Secretaria de Cultura

Con innovador concepto, se presenta “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, en el FIC

León, Gto., a 04 de octubre de 2022.  A través de canciones, danza y elementos audiovisuales, el espectáculo “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, que se presentará en el 50° Festival Internacional Cervantino, propone una forma novedosa de acercar a la infancia a la música vocal de concierto.

Este montaje forma parte del Talento Guanajuato en la fiesta cervantina y será compartido el 27 de octubre, en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, por la cantante Edna Valles, la bailarina Ilse Torres y el pianista Jacobo Cerda, quienes reforman así un concepto estrenado en 2021.

 “El pequeño ruiseñor”, es un montaje dirigido a público infantil de entre 4 y 12 años de edad. Una cantante, un pianista y una bailarina, narran el cuento, el cual tendrá pequeñas intervenciones musicales que darán contexto a la historia. A la vez, se estarán proyectando animaciones digitales con imágenes creadas para esta adaptación. Todo esto envuelto en un diseño sonoro que agregará estímulos auditivos a la puesta en escena.

Jacobo Cerda es uno de los más destacados pianistas y compositores en el estado de Guanajuato. En 2011 fue su debut como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas «Jacaranda» diseñado para audio cuadrafónico. Pianista invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato(OSUG) en el periodo 2016-2018 y repertorista del área de canto en el periodo 2013-2018 de la Universidad de Guanajuato.

Edna Isabel Valle es soprano y licenciada en Música por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce. Hizo su debut con el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste. En 2016 participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde ese año forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato.

Ilse Torres es originaria de León, Guanajuato. Es egresada de la Escuela de danza contemporánea. En el 2017 recibe por parte de EDUCAFIN y del gobierno del estado el primer reconocimiento “Corazón Orgullo Guanajuato” por su contribución a la danza en Guanajuato y por fomentar el intercambio artístico y cultural entre México y Canadá con el proyecto “Creando Lazos a Través de la Danza”.  En Enero 2020 trabajó con la coreógrafa Christina Medina en @tendance/C.Medina en el Teatro museo de Viena, Austria.

Te canto un cuento se presenta el jueves 27 de octubre a las 12:00 horas en la Ex hacienda de San Gabriel de Barrera. El costo del boleto es de 88 pesos.

Brilla talento de Guanajuato en el 50° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 3 de octubre 2022.- Con una diversidad de ofertas que van desde la música antigua hasta experimentaciones sonoras y coreográficas contemporáneas, el talento guanajuatense se sumará al afluente creativo que dará vida a la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.

Un total de 17 propuestas escénicas y musicales, con más de 240 artistas participantes, serán emisarias de la creatividad y búsqueda de la excelencia que crece en el Bajío para la inminente celebración de la “fiesta del espíritu”, que se desarrollará del 12 al 30 de octubre.

La delegación artística guanajuatense se conforma con los proyectos seleccionados a través de la convocatoria anual del Instituto Estatal de la Cultura, invitaciones directas a figuras que han sido emblemáticas para la historia del festival y cuatro producciones escénicas y musicales preparadas especialmente para esta edición.

El público del Cervantino podrá apreciar el estreno de montajes que conjuntan a artistas guanajuatenses y creativos de otras latitudes, como “Del mago al loco. Una revelación del tarot” y “Bach, proyecto de danza”; así como la instalación sonora “Jardín Unión”, propuesta por el músico Roberto Morales Manzanares y un programa preparado por la Banda de Música del Estado con piezas creadas exprofeso por jóvenes compositores de la entidad.

El rubro de las producciones especiales abre con “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, coproducción en la que participan: Ciudad de México (invitada de honor), FIC, Instituto Estatal de la Cultura, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes y que ofrecerá una breve temporada de 13 al 16 de octubre, en la antigua Plaza de Gallos de León.

El montaje multidisciplinario, dirigido por Claudio Valdés Kuri, plantea la travesía de un viajero (ajeno al elenco) que se enfrenta a diversas pruebas, a través de 22 estaciones que corresponden a los arcanos mayores del tarot. Es un montaje en el que cada uno de sus más de 20 participantes ha aportado elementos y referentes.

Otra coproducción que conjunta al FIC y el Instituto Estatal de la Cultura, ahora con la compañía estadounidense de danza Paul Taylor, es “Bach, proyecto de danza”, un montaje coreográfico que tiende puentes entre el lenguaje de la danza contemporánea y la música de Johann Sebastian Bach. La propuesta integra un elenco de seis bailarines guanajuatenses, bajo la dirección de Francisco Graciano.

Estreno también es el programa confeccionado por la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que a mediados de año convocó a compositores guanajuatenses a crear piezas que sintetizaran la tradición de las banda de viento y los enfoques actuales. El resultado son obras de Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán, que se estarán haciendo oír cada domingo de festival, en el kiosko del Jardín Unión.

