de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartirá las Experiencias de una estudiante de ciencias el viernes 28 a las 16:00 hrs.

El evento concluye con la conferencia Asteroides y la Misión DART: la Ciencia superando a la Ficción con el Dr. Héctor Bravo del Departamento de Astronomía de la UG el viernes 28 a las 18:00 hrs. y si las condiciones atmosféricas lo permiten también habrá observación astronómica.

La semana de Ciencia estará presente en los municipios de Cortazar, Ocampo y Valle de Santiago con tres talleres. Todas las actividades son gratuitas.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- “El camino de las cosas” es el titulo de la exposición del artista celayense José Antonio Chaurand, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera como parte de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino dentro del programa de Artes Visuales de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

En su inauguración, el artista dio un recorrido en la que compartió anécdotas con respecto a la realización de esta serie y habló un poco del proceso creativo. Durante su trabajo recordó con entusiasmo al paisajista José Ignacio Maldonado, quien lo aconsejó para su crecimiento artístico y a quien tuvo muy presente durante el desarrollo de la misma.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto a temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Mencionó que aunque pueden parecer muy fotográficas en el momento en el que el espectador se acerca puede ver cómo esta construida, ver cada color, cada pincelada de cada pieza. “Hay un momento en que la pintura te va guiando y tú solamente las vas siguiendo”, señaló al hablar de la profundidad de cada una de las obras.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Rinden homenaje a Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- Dentro del programa de Artes Visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, en el Museo Palacio de los Poderes, se encuentra la muestra “Una trayectoria, una colección” del maestro Vicente Rojo, como un homenaje que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Instituto Estatal de la Cultura al artista a un año de su deceso.

En total son 22 piezas de la series: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia, Escenarios, Volcanes y Códices, de los cuales se realizó una selección que abarcan un periodo de 44 años de la trayectoria del artista, las cuales fueron adquiridas a través del programa de Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un recorrido  a estudiantes  universitarios, realizado por Adriana Castillo Román, directora general de Promoción y Acervo Patrimonial y de la Consevaduría de Palacio Nacional, así como Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Renata Buchanan Zárate, coordinadora de exposiciones, hablaron sobre el proceso creativo del artista que perteneció al movimiento de la Ruptura debido a que “rompió” con los valores de la Escuela Mexicana de Pintura en torno a los muralistas mexicanos.

Castillo Román platicó que además de sus pinturas y esculturas, la muestra cuenta con un video de una entrevista al maestro; también compartió algunas experiencias que vivió de cerca con él, como por ejemplo, los comentarios que realizó en alguna de sus presentaciones en la que aconsejó a las nuevas generaciones de artistas  a no darse por vencidos y guiarse por lo que quieren plasmar, como fue su caso.

Los expositores recordaron que en 2010, el Festival Internacional Cervantino comisionó al maestro Vicente Rojo realizar el diseño de una presea que fuera entregada año con año a los artistas y creadores a nivel nacional e internacional con valiosas aportaciones al sector cultural de México. Dos años más tarde, en 2012, el maestro recibió el galardón.

También rescataron que su trabajo esta lleno de texturas y colores como puede verse en las piezas seleccionadas para esta exposición que estará hasta el 14 de mayo del próximo año en la sala del museo. Nacido en Barcelona, España; Vicente Rojo fue de los exiliados durante la Guerra Civil Española que adoptó a México como su hogar. A él también se le agradece los inicios del diseño gráfico en el país y  a lo largo de su vida participó en numerosas exposiciones  y obtuvo valiosos reconocimientos por su trabajo artístic

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe a Hera Hyesang Park, una de las sopranos jóvenes más importantes de la lírica mundial

  • Presentará, en el marco de la edición número 50 del Festival Internacional Cervantino, una gala con selecciones de óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, así como un amplio repertorio latinoamericano y coreano, entre otros.
  • Estará acompañada al piano por Sophia Muñozquien es parte de la planta musical de Komische Oper Berlin desde la temporada 2017-18
  • Único concierto, jueves 20 de octubre, 20:00 horas.

León, Guanajuato, a 19 de octubre de 2022. Este jueves 20 de octubre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe a la soprano surcoreana Hera Hyesang Park acompañada por la pianista Sophia Muñoz, en el marco de la edición número 50 del Festival Internacional Cervantino.

Poseedora de una voz lírica, con un timbre cristalino, una técnica depurada y un fraseo exquisito, Park se está colocando entre las sopranos jóvenes más importantes de la lírica mundial; su mentalidad cosmopolita su determinación para desafiar el racismo, la discriminación y los estereotipos de todo tipo, también son elementos centrales en forma de hacer música.