El Jardín Unión es también escenario y da nombre a la instalación sonora diseñada por el músico, flautista y compositor Roberto Morales Manzanares, quien propone un diálogo entre los dispositivos electrónicos, el espacio natural, los transeúntes y los sonidos propios de la ciudad.

Por el profundo significativo del medio siglo de vida del Cervantino, han sido convocados algunos de los artistas guanajuatenses con mayor recorrido a lo largo de la historia del festival, como el grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, que también cumple 50 años; el pianista Rodolfo Ponce Montero; la agrupación especializada en barroco Capella Guanajuatensis y la coreógrafa y bailarina Lola Lince.

Los Tiempos Pasados, con su apreciado director fundador Armando López Valdivia, deslumbrarán con su arsenal de instrumentos de diversas épocas y un repertorio que salta juguetonamente entre siglos, desde el medievo hasta el renacimiento, pasando por la música virreinal y judeo-árabe.

Capella Guanajuatensis, ensamble que celebra su 30° aniversario, presentará un programa que comunica dos lados del barroco: el francés, de Marin Marais y Jacques Morel, y el británico-alemán, de Georg Friedrich Händel.

Rodolfo Ponce Montero, ganador como los dos ensamble anteriores de la presea Eugenio Trueba Olivares otorgada a artistas guanajuatenses por su trayectoria, volverá al Cervantino con el programa “Música de mis maestros y amigos”, un tributo pianístico a autores como Mario Lavista, Manuel de Elías, Guillermo Pinto Reyes y Gerhart Muench, del que Ponce ha sido un activo estudioso y promotor.

Lola Lince, alma de la compañía de danza contemporánea que lleva su nombre, presentará “El sentimiento del tiempo”, una reflexión sobre la relación cuerpo-tiempo que la artista pondrá sobre el escenario con el lenguaje experimental y poético que la caracteriza, con la poderosa influencia de la danza butoh.

La última propuesta dancística con alma guanajuatense y global es “Ten cuidado con lo que sueñas”, deslumbrante creación de Physical Momentum, la compañía que encabeza Francisco Córdova, uno de los más vigorosos creadores coreográficos de su generación y que en esta ocasión juega con el concepto de un infierno personal edificado a partir de los propios anhelos.

El talento de Guanajuato hará también varias invitaciones musicales. En el ámbito de la música tradicional se puede mencionar el concierto preparado para la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por la Banda de Música del Estado y las agrupaciones infantiles y juveniles de Vientos Musicales, que ofrecerán un paseo por el cancionero de grandes guanajuatenses: desde Juventino Rosas hasta José Alfredo Jiménez,

En una tónica parecida estará la cantante Sindy Gutiérrez, acompañada por el cuarteto de cuerdas Paax K’aay, que compartirá su tributo a la época de oro de la música mexicana, con temas inolvidables de Agustín Lara, Consuelo Velázquez o Roberto Cantoral.

La música sinfónica y de cámara tendrá como emisarios a la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Conservatorio de Música de Celaya, interpretando a Mendelssohn y Shostakovich; el joven pianista Luis Herman Miranda, con un repertorio que va de Juventino Rosas a Claude Debussy, y el Ensamble de Contrabajos Mushamukas, que armó un homenaje al compositor y contrabajista Stefano Scodanibbio (fallecido en 2012), con obras comisionadas a varios autores.

En cuanto a la escena, el Cervantino recibirá los montajes guanajuatenses “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”; una reflexión sobre las maternidades propuesta por Teatro de los Sueños a partir del libro de Lilia Martínez, y “Civil”, el montaje interactivo generado por Un Colectivo para reflexionar sobre el peso creciente de la presencia militar en el ámbito cotidiano.

En el Talento Guanajuato se cuenta también una propuesta para niñas y niños: el espectáculo músico-escénico “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, en que a través de la música, la danza y elementos audiovisuales, la audiencia se introducirá en una de las historias más entrañables de Hans Christian Andersen.

Las aportaciones de Guanajuato al Cervantino incluyen también las de la Universidad de Guanajuato, particularmente su Orquesta Sinfónica, Estudiantina y Ballet Folklórico, así como las rondallas Santa Fe y Señorial, el Coro y el Teatro Universitario, agrupaciones pionera del festival.

El FIC también programó directamente un recital del contratenor Iván López Reynoso, también conocido como director de orquesta; el montaje “El coleccionista de nubes”, con La Cumbancha, que dirige Luis Martín Solís y, de modo virtual, “Sobreviviendo”, un montaje por los internos del CEFERESO 12.

La programación completa del Festival Internacional Cervantino puede consultarse a través de sus redes sociales y en la página web festivalcervantino.gob.mx.

50° Festival Internacional Cervantino
Del 12 al 30 de octubre, 2022
Talento Guanajuato

Teatro
Del mago al loco, una revelación del tarot
Ensamble de artistas guanajuatenses y Teatro de Ciertos Habitantes
Coproducción: CDMX-IEC-ICL-FIC
Dir. Claudio Valdés Kuri
Antigua Plaza de Gallos (León)
Jueves 13 al domingo 16, 18:00 h

Instalación sonora
Jardín Unión
Roberto Morales Manzanares
Jardín Unión
Viernes 14, 21 y 28, 12:00 h
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h

Música
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Obras de: Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán
Kiosko del Jardín Unión
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h

Música
Banda de Música del Estado y Vientos Musicales
¡Guanajuato celebra! Medio siglo de tradición cervantina
Dir. Adalberto Tovar y Francisco J. Balboa
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 17, 20:00 h

Música
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Dir. Jesús Almanza
Obras de: Glière, Mendelssohn y Shostakovich
Templo de la Compañía
Martes 18, 17:00 h

Música
Sindy Gutiérrez y Paax K’aay Cuarteto de Cuerdas
Homenaje a la época de oro de la música mexicana
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 20, 12:00 h

Música
Mushamukas Ensamble de Contrabajos
Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio
Dir. Rodrigo Mata Álvarez
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 20, 13:30 h

Música
Capella Guanajuatensis
La Sonnerie
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 21, 13:30 h

Danza
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
El sentimiento del tiempo
Dir. Lola Lince
Teatro Cervantes
Viernes 21, 17:00 h

Música
Rodolfo Ponce Montero
Música de mis maestros y amigos
Templo de la Compañía
Viernes 21, 17:00 h

Teatro
Matrices. Voces de úteros contemporáneos
Teatro de los Sueños
Dir. Israel Álvarez Araujo
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Sábado 22, 20:00 h

Música
Luis Herman Miranda
Piano francés: del Santa Cruz de Juventino Rosas a la París de Claude Debussy
Templo de la Compañía
Martes 25, 17:00 h

Danza
Bach, Proyecto de Danza
Ensamble de artistas guanajuatenses
Dir. Francisco Graciano
Teatro Principal
Martes 25, 18:00 h

Niños
Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor
Edna Isabel Valles (soprano), Ilse Torres (danza), Jacobo Cerda (piano)
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 27, 12:00 h

Música
Los Tiempos Pasados
50 años
Dir. Armando López Valdivia
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 27, 13:30 h

Teatro
Civil
Un Colectivo
Dir. Cuauhtémoc Velázquez
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Viernes 28 y sábado 29, 20:00 h

Danza
Ten cuidado con lo que deseas
Physical Momentum
Dir. Francisco Córdova
Auditorio del Estado
Sábado 29, 20:00 h
Domingo 30, 12:00 h

Reanuda actividades Teatro Juárez con OSUG y “¿Has visto el Pacífico?”

Guanajuato, Gto., a 28 de septiembre 2022.- Luego de nueve meses en obras, el emblemático Teatro Juárez volverá a la actividad este fin de semana para recibir funciones gratuitas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la puesta en escena “¿Has visto el Pacífico?”

En una colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, la OSUG, que fue precisamente la última agrupación en presentarse en 2021 en el emblemático coliseo guanajuatense, será la encargada de reabrir su escenario este viernes 30, en un concierto que tendrá como invitados al joven director mexicano Jacob Tapia Nieto y al pianista ruso Vyacheslav Gryaznov.

La agrupación universitaria, que este 2022 cumplió su 70° aniversario, ofrecerá un programa netamente clásico, con la obertura de la ópera “El alma del filósofo”, de Joseph Haydn; la Sinfonía no. 5, de Franz Schubert y el Concierto para piano no. 1, de Ludwig van Beethoven.

Para el domingo 2 de octubre, el Juárez dará la bienvenida a toda la familia para presentar “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la compañía Teatro en Fuga, que reúne a un joven elenco guanajuatense bajo la dirección de Andrea Salmerón.

El montaje, que está por cumplir su primer aniversario, pues se estrenó en la edición 49 del FIC, es una historia inspirada en Guanajuato y cuenta las andanzas de Julia, una niña que vive en una comunidad ñahñu (otomí) y Matías, un niño urbano, que tras una convivencia obligada, aprenderán la importancia de las diferencias y de saber respetar al otro.

La puesta en escena, original del Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, cuenta con las actuaciones de: Tesa Aranda, Carla Mireya Álvarez, Pablo Mezz, Adriana Camarena, Paolo Luna, Erick Gascón, Georgina Arriola y Marcela Anguiano.

El Teatro Juárez, que estará activo durante octubre para recibir al 50° Festival Internacional Cervantino, se mantuvo cerrado desde principios de año para recibir las obras de su proyecto de seguridad integral, destinadas a mejorar su equipamiento de prevención contra siniestros y sus capacidades técnicas.