Actuar y grabar son, para ella, actos de autodescubrimiento y una manera honesta de conectarse con el público. Su coloratura de voz refleja la naturaleza intrépida de su estilo interpretativo: siempre atrevido, nunca aburrido. El estatus de estrella en ascenso de Hera Hyesang Park está respaldado por una serie de actuaciones aclamadas por la crítica en todas partes, desde la Ópera Metropolitana hasta el Festival de Glyndebourne, así como por el acuerdo exclusivo firmado con el famoso sello Deutsche Grammophon en mayo de 2020.

La personalidad de Park y su evolución como cantante han sido moldeadas por sus raíces coreanas y por su experiencia de vida en Occidente. Fue su don para la interpretación, reconocido y alentado a una edad temprana, lo que la llevó a estudiar en la Universidad Nacional de Seúl y en la renombrada Escuela de Música Juilliard de Nueva York.

En 2015 fue de las ganadoras en el Concurso Operalia de Plácido Domingo, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de la Fundación Gerda Lissner en 2016 y el codiciado Premio de la Fundación Hildegard Behrens en 2018; ha participado en el Festival de Glyndebourne cantando los papeles de Despina en Così fan tutte, Susanna en Le nozze di Figaro y Rosina de Il barbiere di Siviglia de Rossini. Hizo su debut en la Staatsoper Berlin recientemente interpretando por primera vez el rol de Adina en L’elisir d’amore de Donizetti. En 2019 cantó con gran éxito el papel de Musetta en La bohème de Puccini en la Komische Oper de Berlín en la nueva producción de Barrie Kosky.

Hera ha cantado también en teatros tan importantes como la Bayerische Staatsoper de Múnich, donde debutó con el rol de Despina en Così fan tutte de Mozart y participó en el estreno mundial de la obra de Marina Abramovic 7 Deaths of Maria Callas, en donde cantó el rol de Violetta Valéry de La Traviata de Verdi. Participó también en esta obra en la Ópera de París en septiembre de 2021.

En 2020 firmó un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon y su primer disco llamado I am Hera salió a la venta en enero 2021, donde canta arias de Mozart, Gluck, Händel, Pergolesi, Rossini, Bellini, Verdi y Puccini, además de canciones coreanas de los compositores Joowon Kim y Un-Yng La

Para este recital, Hera estará acompañada al piano por Sophia Muñoz quien forma parte de la planta musical de Komische Oper Berlin desde la temporada 2017-18 y ha asistido en la preparación musical de óperas como el ‘Edipo’ de Enescu, ‘Die Nase’ de Shostakovich y ‘Die Bassariden’ de Henze. También ha sido pianista de planta en Eppaner Liedsommer y en Internationale Meistersinger Akademie.

(https://tesseraonlaketravis.com/)

El Forum Cultural Guanajuato transmitirá en su Auditorio Mateo Herrera una nueva temporada de ópera, en vivo desde el MET

  • La agenda inicia este próximo sábado 22 de octubre con Medea, ópera en tres actos de Luigi Cherubini.
  • El sábado 5 de noviembre el público podrá disfrutar de La Traviata de Giuseppe Verdi.
  • Finalmente, el sábado 10 de diciembre veremos el estreno mundial de The hours, del compositor ganador del Premio Pulitzer, Kevin Puts.

León, Guanajuato, a 17 de octubre de 2022. El Forum Cultural Guanajuato transmitirá una nueva temporada de ópera en su Auditorio Mateo Herrera totalmente en vivo desde el Metropolitan Opera, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

La agenda inicia este próximo sábado 22 de octubre a las 11:55 horas con Medea, ópera en tres actos de Luigi Cherubini con libreto en francés de François-Benoit Hoffmann, basado en la obra con el mismo nombre, escrita por Eurípides, y en Médée de Pierre Corneille.

En esta primera transmisión de la temporada, la reconocida soprano Sondra Radvanovsky, – quien ha triunfado en el Met y siendo catalogada como una de las sopranos más feroces del repertorio – interpretará a la mítica hechicera que no se detendrá ante nada en su búsqueda de venganza. Junto a Radvanovsky en la producción de estreno del Met de la obra maestra de Cherubini, rara vez interpretada, se encuentra el tenor Matthew Polenzani como el esposo argonauta de Medea, Giasone; la soprano Janai Brugger como rival por su amor, Glauce; Michele Pertusi como su padre, Creonte, el rey de Corinto; y la mezzosoprano Ekaterina Gubanova como la confidente de Medea, Neris.