En esta primera etapa se renovó totalmente su apartado escénico, con nueva mecánica y vestimenta teatral, además de nuevos sistemas de intercomunicación y de iluminación, con una consola de control de última generación y luminarios con tecnología LED. También se mejoró su equipo de audio, específicamente en el apartado de microfonía y monitores.

Las funciones de esta reapertura del Teatro Juárez serán el viernes 30, a las 20:00 horas, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y el domingo 2 de octubre, a las 18:00 horas con “¿Has visto el Pacífico?”

Ambos eventos serán de acceso gratuito con boleto de cortesía, los cuales se repartirán a partir del jueves 29, desde las 10:00 horas, en las taquillas del Teatro Cervantes y el Museo Palacio de los Poderes. Para el concierto de la OSUG, las entradas estarán disponibles también en el Mesón de San Antonio. Vale mencionar que se mantiene el uso de cubrebocas como medida sanitaria.

En breve

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Vyacheslav Gryaznov, piano
Jacob Tapia Nieto, director huésped
Viernes 30 de septiembre, 20:00 h

¿Has visto el Pacífico?
Coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, Festival Internacional Cervantino y Teatro en Fuga
Dirección: Andrea Salmerón
Domingo 2 de octubre, 18:00 h

Teatro Juárez
Entrada libre*

*Boletos de cortesía (máximo 2 por persona), disponibles en taquillas de:
Teatro Cervantes, de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h
Museo Palacio de los Poderes, de 10:00 a 17:00 h
Mesón de San Antonio (Sólo OSUG), de 10:00 a 14:00 h

Cierra Guanajuato notable participación en Feria Internacional del Libro de Coahuila

Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre 2022.- Tras una intensa agenda con medio centenar de actividades, el pasado fin de semana cerró la participación de Guanajuato como estado invitado en la 24ª Feria Internacional del Libro de Coahuila, organizada por la Secretaría de Cultura y la Universidad Autónoma de Coahuila.

Guanajuato tuvo presencia en una de las ferias del libro más importantes del norte del país con un programa literario y artístico que comprendió 30 presentaciones editoriales y 21 funciones de 12 propuestas escénicas, musicales y de narración oral.

Además, en un pabellón de 65 metros cuadrados, el mayor de la feria, puso al alcance de los más de 130 mil visitantes del evento los títulos más recientes de Ediciones La Rana y otros nueve sellos editoriales de la entidad.

Esta es la segunda ocasión en que Guanajuato acude como invitado de honor a una feria del libro, luego de que hace justo una década tuvo esa misma distinción para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México. Es también la segunda colaboración entre Guanajuato y Coahuila, tras la presencia de la entidad norteña como invitada en el Festival Internacional Cervantino del año pasado.

La programación coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura llevó como nombre Guanajuato se Lee en Coahuila y tuvo como sus elementos más destacados el debut de tres nuevos títulos de Ediciones La Rana: “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros”, de José Neftalí Díaz y “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga.

“Olafo y los amigos” es una recopilación coordinada por Amaranta Caballero que reúne ensayos de autores jóvenes que recuperan la figura y obra de las notables figuras literarias e intelectuales que perecieron junto con Ibargüengoitia, como: Marta Traba, Ángel Rama y Manuel Scorza.

“Jaraneros, puetas y vareros”, por su parte, es una amena y pormenorizada introducción a todos los elementos que conforman la tradición del huapango arribeño; mientras que “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, es una amplia antología de textos sobre la entidad escritos a lo largo de los siglos por distintos viajeros: desde Juan José de Torquemada y Alexander von Humboldt hasta Roberto Bolaño o J.M.G. Le Clezió.

El programa editorial de Guanajuato se Lee en Coahuila también incluyó publicaciones que reflejan parte del patrimonio cultural guanajuatense, como: “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de José de Santiago Silva; “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas; “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El juguete tradicional guanajuatense”, de Gabriel Medrano y “Cocina tradicional guanajuatense”.

En cuanto a presentaciones artísticas, resultaron memorables el concierto inaugural, ofrecido al unísono por la Banda de Música del Estado de Guanajuato junto a su homóloga de Coahuila; la puesta en escena “Las muertas”, dirigida por Luis Martín Solís; los conciertos de Capella Guanajuatenses, Tali Díaz y los Díaz del Real, la Estudiantina Guanajuato y el trío Orozco, Mata, del Río; así como las actuaciones del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y la agrupación escénica Cornisa 20.

La Feria Internacional del Libro de Coahuila se realizó del 9 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila, en el municipio de Arteaga, conurbado con Saltillo. Además de Guanajuato, tuvo como invitados a Centroamérica y Radio Educación.

El Forum Cultural Guanajuato presenta dos cursos en septiembre, ambos en el marco de su dieciséis aniversario

  • Periodismo cultural y crítica de artes realizado en colaboración con la Universidad de Guanajuato, Campus León y con la coordinación del Dr. Luis Felipe Pérez Sánchez.
  • La condición femenina en la ópera impartido por Gerardo Kleinburg y a realizarse el miércoles 28 y jueves 29 de septiembre.

León, Guanajuato, a 10 de septiembre de 2022. El Forum Cultural Guanajuato, en el marco de su dieciséis aniversario, presentará en el mes de septiembre dos cursos.

El primero es Periodismo cultural y crítica de artes realizado en colaboración con la Universidad de Guanajuato, Campus León y con la coordinación del Dr. Luis Felipe Pérez Sánchez.  El objetivo del programa es la revisión histórica y social de algunos de los medios culturales escritos en México y además busca reflexionar teóricamente los contenidos para reconocer y apropiarse de las formas de escritura para medios culturales. Así, este curso busca, por principio de cuentas, la formación de un pensamiento crítico en el público interesado en las manifestaciones artísticas con el fin de que esa apreciación encuentre cauces comunicativos como la reseña, la crónica, la entrevista, el comentario crítico o el ensayo literario. Y con ello facilitar a las y los participantes las herramientas principales de escritura y análisis del periodismo cultural y la crítica de artes.

Este programa está dirigido a personas con interés y gusto por la escritura y análisis de las diversas manifestaciones culturales y disciplinas artísticas y algunos de los temas a tratar serán: Panorama de la prensa literaria mexicana moderna, Crónica y periodismo narrativo, Perspectiva sobre la crítica literaria entre la reseña, el comentario crítico y la apreciación del lector, entre otros.

La duración de Periodismo cultural y crítica de artes será de 60 horas (concluye el 25 de noviembre) y está pensado para realizarse durante tres sesiones de dos horas por semana, en modalidad híbrida, con un costo de $2,000.00 (dos mil pesos 00/100 m.n.)

Luis Felipe Pérez Sánchez es Doctor en literatura hispánica por el Colegio de San Luis. Es profesor en el departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su última publicación es la novela Mala entraña (ediciones La Rana). Es autor, junto con Juan Pascual de Manos que cobijaron el después (editorial devenir, 2019) y de Acercamiento a El bar, la vida literaria en México de 1900: memorias de un testigo (editorial La Rana/Colsan).

El segundo curso es La condición femenina en la ópera impartido por Gerardo Kleinburg a realizarse el miércoles 28 y jueves 29 de septiembre.

A través de este curso se hará un recorrido del rol que la mujer ha jugado en la ópera. Desde la emergencia y la evolución de las cantantes operísticas, hasta la influencia de la mujer en la vida y la obra de compositores famosos, pasando por la manera en que ciertos papeles femeninos emblemáticos (como los mozartianos, Lucia di Lamermmoor, La Traviata, Madama Butterfly, Salomé y Lulú, entre otros) revelan la condición femenina de su tiempo.

Esta actividad se llevará a cabo en el Auditorio Mateo Herrera, de 16:00 a 20:00 horas y tendrá un costo de inscripción de $500.00 pesos con una duración de 8 horas.

Gerardo Kleinburg ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales. Es hoy el más destacado y solicitado divulgador operístico mexicano. “Hablemos de Ópera”, su proyecto de divulgación operística, está conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas ofrecidas a todo lo largo y ancho de la República mexicana. Dichos cursos abarcan temas como: la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos. Es el único divulgador operístico que ofrece sistemáticamente charlas de primera sensibilización operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla “El poder y la magia de la voz humana”.

El público interesado en cualquiera de los cursos puede comunicarse al correo electrónico vinculacionfcg@guanajuato.gob.mx o al número 4771041105 extensión 119; en un horarios de atención 9:00 a 14:00 horas

Puede realizarse además un registro en línea en:

Periodismo y crítica de artes

https://forms.gle/1zi9B7zyLSfHVN8h8

La mujer en la ópera

https://forms.gle/cRGkjAQ7cNQLxmkt7

Llegan letras y arte de Guanajuato a Coahuila

Arteaga, Coah., a 9 de septiembre 2022.- Entre los acordes de la Banda de Música del Estado y la evocación del arte pictórico de Jesús Gallardo y la figura de Jorge Ibargüengoitia, Guanajuato inició este viernes 9 su participación como estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.

La fiesta editorial y literaria coahuilense, una de las más importantes del norte del país, fue inaugurada en el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila por el gobernador de la entidad, Miguel Riquelme. Por parte de Guanajuato, acudió como representante del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza.

El funcionario guanajuatense resaltó la vinculación entre Guanajuato y Coahuila, que por segunda ocasión se da en el ámbito de la cultura, tras la participación de la entidad norteña como invitada del Festival Internacional Cervantino en 2021.