El sábado 5 de noviembre a las 10:55 horas el público podrá disfrutar de La Traviata de Giuseppe Verdi en donde la soprano Nadine Sierra interpreta a la abnegada cortesana Violetta, una de las máximas heroínas de la ópera, en la vibrante producción de Michael Mayer de la querida tragedia de Verdi. El tenor Stephen Costello es su egocéntrico amante Alfredo, junto con el barítono Luca Salsi como su desaprobador padre y el maestro Daniele Callegari como director de orquesta.

Finalmente, el sábado 10 de diciembre a las 11:55 horas veremos el estreno mundial de The hours, del compositor ganador del Premio Pulitzer, Kevin Puts.

Con el esperado regreso de Renée Fleming al Met, The Hours, es una adaptación de la aclamada novela de Michael Cunningham e inspirada en la Sra. Dalloway de Virginia Woolf, conocida por la versión cinematográfica ganadora del Oscar en 2002, la cual fue protagonizada por Meryl Streep, Julianne Moore y Nicole Kidman. La poderosa historia cuenta la vida de tres mujeres de diferentes épocas que luchan con sus demonios internos y su rol ante la sociedad. El emocionante estreno contará con la participación de Kelli O’Hara y Joyce DiDonato uniéndose a Fleming como el trío de heroínas de la ópera. Phelim McDermott dirige este apasionante drama, con el director musical del Met, Yannick Nézet-Séguin, para dirigir la conmovedora y poderosa partitura de Puts.

Las tres transmisiones serán en el Auditorio Mateo Herrera y cada una tiene un costo de $150 pesos, los boletos pueden adquirirse en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster.

Reúnen en charla a Suter y Cruz en torno a su trabajo en la Ciudad de México

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2022.- Dentro de las actividades de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó en el Museo Conde Rul una charla en torno a las exposiciones: “Estación Tenochca. La Crónica Urbana de Marco Antonio Cruz” curada por Alfonso Morrales y “Panoramas del Centro Histórico”, fotografía de Gerardo Suter.

Suter platicó que el proyecto surgió a raíz de los trabajos realizados en la Ciudad de México del Centro Histórico. Su primera pieza la realizó en 2005 en conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 y comentó que muchos de sus aportes han sido en relación a la vida cotidiana que se vive en la capital del país, es un viaje del pasado hacia el presente.

Una de las piezas, es un video que tiene una obra musical realizada por Ana Lara con la interpretación del artista Horacio Franco, la cual puede escucharse por los usuarios en una de las salas del museo, en la que el espectador reflexionará sobre varios de los acontecimientos que han sucedido en dicha ciudad.

Gerardo Suter centra sus propuestas para sitios específicos, donde la imagen fija y cinemática se vinculan con otros medios, como el sonido o el texto, y la arquitectura se convierte en soporte final de la obra. En 2010 acuña el término imagen expandida, concepto del cual parte el planteamiento de los distintos proyectos de instalación transmedia.

El fotógrafo ha expuesto su obra en los principales festivales internacionales de la imagen. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo. Actualmente desarrolla Atlas del neoTrópico, proyecto largo alcance iniciado en 2017, que revisa quinientos años de violencia y desplazamiento forzado de América Latina.

Alfonso Morales habló del trabajo de crónica urbana de Marco Antonio Cruz, quien falleció hace un año y a quien en vida se le reconoció sus aportaciones al fotoperiodismo y fotodocumentalismo mexicano, por lo cual este año se le rinde un homenaje con la muestra que se exhibe hasta mayo en el Museo Casa Diego Rivera.

La exposición se divide en varias secciones temáticas: Estación Tecnochca, Tránsitos, Papel periódico, Sismos de 1985, Contra la pared, La hija de los Apaches, La pasión de Iztapalapa, La calle, Doña Rosario, Opciones y disidencias y Habitar la oscuridad, que reúne 114 imágenes.

Marco Antonio Cruz hizo estudios en la Escuela Popular de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde recibió sus primeras nociones de técnica fotográfica. Inició su trayectoria como periodista a finales de los años 1970 y principios de 1980. Como fotorreportero de La Jornada y como coordinador de Imagenlatina, Cruz perfeccionó sus habilidades para crear imágenes.