“La historia democrática, cultural, científica y artística nos une. Este evento estrecha nuestras relaciones, nos hermana y es garante de la construcción de nuevos espacios juntos. Estoy seguro que se seguirán escribiendo historias entrelazadas entre nuestras entidades”, expresó Hernández Meza.

Guanajuato se hizo presente desde los primeros momentos de la Feria. En la ceremonia inaugural se hicieron oír las notas del vals “Sobre las olas”, de Juventino Rosas, con el cuarteto de saxofones de la Banda de Música del Estado, y la popular canción “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, con la cantante saltillense Mónica Durón.

Adicionalmente, la Banda de Música del Estado al completo, bajo la dirección de Adalberto Tovar, ofreció el concierto de apertura con un repertorio de autores guanajuatenses. Por la noche, realizaría una segunda aparición, ahora compartiendo el escenario con la Banda de Música de Coahuila. En la batuta, el director guanajuatense se alternaría con su colega saltiellense, José Luis Ulloa.

En lo literario, la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila abrió con la presentación de “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, libro definitivo sobre la obra y trayecto vital del artista guanajuatense, especialmente apreciado por su singular abordaje del paisaje.

El texto, una coedición entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, fue presentado por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, la realizador audiovisual guanajuatense Miguel Morán y el artista plástico coahuilense Mauro Marines.

Completó la jornada la primicia de “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, una compilación de ensayos coordinada por Amaranta Caballero que sirve como tributo y acercamiento para nuevas generaciones de lectores del grupo de artistas, intelectuales y escritores que fallecieron en la tragedia aérea de hace casi 20 años en las inmediaciones del aeropuerto español de Barajas.

El volumen fue presentado por su compiladora, en compañía de la artista visual y poeta Flor Bosco, el periodista coahuilense Livio Ávila y el reconocido escritor, periodista y gestor cultural saltillense Gerardo Segura.

La Feria Internacional del Libro de Coahuila cuenta con 24 años de tradición. Su edición 2022, que se extenderá hasta el 18 de septiembre, contará con más de 300 actividades y 516 sellos editoriales en exhibición, distribuidos en 136 stands. Además de Guanajuato, tendrá como invitados a Centroamérica y Radio Educación.

La participación de Guanajuato, coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, lleva como título Guanajuato se Lee en Coahuila y comprende 30 presentaciones editoriales y 19 funciones de 10 propuestas artísticas que incluyen narración oral, teatro y música.

También presenta un pabellón editorial de 65 metros cuadrados, donde se ofrecerán los títulos más recientes de Ediciones La Rana y una decena de sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato.

La sede de la Feria Internacional de Coahuila es el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila en Artega, localidad conurbada a Saltillo. El programa completo se puede consultar en las distintas redes sociales de la feria; mientras que la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández

  • Se presenta en el marco por los dieciséis años del Forum Cultural Guanajuato y en ocasión de las Fiestas Patrias.
  • Durante 70 años, el Ballet Folklórico de México se ha posicionado como el conjunto más emblemático de danza folklórica en nuestro país y alrededor del mundo.
  • Tendrá dos funciones, sábado 10, 19:00 horas y domingo 11, 18:00 horas.

León, Guanajuato, a 8 de septiembre de 2022. Este próximo fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural, recibirá al aclamado Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en el marco por los dieciséis años del Forum Cultural Guanajuato y en ocasión de las Fiestas Patrias.

Durante 70 años, el Ballet Folklórico de México se ha posicionado como el conjunto más emblemático de danza folklórica en nuestro país y alrededor del mundo. Amalia Hernández llevó a cabo un profundo trabajo de investigación en los diferentes estados de la República Mexicana, estudiando no solo las danzas tradicionales, sino también la música, las costumbres y los trajes típicos que rescató para después atribuirles un nuevo significado.

Con un pensamiento de vanguardia, diseñó un espectáculo y creó un modelo de gestión cultural que se caracterizaron por la eficiencia y el profesionalismo en el escenario. Amalia fue también una gran empresaria y promotora cultural que con sus brillantes propuestas logró que se redescubriera y revalorara la riqueza de la danza mexicana.

Con más de 30 millones de espectadores e innumerables reconocimientos, el legado artístico de Amalia Hernández permanece vigente entre los grandes públicos, mexicanos y del mundo entero, gracias a las más de 120 coreografías originales y con gran rigor técnico, elaborados trajes típicos y artistas de primer nivel, consolidándose como la mejor compañía del mundo en su género.

Esta compañía reconocida mundialmente es una organización emblemática de la danza folklórica mexicana.

Sala Principal Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado 10 de septiembre, 19:00 horas

Domingo 11 de septiembre, 18:00 horas

Duración aproximada: 100 minutos con un intermedio

Recomendado a partir de 7 años.

Presentan convocatoria 2022 del concurso de composición “Isaías Barrón”

* El certamen convocado por el Instituto Estatal de la Cultura repartirá 60 mil pesos en premios.

* La convocatoria para esta tercera edición cierra el 10 de octubre.

Salamanca, Gto., a 08 de septiembre del 2022. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los compositores guanajuatenses a participar en la tercera edición del Premio Estatal de Composición para Banda “Isaías Barrón”, en la modalidad de Banda Tradicional.

El certamen tiene el objeto de preservar, conservar y difundir el patrimonio musical; fomentar la pertenencia, la identidad y las raíces de la música de banda en la entidad y contribuir al crecimiento y preservación del acervo tradicional guanajuatense.

Este año se podrá elegir entre las expresiones musicales tradicionales que han nacido o arraigado en Guanajuato tales como vals, polka jolina, marchas, tunditos, son y jarabe arribeño, entre otros.

El concurso repartirá una bolsa de 60 mil pesos en premios, con 30 mil pesos para el primer lugar; 20 mil pesos para el segundo y 10 mil pesos para el tercero. Se contemplan además hasta dos menciones honoríficas. Todas las piezas galardonadas serán estrenadas en un concierto especial con la Banda Sinfónica Vientos Musicales.

Las piezas podrán inscribirse hasta el 10 de octubre y serán evaluadas por el jurado en base a su calidad artística, creatividad, innovación y relación con la tradición; además de sus méritos compositivos: registros, orquestación, maquetación y técnica instrumental.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el día 24 de noviembre de 2022, en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el municipio de Salamanca. Las bases de esta convocatoria se encuentran ya disponibles en la página oficial del IEC cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del CEARG y del IEC respectivamente. Para mayor información, los interesados pueden contactar al equipo

El Forum Cultural Guanajuato celebra su decimosexto aniversario con el concierto sinfónico “A 20 años de la piedra filosofal”

  • Se realizará un recorrido a través de los grandes temas sinfónicos de la saga de Harry Potter con motivo de los 20 años del estreno del primero de los 8 largometrajes.
  • Las composiciones serán interpretadas por la Orquesta Talentos de Guanajuato, bajo la dirección del Mtro. Jesús Almanza y con producción del músico guanajuatense Luis Herman Miranda.
  • Viernes 9 de septiembre, Calzada de las Artes, 20:00 horas; sin costo.

León, Guanajuato, a 7 de septiembre de 2022. El Forum Cultural Guanajuato cumple el día de hoy dieciséis años y para celebrarlo, recibirá este próximo viernes 9 de septiembre en su Calzada de las Artes, a la Orquesta Talentos Guanajuato con el concierto titulado A 20 años de la piedra filosofal,bajo la dirección del Mtro. Jesús Almanza y con producción del músico guanajuatense Luis Herman Miranda.

En este concierto, que iniciará a las 20:00 horas, se realizará un recorrido a través de los grandes temas sinfónicos de la saga de Harry Potter con motivo de los 20 años del estreno del primero de los 8 largometrajes: Harry Potter y la piedra filosofal dirigida por Chris Columbus. Las composiciones serán interpretadas por la Orquesta Talentos de Guanajuato conformada por ejecutantes de música clásica cuidadosamente seleccionados para el repertorio, que estarán caracterizados con los colores de las distintas casas del Colegio de Magia y Hechicería. Durante el concierto se proyectarán fragmentos de algunas de las películas para rememorar a los icónicos personajes del mundo mágico creado por J.K Rowling y, para complementar la ambientación, el escenario estará repleto de velas que recordarán las majestuosas cenas en el gran comedor del Colegio Hogwarts.

El Mtro. Jesús Almanza Castillo debutó de manera profesional en 1996 con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro (OFEQ), de la que actualmente es director titular.

Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre revueltas con quien participó en 7 ocasiones consecutivas en el Festival Internacional Cervantino, del 2010 al 2016, además de realizar una gira por Guatemala. Como director huésped se ha presentado con diversas orquestas entre las que destacan la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Guanajuato, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Orquesta Sinfónica de Zacatecas, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Sinfónica de Pachuca. Actualmente, dirige la Camerata Silvestre Revueltas, la Camerata Santiago de Querétaro, y es director titular de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.

La Orquesta Talentos Guanajuato está integrada por destacados músicos de la región, solistas y miembros de importantes agrupaciones orquestales, ha realizado presentaciones en diversos municipios del estado destacando su labor por fortalecer el acercamiento de la música sinfónica al público general con proyectos que atienden tanto a niños y niñas, como conciertos didácticos para jóvenes estudiantes y/o de la tercera edad. Dentro de los programas más recientes de la orquesta se encuentran proyectos que van desde lo sinfónico del rock y pop hasta el crossover.