Visita las exposiciones en el Museo Conde Rul y en el Museo Casa Diego Rivera que estarán en exhibición hasta el 8 de mayo de 2023.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, en el marco de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino

  • La propuesta curatorial es de Tania Vargas Díaz, con la idea de generar un diálogo entre libros, imágenes y objetos para atesorar escritos que han abonado a la construcción de todo un imaginario colectivo alrededor del Quijote
  • Desde 2011 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha colaborado con el Museo Franz Mayer en exposiciones que han sido disfrutadas por miles de guanajuatenses y visitantes.
  • La muestra permanecerá hasta el 29 de enero de 2023 en la Sala Feliciano Peña.

León, Guanajuato a 12 de octubre de 2022. A partir de hoy, el público ya puede visitar en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural su nueva exposición temporal Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, de la Colección del Museo Franz Mayer, curada por Tania Vargas Díaz, sumándose al programa de actividades de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino en León.

El Museo Franz Mayer posee una colección de casi 800 ediciones de la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Ha sido considerada la más numerosa en el continente americano. Su trascendencia y valor cultural radican en la considerable cantidad de ediciones de suma rareza, que hoy en día resultan prácticamente imposibles de adquirir.

Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, es una exposición dedicada a los ejemplares de mayor interés artístico en la colección Quijotil del Franz Mayer. A través de una selección de las más excelsas e importantes ediciones, el público podrá hacer un recorrido por las diversas representaciones que se han hecho de la personalidad quijotesca, desde la primera vez que fue publicada la novela, en 1605, hasta el siglo XXI.

Con motivo de los 50 años del Festival Internacional Cervantino, la muestra pone en diálogo libros, imágenes y otros objetos para escribir y atesorar escritos que, según los estilos y tendencias artísticas de cada época, han abonado a la construcción de todo un imaginario colectivo alrededor del célebre personaje creado por Cervantes y su mundo literario.

El hilo expositivo es conformado a través de cuatro núcleos temáticos:

  1. Nace el caballero andante: Dedicado a las ediciones más antiguas, presentar, contextualizar la novela y los personajes que la protagonizan;
  2. El Quijote cortesano ediciones de arte y fantasía: núcleo que muestra las ediciones e imágenes creadas a lo largo del siglo XVIII, ofreciendo un Quijote que se mueve entre alegorías, escenas campestres y palacios;
  3. El Quijote romántico. Bibliofilia y españolización del Quijote;
  4. El caballero moderno. Nuevas narrativas.

Destacan las ediciones publicadas en 1605en Valencia por Pedro Patricio Mey; 1738en Londres por J. y R. Tonson con grabados de John Vandervank; 1780en Madrid por la RAE con grabados de los más destacados artistas españoles; 1863en París por L. Hachette con ilustraciones de Gustave Doré; 1880en Barcelona por Montaner y Simon con grabados de Ricardo Bacala y José Luis Pellicer; 1967en Madrid por Vicente Gaos con grabados de Lorenzo Goñi.

Como cada exposición temporal, Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios y talleres, en alianza con el Festival Internacional de Literatura. La primera actividad será la charla: Otras voces de Dulcinea. La influencia de El Quijote en autoras latinoamericanas, con la narradora, ensayista y crítica literaria sonorense Evelina Gil (1968), el jueves 27 de octubre de 2022, a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo.

Las exposiciones Las tintas de Don Quijote. Historias impresas y Hacer mundos. Un acercamiento para leer la Colección FEMSA, estarán en exhibición desde el 12 de octubre de 2022 hasta el 29 de enero de 2023.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2022.- Como inicio de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de la programación de Artes Visuales, el artista celayense José Antonio Chaurand inauguró “El camino de las cosas” en el Museo Casa Diego Rivera.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

Hoy, en su inauguración, el artista aprovecho para compartir anécdotas con respecto a la realización de esta serie, así como también hablar un poco del proceso creativo. Platicó que durante su formación tuve dos maestros en lo pictórico, Guillermo Guerrero y Miguel Ángel Garrido, quienes fueron alumnos de José Ignacio Maldonado, quien fue un excelente pintor de la serie paisajista y de quien tuvo muchos recuerdos mientras trabajó la serie.

De este último artista comentó que le recomendó comprar un libro, “me dijo este libro tienes que tenerlo a la mano y cualquier día que no sepas cómo resolver cualquier cosa, abre el libro al azar. Es así como toma una frase completa y de sus primeras palabras nombra la exposición: El camino de todas las cosas lleva la oscuridad a sus espaldas y la nariz por delante.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.