PROGRAMA

Música de John Williams

Suite Harry Potter y la Piedra Filosofal
Selección de temas de Harry Potter y la Cámara de los Secretos
Suite Harry Potter y el Prisionero de Azkaban
Suite Harry Potter y el Cáliz de FuegoSelección de temas de Harry Potter y la Orden del FénixSuite Harry Potter y la Orden del Fénix
Suite Harry Potter y el Misterio del PríncipeSelección de temas de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte 1
Suite Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte 1
Suite Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte 2
Colección completa de Harry Potter: temas de las ocho películas

Duración: 1 hora con 30 minutos

RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR DISFRUTE DEL CONCIERTO “A 20 AÑOS DE LA PIEDRA FILOSOFAL”

  1. El único ingreso al concierto será por Prolongación Calzada de los Héroes #908 (donde están ubicados dos esculturas de leones) y a partir de las 19:00 horas; tendrá cupo limitado en atención a las medidas marcadas por las autoridades de Protección Civil. El inicio será a las 20:00 horas.
  • Te recordamos que esta actividad es sin costo, sin boletos y no es necesario el registro
  • Por respeto al público, no será posible apartar lugares ni tampoco tendremos sitios reservados (únicamente aquellos destinados para personas en sillas de ruedas, mismos que te pedimos respetar), es importante mantener los pasillos libres.
  • Por seguridad, te pedimos tener especial cuidado si asistes con infantes, no los pierdas de vista.
  • Recuerda que el Forum Cultural Guanajuato es un espacio 100% libre de humo de tabaco y que, con la finalidad de continuar con las medidas de salud, te solicitamos portar cubre bocas.
  • Contaremos con servicio de cafetería, te agradeceremos mantener limpio el espacio.
  • Los sanitarios disponibles están ubicados a un costado de la Universidad de Guanajuato, cuentan con áreas familiares y cambiador; su costo es de $5.00 y sugerimos portar el monto exacto.
  • Los estacionamientos habilitados para este concierto serán los del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
  • La recomendación más importante es que lo disfrutes y celebres con el Forum Cultural Guanajuato sus dieciséis años.

¡Te esperamos!

Amplían fecha de cierre para “Memorias de los caminos de Guanajuato”

* La convocatoria emitida por el Instituto Estatal de la Cultura se extiende hasta el 19 de septiembre.

* Son tres modalidades en las que se pueden entregar trabajos: fisicamente, por e-mail y por correo postal

Salamanca, Gto., a 05 de septiembre del 2022.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura a tráves de la Coordinación de Culturas Populares ampliaron la fecha de cierre para la convocatoria de la cuarta edición del certamen Memorias de los Caminos de Guanajuato, destinado al rescate de la tradición oral y la memoria colectiva.

Ahora la convocatoria estará abierta hasta el 19 de septiembre del 2022 y está dirigida a las y los habitantes de todo el estado de Guanajuato para que compartan textos elaborados a partir testimonios orales sobre expresiones, tradiciones o memorias sobre acontecimientos relevantes.

Las temáticas que pueden abarcar los trabajos son: Culturas indígenas: lenguas, costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías; Fiestas populares; de pueblos, villas, ciudades, barrios, rituales, bodas, defunciones; Música: como danzas, teatro popular o ritual (pastorela, coloquio); Medicina y herbolaria tradicional, cocina tradicional (historia, recetas, procesos de elaboración especiales, ingredientes y zonas donde se producen, cultivados o silvestres); y etapas históricas de la sociedad: como la Revolución, Agrarismo, Movimiento Obrero, Migración, Guerra Cristera, Desastres, Inundaciones, Incendios, Pandemias, Viruela Negra, COVID-19.

La o el interesado deberán escribir sus memorias sobre los distintos temas en mínimo 8 cuartillas. Pueden relatar cualquier episodio de su vida o incluso historias que les hayan contado en su comunidad.

Los trabajos podrán ser entregados por correo electrónico en memoriasdeguanajuato@gmail.com y o físicamente (presencial o vía postal) en las sedes del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León o las oficinas centrales del Instituto Estatal de la Cultura, en Guanajuato.

La convocatoria contempla un total de 112 mil pesos de estímulos en efectivo, a repartir entre los 14 mejores trabajos (8 mil pesos para cada uno), además de menciones honoríficas.

Los resultados se darán a conocer el 18 de noviembre, a través de los distintos canales del Instituto Estatal de la Cultura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de noviembre, en el Centro de las Artes de Guanajuato.

Memorias de los Caminos de Guanajuato recibe apoyo federal por parte de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).

La convocatoria completa del certamen está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayor información, las personas interesadas puedes acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, con Rubén Vázquez Camacho, al teléfono 464 641 6612 ext. 105 y en el correo electrónico memoriasdeguanajuato@gmail.com